Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Valor del Mes:
Honestidad
Lema del Mes:
"Hágase en mí según tu palabra" (Lc. 1, 38)

El Papa pide apoyo por la población de Haití que vive en condiciones extremas

El Papa pide apoyo por la población de Haití que vive en condiciones extremas

Imagen referencial. Papa Francisco en oración. Foto: Vatican Media

El Papa Francisco pidió este 31 de octubre oraciones por la población de Haití que vive en condiciones extremas y solicitó a la comunidad internacional que apoye a este país y que no lo dejen solo.

Así lo dijo el Santo Padre después de dirigir el rezo del Ángelus dominical ante numerosos fieles reunidos en la Plaza de San Pedro del Vaticano a quienes les pidió “rezar, rezar mucho” y buscar noticias sobre la situación en Haití.

Luego, el Papa relató que vio en la televisión el testimonio de un misionero camilo en Haití, P. Massimo Miraglio, y el Santo Padre exclamó “cuánto sufrimiento, cuánto dolor hay esta esta tierra y cuánto abandono” por lo que pidió “¡no los abandonemos!”

En esta línea, el Santo Padre realizó un llamado a rezar juntos por Haití a través de su cuenta oficial de Twitter @pontifex_es

“Pienso en la población de Haití, que vive en condiciones extremas. Pido a los líderes de las naciones que apoyen a este país, que no lo dejen solo. Cuánto sufrimiento, cuánto dolor hay en esta tierra. Oremos juntos por Haití, no los abandonemos”, escribió el Papa

En julio de 2021, el Papa Francisco envió su pésame por el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, y expresó “su tristeza y condena toda forma de violencia como medio para resolver crisis y conflictos”.

“Deseo para el querido pueblo haitiano un porvenir de concordia fraterna, de solidaridad y de prosperidad”, añadió el Papa en un telegrama.

En agosto de 2021 Haití fue golpeado por un terremoto de 7.2 grados de magnitud. Según la oficina de protección civil de Haití, hubo al menos 724 fallecidos y 2.800 heridos.

Por su parte, la agencia de ayuda humanitaria católica de los obispos de Estados Unidos, Catholic Relief Services (CRS), indicó que muchas personas perdieron sus hogares por lo que enviaron algunos equipos para suministrar agua potable, alimento, saneamiento básico, refugio y suministros de emergencia.

“Es muy posible que Haití necesite más ayuda que nunca”, dijo entonces Akim Kikonda, representante de país de CRS en Haití.

En 2010, Haití sufrió una situación similar cuando se produjo un terremoto de magnitud 7.0 en las afueras de la capital del país, Puerto Príncipe. Más de 300.000 personas murieron y otros 1.3 millones quedaron sin hogar.

(Fuente: DiarioCatólico)

5 formas significativas de celebrar el Día de Todos los Santos con tus hijos

5 formas significativas de celebrar el Día de Todos los Santos con tus hijos

Dreamer Company | Shutterstock

Theresa Civantos Barber – publicado el 01/11/21

Hoy es la oportunidad perfecta para celebrar a los santos en el cielo y aprender a imitar sus inspiradoras vidas.

Hay algo exuberante y esperanzador en esta fiesta. El Día de Todos los Santos honra a los santos hombres y mujeres que están en el cielo, la mayoría de los cuales se han perdido en la historia y no están incluidos en las listas oficiales de santos canonizados. Esta fiesta es un recordatorio de que todos los católicos tenemos la misión de ser santos en el cielo algún día, incluso si no vamos a ser canonizados formalmente.

El Día de Todos los Santos es una fiesta importante en el calendario litúrgico; por lo general, es un día sagrado de precepto. Es el día perfecto para aprender sobre la vida de los santos, por lo que es una festividad especialmente agradable para compartir con los niños.

Aquí hay 5 formas significativas de celebrar el Día de Todos los Santos con tus hijos, nietos, estudiantes o cualquier otro niño en su vida.

