Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Valor del Mes:
Honestidad
Lema del Mes:
"Hágase en mí según tu palabra" (Lc. 1, 38)

Memoria de los santos Ponciano e Hipólito, mártires

Memoria de los santos Ponciano e Hipólito, mártires

Ha habido muchos Santos que han experimentado sus divisiones y cuya memoria o fiesta se hace en el mismo día. Hoy celebramos a los Santos Ponciano e Hipólito, ejemplo de ello. En el año 230, Ponciano es elegido Pastor de la Iglesia Universal. El panorama que se presenta en esos momentos no es excesivamente fácil, sobre todo por la situación de cisma creada dentro de la Comunidad Eclesial.

Entre los detractores del nuevo Papa, se encuentran el Sacerdote Hipólito, hombre experto en Sagrada Escritura y de honda profundidad, tanto espiritual como humana. Algunas discusiones sobre el Misterio de la Santísima Trinidad, les habían llevado al enfrentamiento entre ambos, hasta tal punto que Hipólito se opone bruscamente al nuevo Pontífice, como ya se había opuesto al Papa Calixto, años atrás, presidiendo una comunidad eclesial cristiana enfrentada al Obispo de Roma.

Esto causaba gran estupor y tristeza en los creyentes de buena voluntad. Sin embargo, de todo esto la Providencia Divina va a sacar un germen de unidad en la Iglesia. Y es que unos años después, Maximiano decreta una dura persecución contra los seguidores de Cristo. Por este motivo, al ver que los cristianos de la Capital del Imperio ponen su confianza en ambos pastores, el Emperador decreta el arresto de los dos.

Cuando ellos son conscientes del problema existente, renuncian a sus cargos, siendo deportados, posteriormente, a Cerdeña. Así permanecen unidos hasta sufrir el martirio y derramar su sangre por el Nombre del Señor Jesús. Una vez terminada la persecución, será el Papa Fabián quien recupere los cuerpos, llevando las reliquias a Roma para que se les dé el culto debido.

Fuente: Cope

Fiesta de San Lorenzo, diácono y mártir

Fiesta de San Lorenzo, diácono y mártir

La antigüedad de muchos Santos les da gran popularidad y mucho más si provienen de la Iglesia de Roma. Hoy celebramos a San Lorenzo, cuyo nombre en latín significa “coronado de laureles”. Nace en Jaca, Provincia de Huesca, en Hispania hacia el año 225. Desde el principio comienza a sentir la inquietud espiritual de ir a Roma.

Una vez en la Ciudad Eterna y capital del Imperio Romano, el Papa Sixto II le nombra asistente espiritual de los pobres, dada su capacidad de acogida. Por ello entra en el Orden Sacerdotal de los servidores de Dios desde el Diaconado. Pero en medio de su servicio a Dios y al prójimo, el emperador Valeriano, el año 257, promulga un edicto para perseguir con mayor dureza a los cristianos. Y en una de las detenciones donde son apresados el Papa y varios servidores de la Fe, Lorenzo es también detenido.

Sin embargo, el diácono que aunque también iba a morir, sería el último de todos ellos, finalmente fue el primero en sufrir el martirio. El motivo fue que el propio Valeriano le mandó que le trajese todos los tesoros que poseía la Iglesia para requisarlos. Después de varios días, Lorenzo apareció con todos los pobres y necesitados, asegurándole al Emperador que esos eran los bienes de la Comunidad Eclesial.

Al tomarlo como un gesto de burla, el César ordenó un tomento más cruel como represalia: que fuese tostado en una parrilla, hasta morir. Incluso cuenta la tradición que su fortaleza de Fe unida a su gran sentido del humor le hizo decirles a los que le infringían semejante tormento “volvedme del otro lado que de este ya estoy asado”. Su vida se hizo célebre en toda la cristiandad. Prueba de ello es que en el Medievo fue Patrón de Roma, junto con los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.

Fuente: Cope

Memoria de Santa María Goretti, virgen y mártir

Memoria de Santa María Goretti, virgen y mártir

Uno de los momentos donde el Señor muestra su mayor amor por los sencillos es cuando dice que hay que tener cuidado con menospreciar el rostro de estos pequeños porque los ángeles y coros celestiales ven el rostro del Padre del Cielo. En este martes celebramos a Santa María Goretti. Nacida en Corinaldo (Italia), en 1890, procede de familia pobre y humilde. Al día siguiente de nacer, la pequeña es bautizada y consagrada a la Virgen, recibiendo la Confirmación cuando contaba con seis años.

