Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Valor del Mes:
Honestidad
Lema del Mes:
"Hágase en mí según tu palabra" (Lc. 1, 38)

Nuevos Santos para la Iglesia, entre ellos Charles de Foucauld

Nuevos Santos para la Iglesia, entre ellos Charles de Foucauld

El Pontífice autorizó el decreto que reconoce el martirio del Siervo de Dios Cosma Spessotto (en el siglo Sante), sacerdote profeso de la Orden de los Frailes Menores, asesinado en El Salvador, por odio a la fe, el 14 de junio de 1980.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer que, este 26 de mayo de 2020, el Papa Francisco recibió en audiencia al Cardenal Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Durante la audiencia, el Sumo Pontífice autorizó a la misma Congregación a promulgar los decretos relativos a la causa de tres nuevos Santos.

Tres nuevos Santos
El Santo Padre ha autorizado la promulgación del decreto relativo al milagro, atribuido a la intercesión del beato César de Bus, sacerdote, fundador de la Congregación de los Padres de la Doctrina Cristiana (Doctrinari); nacido el 3 de febrero de 1544 en Cavaillon (Francia) y muerto en Aviñón (Francia) el 15 de abril de 1607. Asimismo, el Pontífice autorizó el milagro, atribuido a la intercesión del beato Charles de Foucauld (conocido como Charles de Jesús), sacerdote diocesano; nacido en Estrasburgo (Francia) el 15 de septiembre de 1858 y muerto en Tamanrasset (Argelia) el 1 de diciembre de 1916. Por último, el Papa autorizó la publicación del milagro, atribuido a la intercesión de la beata María Domenica Mantovani, cofundadora y primera Superiora General del Instituto de las Hermanitas de la Sagrada Familia; nacida el 12 de noviembre de 1862 en Castelletto di Brenzone (Italia) y fallecida allí el 2 de febrero de 1934.

Beatos y mártires
En la audiencia al Cardenal Angelo Becciu, el Papa Francisco también autorizó la publicación del decreto relativo al milagro, atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Michael McGivney, sacerdote diocesano, fundador de la Orden de los Caballeros de Colón, (The Knights of Columbus); nacido el 12 de agosto de 1852 en Waterbury (Estados Unidos de América) y muerto en Thomaston (Estados Unidos de América) el 14 de agosto de 1890. Además, la Iglesia reconoce el milagro, atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Pauline-Marie Jaricot, Fundadora de las Obras del «Consejo de Propagación de la Fe» y del «Rosario Vivo»; nacida el 22 de julio de 1799 en Lyon (Francia) y fallecida allí el 9 de enero de 1862.

Asimismo, el Pontífice autorizó el decreto que reconoce el martirio de los Siervos de Dios Simeone Cardon y 5 compañeros, religiosos profesos de la Congregación Cisterciense de Casamari; asesinados en Casamari, por odio a la Fe, entre el 13 y el 16 de mayo de 1799. Como también el martirio del Siervo de Dios Cosma Spessotto (en el siglo Sante), sacerdote profeso de la Orden de los Frailes Menores; nacido el 28 de enero de 1923 en Mansué (Italia) y asesinado en San Juan Nonualco (El Salvador), por odio a la fe, el 14 de junio de 1980.

Por último, el Papa autorizó el decreto sobre las virtudes heroicas del Siervo de Dios Melchior-Marie de Marion Brésillac, Obispo titular de Prusa, ex vicario apostólico de Coimbaore, fundador de la Sociedad de Misiones Africanas; nacido el 2 de diciembre de 1813 en Castelnaudary (Francia) y muerto en Freetown (Sierra Leona) el 25 de junio de 1859.

(Fuente: Vatican News)

Iglesia Católica presenta protocolo para la reapertura gradual de los templos y sus actividades

La Iglesia Católica presenta protocolo para la reapertura gradual de los templos y sus actividades

Del 3 al 17 de junio se permitirá la participación de los fieles a un 30% de la capacidad del templo.

La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) informó que a partir del 3 de junio los templos católicos se abrirán para la celebración de misas y demás actos devocionales, con una capacidad máxima de un 30% en la segunda fase, un 50% en la tercera y un 100% en la cuarta, tomando las medidas sanitarias y de distanciamiento indicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP).

En la segunda fase que comprende del 3 al 17 de junio, se permitirá a los fieles asistir a los templos para las celebraciones eucarísticas y adoración al Santísimo. En la tercera fase que corresponde del 18 de junio al 4 de julio se restablecerán los servicios ordinarios y grupales de la acción pastoral, a un 50% de la capacidad máxima de los templos; y en la cuarta etapa que inicia el 5 de julio, se espera retornar a la vida pastoral ordinaria al 100% de la capacidad.