1 IR A MISA JUNTOS.

La misa es lo más cerca que podemos estar del cielo mientras estamos en esta tierra. Entonces, ¿qué mejor manera podría haber de celebrar a los santos en el cielo que unirse a ellos para adorar a Dios en la Santa Misa?

2 APRENDE SOBRE LOS SANTOS.

Hoy es una ocasión maravillosa para ver una película sobre un santo o leer un libro de historias sobre los santos. Es de esperar que estos atractivos cuentos inspiren a la próxima generación a imitar la heroica virtud de los santos.

3 HABLAD SOBRE CONVERTIRSE EN SANTOS.

¿Saben sus hijos que todos y cada uno de ellos pueden ser santos en ciernes? Comparta con ellos lo que significa ser un santo: alguien que intenta una y otra vez elegir lo que es correcto, que no se rinde, que busca la santidad heroicamente.

Luego, pide a los niños que compartan sus propias ideas sobre las formas en que pueden convertirse en santos. ¡Puede que te sorprendan gratamente sus ideas!

TENER UN DESFILE DEL DÍA DE TODOS LOS SANTOS.

¡Esta es una forma clásica de celebrar el día en muchas escuelas católicas! Ayuda a los niños a vestirse como un santo favorito y luego marcha cantando: “When the saints go marching in…”

Si no tienes suficientes disfraces a mano, los niños también pueden sostener una estampa o una figurita de un santo. En caso de necesidad, puedes pedirles que hagan un dibujo de su santo favorito para que lo sostengan en alto.

5 PIDE LA INTERCESIÓN DE LOS SANTOS.

Una de las cosas más importantes que debes enfatizar a sus hijos es que los santos todavía están con nosotros, por la gracia de Dios, a pesar de que han muerto y se han ido al cielo. Anima a los niños a pedir las oraciones de estos amorosos amigos celestiales, que desean tanto animarnos en nuestro viaje para unirnos a ellos en el Cielo.

Una oración

Aquí hay una oración que podrían decir juntos para la ocasión. Al final, pida a cada niño que nombre a un santo que admiren, y luego todos los demás pueden responder: «¡Orad por nosotros!»

Querido Dios, gracias por el ejemplo de los santos. Deseo unirme a su compañía, adorándote por siempre en el Cielo. Ayúdame a seguir sus pasos y los tuyos, Jesucristo. Ayúdame, por favor, a conformarme a tu imagen, buscando en todo tu Voluntad, como hicieron los santos. Ayúdame a dedicarme a mí mismo y a todo lo que hago a tu gloria y al servicio de las personas de mi alrededor. Amén.

(Fuente: Aleteia)

Solemnidad de todos los Santos

Solemnidad de todos los Santos

La vida es un camino de perfección para llegar a Dios. Es el que han seguido tantos hombres y mujeres para alcanzar el Premio Eterno. Hoy la Iglesia celebra los méritos de cuantos han muerto en la paz del Señor, y sus nombres no son conocidos oficialmente. Todos ellos nos han precedido con el signo de la Fe y duermen ya el sueño de la vida.

Vi una multitud inmensa que nadie podría contar, procedentes de toda raza, lengua, pueblo y nación, indicará San Juan en el libro del Apocalipsis. Ellos son los que buscan al Señor. Los que siempre han temido al Señor y han seguido sus caminos comiendo del fruto de su trabajo. Han sido de fiar en lo poco, por lo que han merecido entrar en el gozo de los hijos de Dios. Han engrosado las listas del Libro de la Vida.

Su forma de proceder, siempre se ha adaptado al programa de las Bienaventuranzas, viviendo en pobreza de espíritu, en total mansedumbre y en limpieza de corazón. Su único objetivo ha sido Cristo y a Él le han ofrecido todas sus tareas. Ellos también nos estimulan con su ejemplo y nos abren el camino hacia la santidad, itinerario que ellos ya recorrieron. Y a ellos, nos encomendamos diariamente pidiendo su intercesión ante el Señor.