Su madre, se esfuerza por educar a su hija en el verdadero temor de Dios, dentro de un hogar donde no faltaba la asistencia a la Misa los domingos, así como la oración en común, además del rezo del Santo Rosario. Pronto se verán obligados a emigrar a otras tierras para trabajar al servicio de los Condes de Mazzoleni. Allí coincidirán con la familia Senerelli, con la que mantendrán una gran relación.

Al año siguiente, muere el padre de María y su esposa se dedica al campo. Como no tiene tiempo para sus hijos, María se encarga de instruir a sus hermanos en la misma Fe que había sido educada ella. Después de haber recibido la Primera Comunión y haberse reafirmado en su Amor a Dios, viene la prueba.

Y es que Alejandro, hijo de la familia Senerelli, atentó contra ella. María puesta en trance de defender su castidad, prefirió morir antes que pecar. Su asesino le asesto diversas puñaldas con un punzón cortante. Así entregó la vida a Dios en 1902, perdonando a su enemigo quien, arrepentido, después de salir de la cárcel, terminó sus días haciendo penitencia como hermano capuchino. Ya había pedido María en el momento de entregar su vida a Dios que le quería tener con un corazón limpio junto a ella en el Cielo para siempre.

Fuente: Cope

Memoria de San Bonifacio, obispo y mártir

Memoria de San Bonifacio, obispo y mártir

“Os odiarán todos por mi causa y porque no han dado crédito a mis palabras”. Son las palabras del Señor en el Evangelio vaticinando las luchas de sus servidores a lo largo de los tiempos como ha pasado y sucederá. Hoy celebramos a San Bonifacio, testigo en su propio ser de todo esto. Nacido en Wessex (Inglaterra) el año 680, fue un gran cristiano dentro del mundo anglosajón. Cuando tenía tan sólo cinco años, decidió irse a vivir con unos monjes que habían llegado a aquella zona, petición a la que accedieron sus padres, dos años más tarde.

En plena adolescencia, ingresa en el Monasterio de Nursinling, Diócesis de Winchester como Benedictino. Entregado al estudio y a la formación espiritual, destaca por su sabiduría hasta el punto de ser condecorado como Maestro en Teología. Sin embargo, mayor será su carrera hacia la santidad alentando la vida del espíritu. Así se iba preparando a la tarea que el Cielo le tenía encomendada, secundando la llamada del misionero Willibrordo, en Frisia –actual Holanda-, para anunciar el Evangelio de Jesucristo.

Puesto al servicio de Dios en la persona de su Vicario, el Papa Gregorio II, marcha a Frisia donde le quieren hacer Abad, cargo que rechaza, siendo trasladado a Alemania, donde será Legado Pontificio. Su predicación alienta a los cristianos y logra el florecimiento de más comunidades, lo cual impulsa la difusión de la Fe. Sin embargo, algunos grupos de paganos, contrarios a la Doctrina cristiana, organizan una persecución, matando a Bonifacio y cincuenta y tres compañeros más. Su cuerpo fue sepultado en Fulda.

Cuenta la tradición que, apoyándose en el Profeta Isaías que anuncia la Venida del mesías Salvador, concretamente en las palabras “brotará un renuevo del tronco de Jesé”, este Santo planta un árbol como cristianización de lo que es el abeto navideño. De esta forma el árbol tiene arriba una estrella que es Dios que ilumina y que se adentra en la savia del abeto que es la humanidad y abajo se pondría el Niño Jesús queriendo decir que a través de la genealogía humana Dios irrumpe en la historia del hombre para salvarle.

Fuente: Cope

Memoria de San Justino, martir

Memoria de San Justino, martir

Una de las tareas importantes de un discípulo de Cristo es confirmar a los hombres en la Fe, tal y como encomendó el Maestro a Pedro en Getsemaní. En este primer día de junio, mes dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, conmemoramos a San Justino, que defendió la Fe hasta dar la vida por ella. Nace en Flavia Neápolis (Samaría), a comienzos del siglo II, en el seno de una familia pagana.

Educado por sus padres en la mejor filosofía y literatura, él quiso conocer más acerca de la divinidad, hasta que un día, un anciano venerable se le apareció, recomendándole la Sagrada Escritura como la mejor forma de conocer al Verdadero Dios, y la respuesta a todas sus inquietudes e interrogantes.