Los obispos invitaron a las personas adultas mayores, enfermas o en situación de riesgo continuar desde sus hogares la lectura de la Palabra de Dios, oración y sintonización de las transmisiones de la misa a través de los medios de comunicación.

El protocolo de reapertura gradual de la Iglesia católica establece, entre otras medidas, el uso obligatorio de mascarillas, cuidado de la distancia de dos metros entre bancos y entre personas, a excepción de los familiares de una misma casa; marcas en el piso para indicar donde deben colocarse, uso de gel higienizante para los feligreses, plástico protector para los micrófonos y desinfección de los bancos, sillas y objetos litúrgicos al finalizar cada celebración.

Los prelados indicaron que no se permitirá tocar ni besar las imágenes sagradas, las pilas de agua bendita continuarán vacías, y las puertas de los templos se mantendrán abiertas a la entrada y salida de las celebraciones para no tener que tocar manillas o llavines y propiciar la ventilación.

Sobre la celebración de la Eucaristía, señalaron que el sacerdote o ministro entregará la comunión en las manos sin decir nada, los fieles solo podrán retirarse la mascarilla para comulgar, y en el saludo de la paz, se evitará todo contacto directo.

Propusieron que la celebración de los sacramentos del bautismo, primera comunión, confirmación y matrimonios sean postergados, al menos durante la segunda fase, y si se realizaran sean asumidas las medidas sanitarias indicadas por las autoridades y especificadas en el protocolo.

Explicaron que, durante la primera, segunda y tercera fase no estarán permitidas las procesiones dentro y fuera del templo, y, hasta nuevo aviso, no se permitirán las visitas turísticas en los templos católicos. Asimismo, enfatizaron que se mantendrán evaluando para actualizar el protocolo conforme a la evolución de cada fase.

Descarga el documento aquí

(Fuente: CED)

El Papa Francisco presidirá el rezo del Rosario por el fin de la pandemia

El Papa Francisco presidirá rezo del Rosario por el fin de la pandemia

Fuente: Vatican Media

Se ha pedido a los santuarios católicos que participen celebrando su propia recitación del Rosario.

El Papa Francisco rezará el Rosario en la gruta de la Virgen de Lourdes de los Jardines del Vaticano el sábado 30 de mayo, un evento al que los santuarios católicos de todo el mundo se unirán a través del streaming.

La intención del Rosario mundial es para pedir la ayuda y el consuelo de la Santísima Virgen María durante la pandemia del coronavirus.

Según una carta enviada a los rectores de los santuarios por el Arzobispo Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, la oración en vivo tendrá lugar a las 5:30 p.m. (hora de Roma) el 30 de mayo.

Se ha pedido a los santuarios católicos que participen celebrando su propia recitación del Rosario, de acuerdo con las medidas locales de salud, a la misma hora del evento de Roma y promover esta iniciativa.

También se les ha pedido, si es posible, que proporcionen conexiones satelitales o de transmisión con el centro de televisión del Vaticano para que las imágenes del rezo en los diferentes santuarios se puedan compartir durante la transmisión en vivo del Papa Francisco.

Durante la emergencia del coronavirus, muchos santuarios católicos han tenido que acercarse al público, incluido el Santuario de Nuestra Señora de Lourdes en Francia, que solo reabrió parcialmente a los peregrinos el 16 de mayo.

El Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Portugal también se cerró y el 13 de mayo se conmemoraron las apariciones marianas de 1917 sin la presencia del público por primera vez en su historia debido a la pandemia.

El Rosario con el Papa Francisco está siendo organizado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, que en su carta a los rectores parafraseó los Hechos de los Apóstoles 1:14: «Todos se unieron constantemente en oración, junto con María».

“A la luz de la situación de emergencia causada por la pandemia de coronavirus que ha provocado la interrupción de la actividad normal de todos los santuarios y la interrupción de todas las peregrinaciones, el Papa Francisco desea expresar un gesto de cercanía a cada uno de ustedes con la recitación del Santo Rosario ”, escribió Mons. Fisichella.

El Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización es responsable de los santuarios católicos desde 2017.

A nivel mundial, ha habido más de 5.4 millones de casos confirmados del nuevo coronavirus, con más de 340 mil muertes registradas, según el Centro de Recursos para el Coronavirus Johns Hopkins.

Traducido y adaptado por Eduardo Berdejo. Publicado originalmente en CNA.