El origen de esta festividad se remonta a los primitivos tiempos cuando San Dámaso compone epitafios para las tumbas de los mártires. El Papa Bonifacio IV lleva a cabo la consagración del Antiguo Partenón Romano a la Virgen y a todos los Santos Mártires sean conocidos o no. Una vez surge la idea añade, como perfeccionándolo, la dedicatoria a cuantos han muerto en Santidad, sean o no mártires. En el siglo VIII el Pontífice Gregorio IV potencia esta festividad que hay permanecido muy local y la instaura para que se viva en toda la Iglesia.

Fuente: Evangeli.net

Evangelio del domingo 31 de octubre de 2021

Evangelio del domingo 31 de octubre de 2021

Lectura del santo evangelio según san Marcos (12,28b-34):

En aquel tiempo, un escriba se acercó a Jesús y le preguntó: «¿Qué mandamiento es el primero de todos?»
Respondió Jesús: «El primero es: «Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es el único Señor: amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser.» El segundo es éste: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo.» No hay mandamiento mayor que éstos.»
El escriba replicó: «Muy bien, Maestro, tienes razón cuando dices que el Señor es uno solo y no hay otro fuera de él; y que amarlo con todo el corazón, con todo el entendimiento y con todo el ser, y amar al prójimo como a uno mismo vale más que todos los holocaustos y sacrificios.»
Jesús, viendo que había respondido sensatamente, le dijo: «No estás lejos del reino de Dios.» Y nadie se atrevió a hacerle más preguntas.

Palabra del Señor

Evangelio del domingo 24 de octubre de 2021

Evangelio del domingo 24 de octubre de 2021

Lectura del santo evangelio según san Marcos (10,46-52):

En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante gente, el ciego Bartimeo, el hijo de Timeo, estaba sentado al borde del camino, pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a gritar: «Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí.»
Muchos lo regañaban para que se callara. Pero él gritaba más: «Hijo de David, ten compasión de mí.»
Jesús se detuvo y dijo: «Llamadlo.»
Llamaron al ciego, diciéndole: «Ánimo, levántate, que te llama.» Soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús.
Jesús le dijo: «¿Qué quieres que haga por ti?»
El ciego le contestó: «Maestro, que pueda ver.»
Jesús le dijo: «Anda, tu fe te ha curado.» Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino.

Palabra del Señor

Campaña de otoño 40 días por la Vida

Campaña de otoño 40 días por la Vida

El Arzobispado de Santo Dominigo, encabezado por Monseñor Francisco Ozoria, invita a participar en los 40 días de oración y ayuno por la vida.

El 22 de septiembre de 2021 inició la campaña de otoño de 40 días por la vida en la Clínica de Profamilia Evangelina Rodríguez en la provincia de Santo Domingo y en la sede de Profamilia de Santiago de los Caballeros.

En Santo Domingo se dio apertura este 22 de septiembre con el primer turno de oración con un acto de bendición de inicio a cargo del padre Mario de la Cruz Campusano, Vicario Episcopal de la Pastoral de la Familia y Vida Arquidiócesis de Santo Domingo, quien es el director espiritual de la campaña para promover la vida y la familia.

El Arzobispado de Santo Dominigo, encabezado por Monseñor Francisco Ozoria, emitió una carta dirigida a todos los sacerdotes y obispos de la arquidiocesis, así como encargados de movimientos, con el fin de invitar a participar en los 40 días de oración y ayuno por la vida.

En nuestro país ya hemos organizado 2 campañas anteriores (Otoño 2020 y Cuaresma 2021), cumplimos un año de haber iniciado en Santo Domingo. Las 2 anteriores la realizamos frente al congreso nacional, donde los diputados debatían el código penal y no estábamos claros cuales diputados eran provida o no, damos gracias a Dios que se rechazaron las 3 causales del aborto en el nuevo proyecto de ley del código penal, se aprobó un código penal provida y constitucional que defiende la vida y la familia, lamentablemente la cámara de diputados la dejó perimir. Seguimos orando por los legisladores, que siguen en esta lucha constante de que se integren leyes que promueven la ideología de género y despenalización del aborto.