Así se convierte cuando contaba con treinta años de edad, reconociendo con el paso de los tiempos que nada le había llenado más que lo que había leído en la Biblia. A esto se une el impacto que le causaban los mártires a los que admiraba antes de abrazar a Cristo ya que preferían sufrir los tormentos que fuese en el Nombre de su Señor a renunciar, sacrificando a los dioses. Su profundización en la Fe y el estudio, le hicieron el primer apologista cristiano, una ciencia cuyo cometido es la defensa del Evangelio en sus escritos.

Concretamente sus obras hablan de la vida de los cristianos antes del año 200 y la celebración de las fiestas litúrgicas. Después de una discusión con el filósofo cínico Crescencio, al que le demuestra la Verdad del Único Dios, aquel le denuncia como cristiano, por lo que será invitado a abandonar a Cristo a lo que él se niega. Por ello morirá decapitado junto con varios compañeros que le siguieron en el camino de la Fe hasta llegar a sus últimas consecuencias.

Fuente: Cope

¡Viva Cristo Rey! Hoy es fiesta de San Cristóbal Magallanes y compañeros mártires

¡Viva Cristo Rey! Hoy es fiesta de San Cristóbal Magallanes y compañeros mártires

“Soy y muero inocente; perdono de corazón a los autores de mi muerte y pido a Dios que mi sangre sirva para la paz de los mexicanos desunidos”, fueron las últimas palabras que pronunció San Cristóbal Magallanes, mártir, frente a sus verdugos, antes de ser ejecutado. Su participación ejemplar en defensa de la fe católica y la libertad religiosa durante la Guerra Cristera está parcialmente recogida en la película “Cristiada” (2012).

Cristóbal Magallanes Jara nació en 1869, en Totatiche, Jalisco (México), en el seno de una familia muy humilde. Trabajó en el campo hasta que cumplió 19 años para ingresar después al seminario de Guadalajara. Allí se distinguió por su honradez, piedad y dedicación. Fue ordenado sacerdote en 1899.

El P. Cristóbal se desempeñó como capellán y subdirector de la Escuela de Artes y Oficios de Guadalajara. Organizó centros catequéticos y escuelas en las rancherías, y construyó un orfanato. Fue nombrado párroco de Totatiche, su tierra natal, cargo que desempeñó por 17 años, hasta su muerte.

El 21 de mayo de 1927, San Cristóbal Magallanes se dirigía a celebrar una fiesta religiosa en honor a Santa Rita en uno de los ranchos de los alrededores, cuando se produjo una balacera entre cristeros y las fuerzas federales. El sacerdote fue arrestado y conducido a la prisión de Totatiche, donde fue encarcelado junto a su vicario, el P. Caloca.

Horas más tarde, los dos fueron trasladados al palacio municipal de Colotlán, Jalisco, y acusados de conspirar contra el gobierno. Como no había ninguna prueba de ello, se decidió que ambos sacerdotes fueran ejecutados simplemente por ser sacerdotes. Cuatro días después, el 25 de mayo, el P. Magallanes y el P. Caloca fueron sacados al patio para ser fusilados. El P. Cristóbal al ver a su compañero presa del miedo, le dijo: “Tranquilízate hijo, solo un momento y estaremos en el cielo”.

Después de darse la absolución el uno al otro, cayeron abatidos por el fuego del pelotón de fusilamiento. El P. Caloca llegó a gritar: “Por Dios vivimos y por Él morimos”.

San Juan Pablo II canonizó a ambos sacerdotes, el 21 de mayo del año 2000, junto a otros 23 mártires, entre ellos tres laicos:

Roman Adame Rosales, Sacerdote
Rodrigo Aguilar Aleman, Sacerdote
Julio Alvarez Mendoza, Sacerdote
Luis Batis Sainz, Sacerdote
Mateo Correa Magallanes, Sacerdote
Atilano Cruz Alvarado, Sacerdote
Miguel De La Mora De La Mora, Sacerdote
Pedro Esqueda Ramirez, Sacerdote
Margarito Flores Garcia, Sacerdote
Jose Isabel Flores Varela, Sacerdote
David Galvan Bermudez, Sacerdote
Salvador Lara Puente, Laico
Pedro de Jesús Maldonado Lucero, Sacerdote
Jesus Mendez Montoya, Sacerdote
Manuel Morales, Laico
Justino Orona Madrigal, Sacerdote
Sabas Reyes Salazar, Sacerdote
Jose Maria Robles Hurtado, Sacerdote
David Roldan Lara, Laico
Toribio Romo Gonzalez, Sacerdote
Jenaro Sanchez Delgadillo, Sacerdote
David Uribe Velasco, Sacerdote
Tranquilino Ubiarco Robles, Sacerdote

Más información en el siguiente enlace.