(Fuente: ACI Prensa)

AVISO

AVISO PARROQUIAL

Debido a la emergencia de salud por la que atraviesa nuestro país y el mundo, el párroco del Buen Pastor, padre Catalino Tejada Ramírez, interesado en el bienestar de nuestra feligresía, en especial de los hermanos que viven en las zona más vulnerables que conforman nuestro sector parroquial, ha solicitado al Ministerio de Salud Pública que realice operativos para la detección del Coronavirus, como medida de prevención y a fin de preservar la salud de todos.

Esta solicitud, podría estar siendo atendida en el transcurso de esta semana, de manera que les pedimos estar atentos. ¡Dios los bendiga y proteja siempre!

 

Papa Francisco anuncia año especial por la Laudato si’ y el cuidado de la Creación

El Papa anuncia Año especial por la Laudato si’ y el cuidado de la Creación

Foto: Aciprensa

“La ‘Semana Laudato si’, que acabamos de celebrar, se convertirá en un Año especial de Aniversario de la Laudato si’, un Año especial para reflexionar sobre la Encíclica”, lo anunció el Papa Francisco en su alocución después de rezar la oración mariana del Regina Coeli, de este VII Domingo de Pascua, en la que también se celebra el V Aniversario de la publicación de la Encíclica sobre el cuidado de la Casa Común.

Un Año especial para reflexionar sobre la Encíclica

Después de rezar el Regina Coeli desde la Biblioteca del Palacio Apostólico, el Pontífice recordó que, con la Encíclica Laudato si’ se buscó “llamar la atención al grito de la Tierra y de los pobres”. Y ahora, “gracias a la iniciativa del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, la ‘Semana Laudato si’, que acabamos de celebrar – precisó el Papa – se convertirá en un Año especial de Aniversario de la Laudato si’, un Año especial para reflexionar sobre la Encíclica”.

El Santo Padre señaló que este Año especial empieza hoy, 24 de mayo y durará hasta el 24 de mayo del próximo año. Por ello, el Papa Francisco invitó “a todas las personas de buena voluntad a unirse, para cuidar de nuestra Casa Común y de nuestros hermanos y hermanas más frágiles”.

Oración para el Año especial dedicado a la Laudato si’

Asimismo, el Pontífice anunció que en la página web de este Dicasterio Vaticano será publicada la oración dedicada a este Año, y dijo que “será bello rezarla”.

A continuación la traducción hecha por Vatian News:

Dios amoroso, Creador del cielo, de la tierra y de todo lo que hay en ella. Abre nuestras mentes y toca nuestros corazones, para que podamos ser parte de la creación, tu don. 

Sé presente para los necesitados en estos tiempos difíciles, especialmente para los más pobres y más vulnerables.

Ayúdanos a mostrar solidaridad creativa para enfrentar las consecuencias de esta pandemia mundial.

Haznos valientes para abrazar los cambios dirigidos a la búsqueda del bien común.

Ahora más que nunca, que podemos sentir que todos estamos interconectados e interdependientes.

Has de tal modo que logremos escuchar y responder al grito de la tierra y al grito de los pobres.

Que puedan ser los sufrimientos actuales los dolores de parto de un mundo más fraternal y sostenible.

Bajo la mirada amorosa de María Auxiliadora, te pedimos por Cristo Nuestro Señor.

Amén.

(Fuente: Vatican News)

 

Papa Francisco pide difundir historias constructivas que ayuden a mirar al futuro con esperanza

El Papa pide difundir historias constructivas que ayuden a mirar al futuro con esperanza

El Papa Francisco durante el rezo del Regina Coeli. Foto: Vatican Media

Con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Papa Francisco pidió, este domingo 24 de mayo, que se narren y compartan “historias constructivas que nos ayuden a comprender que todos somos parte de una historia más grande que nosotros”.

Al finalizar el rezo del Regina Coeli desde el Palacio Apostólico del Vaticano, el Pontífice deseó que esa actitud constructiva en la transmisión de historias haga que “podamos mirar al futuro con esperanza si nos cuidamos de verdad como hermanos los unos de los otros”.

En el mensaje del Pontífice de este año, difundido el pasado 24 de enero, Francisco explicó que “necesitamos respirar la verdad de las buenas historias; historias que construyan, no que destruyan, historias que ayuden a reencontrar las raíces y la fuerza para avanzar juntos”.

Recordó que “no todas las historias son buenas” y llamó la atención sobre “cuántas historias nos narcotizan, convenciéndonos de que necesitamos continuamente tener, poseer, consumir para ser felices”.

Frente a esas malas historias, “necesitamos sabiduría para recibir y crear relatos bellos, verdaderos y buenos. Necesitamos valor para rechazar los que son falsos y malvados”.