40 días por la vida es una organización provida sin fines de lucro a nivel internacional que tiene como objetivo poner fin al aborto a nivel local a través de campañas de oración, ayuno y vigilias pacíficas frente a los centros de aborto. Se realizan 2 campañas en el año, la primera durante el tiempo de cuaresma y la segunda, en otoño, a finales del mes de septiembre.

Desde la primera campaña de 40 Días por la Vida en el otoño de 2004 en Texas, Estados Unidos, las historias de éxito de la campaña a la hora de involucrar a las iglesias locales y a los ciudadanos provida de la comunidad se propagaron de boca en boca con resultados concretos que salvan vidas:

• Actualmente hay 8,028 campañas de 40 días por la vida en 64 países del mundo.

• 20,000 Iglesias y más de 1 millón de personas de fe se han unido como voluntarios para salir a las calles, formando vigilias pacíficas frente a los centros de aborto.

• 19,198 bebés han sido salvados del aborto (los que conocemos y registramos).

• 221 empleados de los centros de aborto han dejado sus trabajos, la mayoría se han unido como voluntarios provida y algunos son testimonio de conversión al catolicismo.

• 112 centros de aborto han cerrado sus operaciones. Decenas de estos centros han experimentado retrocesos agudos, recorte de horas y cierres temporales que han durado varios días, gracias a la presencia de voluntarios de 40 días por la vida que rezan frente a sus puertas.

• Cientos de mujeres y hombres han buscado sanación y se han librado del dolor que causa el arrepentimiento del aborto.

• Las campañas de 40 días por la vida han recolectado fondos para expandir los proyectos locales que brindan apoyo a la mujer embarazada.

• La mayoría de los voluntarios de 40 días por la vida han informado que crecieron a nivel espiritual y personal.

¿POR QUÉ 40 DÍAS?

Dios ha usado el período de 40 días a lo largo de la historia para llevar a cabo una gran transformación:

• Jesús transformó al mundo después de sus 40 días en el desierto

• Noé experimentó una transformación durante 40 días de lluvia.

• Moisés fue transformado en sus 40 días en el Monte Sinaí.

• David fue transformado durante el reto de 40 días contra Goliat.

• Los discípulos se transformaron después de pasar 40 días con Jesús luego de su resurrección

• Elías fue transformado cuando Dios le dio 40 días de resistencia con una única comida.

• Nínive se transformó cuando Dios dio a la ciudad 40 días para permanecer fieles.

¿Por qué oramos frente a Profamilia?

Lo hacemos porque es la filial de IPPF en RD y porque promueven las 3 causales del negocio del aborto en República Dominicana. Estamos orando frente a la institución que representa la proveedora de aborto más grande del mundo, IPPF en RD, mal llamado PROFAMILIA. En todos los países del mundo 40 días por la vida, ora frente estos centros. No podemos decir que hacen aborto en nuestro país, aunque lo promueven públicamente, no tenemos evidencias de que practican aborto, y como ha pasado en otros países estas clínicas se convertirán en centros de aborto si se aprueba una de las causales.

La campaña se basa en 3 pilares:

1. La oración y el ayuno: invitando a las personas de fe a lo largo de nuestra ciudad y de todo el país a unirse a 40 días de oración ferviente y ayuno por el fin del aborto.

2. Vigilia pacífica: apoyando la vida a través de un testimonio público y pacífico durante 40 días, en las inmediaciones de los centros de aborto locales. (Planned Parenthood, Profamilia, Marie Stopes, Fundación Oriéntame, etc.)

3. Alcance comunitario: llevando un mensaje provida optimista a cada rincón de nuestra ciudad, mediante esfuerzos de los medios, la iglesia y el alcance a las escuelas, recolección de firmas y la visibilidad pública.

Intégrate a nuestra campaña de oración en República Dominicana a participar en 40 días por la vida.

🗓️ miércoles 22 de septiembre al 31 de octubre 2021.

📍 Provincias: Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.

⏲️7am a 5pm lunes a viernes

⏲️7am a 3pm sábado y domingo.

Mas información en síguenos en las redes sociales a @40DiasPorLaVidaRD

📩[email protected]

Más información en https://www.40daysforlife.com/es/ 

(Fuente: Amigos del Hogar)

Hoy es fiesta de Santa Faustina Kowalska, servidora de la Divina Misericordia

Hoy es fiesta de Santa Faustina Kowalska, servidora de la Divina Misericordia

«A las almas que propagan la devoción a mi misericordia, las protejo durante su vida como una madre cariñosa a su niño recién nacido y a la hora de la muerte no seré para ellas el juez, sino el Salvador Misericordioso” le dijo el Señor de la Divina Misericordia a su servidora, Santa Faustina Kowalska (1905-1938), cuya fiesta se celebra el 5 de octubre.

Santa Faustina nació en Lodz, Polonia, en 1905. Desde pequeña mostró una sensibilidad especial para la vida espiritual, que sus padres -piadosos y disciplinados- ayudaron a forjar. El día que recibió la Primera Comunión, Faustina estaba tan emocionada por el don recibido que expresó su gratitud besando las manos de sus progenitores, agradeciéndoles que la educaron en el amor a Cristo y pidiéndoles perdón por haberles ofendido.

Faustina era la tercera de ocho hermanos, así que aprendió rápido a ayudar en los quehaceres familiares. En casa, o estaba ayudando a su madre en la cocina o cuidaba de sus hermanos; en el establo, se ocupaba de ordeñar a las vacas. Asistió a la escuela, pero sólo pudo completar tres años de estudio porque la familia no tenía dinero suficiente y había que trabajar.

A los 15 años empezó a tener inquietudes por la vida religiosa. Sin embargo, sabía que no sería aceptada en un convento sin tener algo de dinero. Por eso, empezó a trabajar como empleada doméstica para ayudarse económicamente y, al mismo tiempo, seguir apoyando a su familia. Cuando le contó a sus padres que quería ser religiosa, ellos se opusieron. Eso la desanimó por un tiempo, hasta que un día, mientras rezaba, sintió que Jesús le pedía dejarlo todo e ir a Varsovia e ingresar en algún convento de la ciudad.

Sin despedirse personalmente de sus padres, viajó a la capital polaca solo con el vestido que llevaba puesto. Allí habló con un sacerdote, quien le consiguió hospedaje en casa de una familia amiga. Para sostenerse volvió a trabajar como empleada doméstica. Aquél fue un tiempo de gran incertidumbre para ella, en el que fue probada en la confianza en el plan divino, dado que ninguna casa de religiosas parecía poder acogerla.

Finalmente, fue recibida en la Casa Madre de la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia. Faustina estaba experimentando una gran alegría, pero que poco a poco se desvanecía. Solo unas pocas semanas después de haber sido aceptada, enfrentó la tentación de dejar el convento. De esos días data una de sus primeras visiones. Vio que Jesús se le aparecía con el rostro destrozado y cubierto de llagas. Ella le preguntó: «Jesús, ¿quién te ha herido tanto?». Y el Señor le contestó: «Este es el dolor que me causarías si te vas de este convento. Es aquí donde te he llamado y no a otro; y tengo preparadas para ti muchas gracias».

Faustina entendió entonces lo que Dios quería de ella. Se mantuvo firme y no dejó el convento, y más bien empezó a enamorarse de la vida que allí encontraba. Así, pasaron el noviciado, la recepción del hábito y los primeros votos. Más adelante vendría la consagración a perpetuidad. Fueron años vividos con sencillez, con gran vocación de servicio. Faustina pasó por varios cargos y realizó distintos oficios: cocinera, jardinera y portera.