(Fuente: Aciprensa)

Caritas Internacional insta a celebrar la Encíclica Laudato Si’

Caritas Internacional insta a celebrar la Encíclica Laudato Si’

Un hombre iraquí recolecta basura reciclable en un vertedero, en medio de las preocupaciones sobre la propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Basora.

 

El Secretario General de Caritas Internationalis insta a todas las comunidades y parroquias a celebrar la Encíclica Laudato Si’, creando conciencia entre los fieles sobre la importancia de «convertirse en actores para cambiar nuestro mundo, convertir nuestros corazones y mentes».

«La pandemia de Covid-19 nos ha dado claras indicaciones sobre la vulnerabilidad y la fragilidad de nuestro mundo moderno, fortaleciendo las palabras proféticas del Papa Francisco sobre la necesidad de cuidar a la Madre Tierra»: esto es lo que escribe en una nota Aloysius John, Secretario General de Caritas Internationalis, con motivo de la «Semana Laudato si'», que se realiza del 16 al 24 de mayo para celebrar los cinco años desde la publicación de la Encíclica del Papa sobre el cuidado de la Casa Común.

Se trata de un documento que demuestra, «claramente, cómo estamos todos interconectados y cómo no podemos vivir ignorando a los demás o de forma aislada», enfatiza John. Luego agrega: «Todos somos responsables conjuntamente de todo y es nuestro deber proteger a la persona humana, el medio ambiente, la naturaleza y la sociedad en la que vivimos». «Una conversión ecológica es necesaria antes de que sea demasiado tarde – dice el Secretario General de Caritas Internationalis – Que la conmemoración del quinto aniversario de la Encíclica es, por lo tanto, un kairos, un momento oportuno de reflexión y cambio para participar en la construcción de un mundo nuevo, en el que cada uno de nosotros puede escuchar el grito de la tierra y el grito de los pobres, para construir una sociedad justa y proteger el medio ambiente».

Aloysius John, por lo tanto, insta a todas las comunidades y parroquias a celebrar la encíclica papal, creando conciencia entre los fieles sobre la importancia de «convertirse en actores para cambiar nuestro mundo, convertir nuestros corazones y mentes». «El espíritu de solidaridad espontánea que surgió durante la pandemia de Covid-19 debe continuar» existiendo también hacia la Creación, concluye John, con miras a la responsabilidad «individual y colectiva».

(Fuente: Vatican News)

Las partes de un templo y su significado

Las partes de un templo y su significado

Pixabay

¿Sabes cuál es el lugar más importante de una iglesia?

Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico

Esta es una guía para conocer un poco más los elementos de un templo católico, su origen y su significado:

El presbiterio
La palabra presbiterio viene del latín “presbyterium”, que significa “consejo de ancianos”. Hoy a los sacerdotes se les llama presbíteros, siguiendo la tradición de los primeros cristianos.

Designaron presbíteros en cada Iglesia y después de hacer oración con ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído. (Hechos 14:23)

Dentro de la arquitectura de la iglesia o templo, es el lugar más alto; generalmente se llega a él después de subir dos o tres peldaños, y es, como la palabra indica, el recinto de los presbíteros o sacerdotes, el lugar que precede al altar mayor.

El altar
Altar viene de la palabra latina “altare” que significa “elevación”. Antiguamente los altares servían para ofrecer ofrendas y sacrificios. La mayoría eran de piedra y eran llamados aras. El más famoso del imperio romano fue el Ara Pacis, dedicado a la diosa Pax.

Más tarde los primeros cristianos comenzaron a usar tablas o mesas también para celebrar un sacrificio, una conmemoración, y una repetición, del sacrificio de Cristo.

En la zona del presbiterio se encuentra el altar. En él se colocan las ofrendas y se realiza la consagración del pan y el vino, su conversión en el cuerpo y la sangre de Cristo.

La sede
La sede o cátedra es la silla más grande dentro del presbítero donde se sienta el sacerdote. Esta recuerda a la cathedra Petri, y simboliza la autoridad espiritual que recibió el apóstol de Jesucristo.

El ambón
El ambón es el lugar donde se proclama la Palabra de Dios. Puede tener forma de atril, podio o púlpito. En algunas iglesias, siguiendo la antigua costumbre, existen dos ambones: el de la derecha (mirando hacia el altar) se usa para leer las lecturas y el salmo responsorial, mientras que el de la izquierda se usa para proclamar el Evangelio. Se suele vestir el ambón con los colores del calendario litúrgico.