A esta sencilla mujer -recogida y piadosa, alegre y caritativa- Dios la había escogido para revelarse de una manera muy particular: Jesús se le apareció en diversas ocasiones con la intención de mostrarle su amor misericordioso por la humanidad. De aquellas visiones místicas proviene la imagen de la Divina Misericordia que conocemos, en la que se ve a Jesús vestido de blanco, mirándonos fijamente, mostrando el corazón, desde el cual emanan rayos de luz blancos y rojos. Dicha imagen no es sino la representación pictórica del Señor, tal y como Santa Faustina lo vio, a la que posteriormente se añadió la expresión: “Jesús, en vos confío”, por pedido expreso del Señor.

Faustina recibió muchas otras gracias extraordinarias -los estigmas ocultos, el don de profecía y numerosas revelaciones particulares, como la Coronilla de la Divina Misericordia-, y siempre lo hizo con la consciencia de que aquellos favores eran inmerecidos: “Ni las gracias ni las revelaciones, ni los éxtasis, ni ningún otro don concedido al alma la hacen perfecta, sino la comunión interior del alma con Dios… Mi santidad y perfección consisten en una estrecha unión de mi voluntad con la voluntad de Dios”.

El 5 de octubre de 1938, después de un período de sufrimientos soportados con virtud, la santa fue llamada a la Casa del Padre.

En el año 2000, Faustina fue canonizada por su compatriota, San Juan Pablo II, quien estableció que el segundo domingo de Pascua sea el “Domingo de la Misericordia Divina”; y su fiesta se celebre cada 5 de octubre, recordando el día de su tránsito final.

Más información Especial de la Fiesta de Santa Faustina Kowalska

(Fuente: Aciprensa)

Témporas de Acción de Gracias y Petición

Témporas de Acción de Gracias y Petición

Todos los bienes que tenemos son un don de Dios. Precisamente por eso, la Iglesia nos brinda hoy martes, 5 de octubre, como el Día de Acción de Gracias. De esta forma, así como el hombre daba gracias al Señor por los frutos recibidos de la cosecha, la mayor gratitud es por la Salvación y demás favores que él nos otorga con sus gracias.

“Cantemos y alabemos a nuestro Dios. Démosle gracias por todos sus beneficios en nombre de Jesucristo, Nuestro Señor”. Pero, de la misma forma que agradecemos a la Providencia los favores que nos dispensa constantemente, el Señor nos invita arrepentirnos de todos nuestros pecados para alcanzar la vida en plenitud. “Yo no quiero la muerte del pecador sino que se convierta de su mala conducta y que viva”.

Y junto a estos dos aspectos se une otro, también muy importante: la petición para que no nos falte la ayuda del Dios misericordioso. “Pues aunque no necesitas nuestras alabanzas, ni nuestras bendiciones, tú inspiras y haces tuya nuestra acción de gracias”. El origen de las Témporas se remonta a Roma donde se daba gracias por el tiempo que iba poniendo a punto los frutos para la cosecha. Salvo en primavera, el resto del año se hacía.

A esta gratitud se unía el Sacramental de las rogativas en el mes de mayo para que el Señor bendijese las cosechas que, en breve, se iban a realizar. Antaño había tres días diferenciados. En uno se agradecía, en otro se pedía perdón por los pecados con un sentido expiatorio y en otro se oraba para que el Señor fuese propicio en las cosechas de ese año y en el alma de los hombres derramando grandes dones.

Fuente: Cope

Estos 6 santos fueron amigos de los animales

Estos 6 santos fueron amigos de los animales

Uno de los santos que destacó por su amor a la creación y cercanía con los animales fue San Francisco de Asís, cuya fiesta se celebra este 4 de octubre. Al igual que él hay otros santos reconocidos en la Iglesia Católica que también demostraron su amor a los animales.