Según el Misal, estas son las características que tiene que tener el ambón:

  1. Que la Palabra de Dios se proclame desde un lugar (no desde un mueble que se quita y se pone);
  2. Que se trate de un lugar adecuado a la dignidad de la Palabra;
  3. Finalmente, que no se limite a tener sólo una buena acústica, sino que sea visualmente destacado.

La credencia
La palabra credencia viene del latín credens, creyente. Es una mesita que se sitúa junto al altar en la cual se apoyan los elementos que van a ser utilizados en la celebración, es decir: las vinajeras, la campanilla, el lavabo y los otros objetos litúrgicos que no deben dejarse sobre el altar.

Los primeros antecedentes de las credencias se encuentran en las catacumbas en que se han descubierto algunos vestigios que recuerdan a las mismas.

El sagrario
El sagrario o tabernáculo es una pequeña caja o armario donde se guarda al Santísimo Sacramento. En los primeros siglos nació la costumbre de reservar las especies sacramentales. En los primeros siglos del cristianismo se guardaban las especies sacramentales en las casas y luego en los Templos.

Desde la época de Constantino y en los siglos posteriores inmediatos, se suspendía en una caja de oro sobre el altar. Más adelante, cuando nacieron los retablos fijos (donde se colocan las imágenes de los santos), el sagrario se colocaba detrás del retablo.

El fin primario y principal del sagrario es la reserva de las sagradas especies consagradas que son usadas principalmente para la administración del viático. Es el lugar más importante dentro de la iglesia ya que sabemos que es Dios mismo sacramentado quien descansa en ese lugar.

El Misal Romano dice:

“Se recomienda insistentemente que haya un lugar para la reserva de la Sagrada Eucaristía en la Capilla, que sea idóneo para la adoración privada de los fieles. Si esto fuera posible, se pondrá el Santísimo Sacramento conforme a la estructura de cada templo, en otro sitio que sea verdaderamente noble y esté debidamente adornado. Y solamente en un Sagrario, sólido e inviolable (OGMR 276-277).

El sagrario está siempre iluminado con una lámpara en señal de que el Santísimo Sacramento está presente allí.

Fuente o Pila Bautismal
Las pilas bautismales son recipientes en los que se contiene el agua para impartir el sacramento del bautismo.

Las primeras pilas bautismales se encontraban ya en las catacumbas. Estas pilas primitivas eran grandes y rectangulares, como una piscina. A partir del siglo XIV, las pilas se hicieron de menor tamaño. De piedra, de bronce u otro material, estaban cubiertas con una especie de torrecilla o cimborio y muchas veces se colocaban a un lado de la iglesia apenas pasada la puerta de entrada.

La cruz
En cada iglesia siempre hay una cruz, el símbolo más importante de los cristianos, ya que por ella Jesús nos donó la salvación. Son de distintos tipos y estilos; según el lugar puedes estar más o menos decoradas y ser más o menos antiguas.

Nave central
Nave viene de la palabra latina navos, que denomina al lugar entre dos columnas o muros.

La nave central es el lugar reservado a los fieles dentro de la iglesia, el lugar donde se encuentran los bancos colocados de tal forma que todos puedan participar, escuchando y participando con las distintas posturas recomendadas en los diversos momentos de las celebraciones litúrgicas.

Confesionario
El confesionario es un pequeño recinto aislado dentro de la iglesia, generalmente de madera, que sirve para administrar el sacramento de la reconciliación. Se divide en dos sectores, muchas veces conectados por una ventanilla; de un lado el sacerdote escucha la confesión del fiel que se acerca al sacramento.

Vía Crucis
Es un conjunto de catorce imágenes adheridas a los muros alrededor de la iglesia que representan las estaciones de la Pasión del Señor recordándonos la Vía Dolorosa. El Vía Crucis generalmente está compuesto por 14 estaciones, pero algunas veces se le agrega una estación más: la “Resurrección”.

Agua bendita
La pila de agua bendita, que es diferente a la pila bautismal, es un recipiente de piedra u otro material que se encuentra a la entrada de la iglesia y que contiene agua bendita, de manera que el que entra o sale pueda santiguarse con ella.

El origen de estas pilas de agua bendita se remonta a los primeros cristianos; en las catacumbas se encontraron los primeros recipientes para colocar el agua bendita hechos de mármol o de barro cocido.

(Fuente: Aleteia)

Evangelio del domingo 24 de mayo de 2020

Evangelio del VII domingo de Pascua, Fiesta de la Ascensión del Señor, 24 de mayo de 2020

Conclusión del santo evangelio según san Mateo (28,16-20):

En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verlo, ellos se postraron, pero algunos dudaron.
Acercándose a ellos, Jesús les dijo:
«Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado.
Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos».

Palabra del Señor