1. San Francisco de Asís

En la ciudad italiana de Gubbio, en Umbría, provincia de Perugia, había un lobo que atemorizaba a la población, ya que devoraba animales y personas. Frente a ello, San Francisco quiso ayudar y fue hasta el lugar donde se encontraba la bestia.

Cuando el animal se le acercó, el santo le hizo la señal de la Cruz en el hocico y le dijo: “¡Ven aquí, hermano lobo! Yo te mando de parte de Cristo, que no hagas daño ni a mí ni a nadie”.

Entonces el lobo se acercó mansamente y el santo le pidió que no vuelva a hacer daño a ningún hombre o animal y le prometió que a cambio los habitantes le darían alimento.

San Francisco le tendió una mano y el animal puso en ella una de sus patas delanteras a modo de “acuerdo”. Desde entonces el lobo recorría la ciudad sin hacer daño a nadie, e incluso la muerte del animal fue lamentada por el pueblo.

El santo también solía predicar a las aves que se reunían a su alrededor, y su amor a la naturaleza era tan grande que llegó a componer un cántico para agradecer y alabar a Dios por toda la creación.

2. San Pío de Pietrelcina

El P. Jean Marie Benjamin es un sacerdote francés que en los años 60 asistió a una Misa celebrada por San Pío de Pietrelcina en San Giovanni Rotondo, Italia.

Según relató el sacerdote a ACI Stampa, agencia en italiano del Grupo ACI, en el momento de la Misa cuando el santo pronunciaba las palabras para consagrar la hostia, los pájaros que estaban en las ventanas de la iglesia dejaban de cantar.

3. San José de Cupertino

Uno de los diversos dones sobrenaturales de San José de Cupertino , además de la levitación, fue el don de comunicarse con los animales. Por ejemplo, las ovejas lo escuchaban con atención cuando rezaba y las golondrinas lo seguían mientras caminaba.

La estadounidense Joan Carroll Cruz, escribió en su libro “Misterios, Maravillas y Milagros en las vidas de los Santos” la historia de un pájaro que solía acompañar con sus cantos a las religiosas de Santa Clara en la ciudad de Cupertino.

Según señala Carroll, un día dos novicias comenzaron a pelear y el ave se puso en medio. Frente al inesperado suceso, una de ellas lo atacó y el pájaro se alejó. Entonces, las religiosas le pidieron al santo que lo llamara de vuelta y el ave regresó.

En otro ocasión, el pájaro ingresó al área del coro y dejó que las religiosas lo acariciaran. De pronto, una de ellas le ató una campanita en la pata y el pájaro huyó. Al ver que no regresaba, las monjas volvieron a recurrir a San José de Cupertino.

El santo respondió al llamado y dijo que había enviado al ave para que cantara con ellas y no para que toque una campana; y luego, le pidió al pajarito que regresara y este se quedó con las monjas.

4. Don Bosco

En 1883, mientras caminaba por la ciudad italiana de Turín, San Juan Bosco notó que un perro grande lo seguía. El santo se acercó al animal para acariciarlo y debido a su color gris lo llamó “Grigio”.

Desde entonces, el perro lo seguía cuando caminaba solo en las noches. En una ocasión, un hombre disparó a Don Bosco y Grigio apareció inmediatamente para defenderlo.

En otra ocasión el perro atacó a un bandido que había atacado al santo por la espalda y le había colocado una bolsa sobre la cabeza.

Otro día, un desconocido quiso herir a San Juan Bosco con una estaca, pero él se defendió. Frente a su respuesta, el delincuente llamó a gritos a sus cómplices y de pronto apareció Grigio y comenzó a ladrarle.

Entonces, el hombre le pidió al santo que tranquilizara al perro y Don Bosco accedió a su pedido con la condición de que ni él ni sus compañeros volvieran a atacarlo.

5. San Antonio María Claret

San Antonio María Claret, fundador de la orden de los Misioneros Claretianos, narró en su autobiografía que cuando oía el canto de las aves durante sus viajes, se acercaba a estos pájaros y “les hablaba del cántico eterno y nuevo del cielo”.

Por su parte, la autora Joan Carroll Cruz también cuenta en su libro “Misterios, Maravillas y Milagros en las vidas de los Santos” que durante el funeral de San Antonio María Claret, apareció un pájaro y comenzó a cantar las melodías de los salmos que entonaban los asistentes.

6. San Francisco Javier

En una de las paredes de la basílica dedicada a San Francisco Javier en Navarra, España, está plasmado un suceso curioso que vivió el santo durante uno de sus viajes.

Un día mientras navegaba rumbo a las islas Molucas, en Indonesia, se desató una tormenta y lanzó su crucifijo al mar para calmar las aguas.

Cuando llegó a la playa, se sorprendió al ver a un cangrejo que sostenía entre sus pinzas el crucifijo.

(Fuente: Aleteia)

El Papa inaugura el camino sinodal con una misa el 10 de octubre

El Papa inaugura el camino sinodal con una misa el 10 de octubre

Foto de archivo. Vatican Media

La celebración en la Basílica de San Pedro, a las 10 de la mañana con la participación de los fieles. El día anterior, sábado 9 de octubre, un momento de reflexión en el Aula Nueva del Sínodo, incluyendo trabajos en grupos plenarios y lingüísticos, meditaciones y testimonios.
VATICAN NEWS

La misa del Papa en la Basílica de San Pedro abrirá oficialmente el Sínodo sobre la Sinodalidad en el Vaticano el próximo domingo 10 de octubre. La celebración eucarística estará precedida el sábado 9 de octubre por un momento de reflexión en el Aula Nueva del Sínodo.

Novedad para el Sínodo: se comienza por las Iglesias locales

El programa del sábado -según un informe de la Oficina de Prensa de la Santa Sede- incluye trabajos en sesión plenaria y trabajos en grupos lingüísticos. Estarán presentes los representantes del pueblo de Dios, entre ellos los delegados de las reuniones internacionales de las Conferencias Episcopales y organismos asimilados, los miembros de la Curia Romana, los delegados fraternos, los delegados de la vida consagrada y de los movimientos eclesiales laicos, el consejo de los jóvenes y otros.

Meditaciones

El Papa Francisco participará en la primera parte de los trabajos, programada de 9 a 13 horas. En concreto, a las 8 de la mañana tendrá lugar la acogida y, a continuación, a las nueve, la entronización y proclamación de la Palabra de Dios (Ap 1,9-20). Seguidamente habrá una meditación a cargo del padre Paul Béré, jesuita de Burkina Fasso, y de Cristina Inogés Sanz, teóloga española.

A continuación el Papa pronunciará un discurso, al que seguirá un saludo del cardenal Jean Claude Hollerich, relator general del Sínodo. También habrá seis testimonios: el primero, de una joven de Sudáfrica, luego un religioso de Estados Unidos de América que hablará por video streaming, y finalmente un obispo de Corea. Tras una pausa de silencio, una familia de Australia ofrecerá su testimonio -de nuevo por vídeo-; siempre por streaming hablará un sacerdote de Brasil y el ciclo de testimonios concluirá con la presencia del responsable de una comunidad religiosa de Francia. A continuación se guardará un minuto de silencio y el cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo, leerá su mensaje. A continuación, se introducirá el trabajo en los pequeños grupos a las 11.00 horas y, a las 11.30 horas habrá un taller de grupos divididos por idiomas.

Misa en San Pedro

Todos los presentes participarán en la misa del día siguiente, domingo 10 de octubre, a las 10 de la mañana presidida por el Papa Francisco en la Basílica. La celebración eucarística inaugurará así oficialmente el Sínodo con la Iglesia universal y para la diócesis de Roma.

Tanto la sesión plenaria del sábado como la misa del domingo serán transmitidas en directo por Vatican Media.

(Fuente: Vatican News)