(Fuente: Aciprensa)

Memoria de San Juan I, papa y mártir

Noticias Importantes

El Misterio de la Ascensión del Señor a los Cielos es un impulso para que los discípulos como testigos, confirmen en la Fe auténtica. Hoy es la conmemoración del Papa San Juan I, que tuvo que vivir determinadas desviaciones doctrinales que azotaban por entonces a la Iglesia. Natural del Toscaza (Italia), el año 523, fue elegido Papa, durante el reinado de Todorico.

El apoyo del rey a los arrianos, que negaban la divinidad de Cristo, fue uno de los principales problemas en su Pontificado. Luciano de Samosata era un sacerdote que ya había difundido la Doctrina, si bien sufrió el martirió con lo cual purgó su error. Pero el Patriarca Arrio la reactivó. De hecho le dio su nombre.

Al despuntar esta desviación Justino, Emperador de Constantinopla, trata de eliminar esta herejía, al ordenar cerrar todos los templos de culto arriano. Y es que el problema que se avecinaba era más grave de lo que parecía por entonces. Teodorico marcha a la Ciudad Eterna a pedir al Papa que frene tal decisión, petición que será en vano. Cuando el Pontífice viaja para poner paz, la gente de Constantinopla sale a recibirle.

Su intento de buscar la reconciliación, hace que sólo se cierren algunos templos arrianos, pero se impide a estos herejes ocupar lugares públicos. Teodorico se encendió en furiosa rabia, y al llegar el Santo Padre a Ravena (la ciudad donde el rey vivía) lo hizo encarcelar y fueron tan crueles los malos tratos que en la cárcel recibió, que al poco tiempo murió. Todo esto desencadenó el martirio. De hecho, junto con el Papa fueron martirizados también sus dos grandes consejeros, Boecio y Símaco.

Fuente: Cope

Perdonó al asesino de su padre y lo visitaba cada día

Perdonó al asesino de su padre y lo visitaba cada día

MARIA TERESA GONZALEZ JUSTO

La inspiradora historia de María Teresa González Justo y su relación con el hombre que fusiló a su padre durante la guerra civil española

El perdón es una virtud que no todas las personas son capaces de ejercer. Perdonar pequeñas faltas puede resultar relativamente fácil; perdonar la muerte a sangre fría de un ser querido no es algo que todos podríamos hacer. Francisca lo tuvo claro. El amor de Dios le dio a esta joven muchacha castellana la fuerza no solo para perdonar a quien terminara con la vida de su padre sino que le regaló su tiempo y su consuelo.

Los hechos sucedieron el 25 de octubre de 1936, cuando ser cristiano en España se convirtió en algo muy peligroso. Las persecuciones religiosas provocaron la quema de iglesias y el asesinato de curas y monjas. La población civil no se libró de aquella terrible situación. Una de las víctimas fue Martiniano González, un hombre sencillo que vivía con su familia en la localidad toledana de Quintanar de la Orden. Francisca González Justo tenía entonces quince años. Había nacido el 11 de febrero de 1921. Era la mayor de las tres hijas de Martiniano y su esposa Isabel Justo. La suya era una vida de lo más normal en un pueblecito castellano a principios de siglo. Francisca, a la que todo el mundo conocía como Paquita, era una niña sencilla que gustaba ya de pequeña ayudar a los pobres y humildes de su pueblo.

El inicio de la Guerra Civil Española truncó la vida de muchas personas inocentes y cambió para siempre el devenir de la historia de España. Cuando Francisca supo que su padre había sido martirizado y ejecutado sintió un profundo dolor en su corazón por la pérdida. La oración y una enorme fe en Dios que su familia le había transmitido desde pequeña salvaron su alma del rencor y la venganza. Lejos de odiar al asesino de Martiniano, Francisca decidió perdonarlo. Cuando supo que había sido encarcelado, no dudó en visitarlo diariamente durante muchos meses, llevándole no solo alimentos, sino también, su más sincero perdón, un ejemplo claro de caridad cristiana.

Cuando terminó la guerra, Francisca decidió seguir haciendo el bien a los demás, como había hecho con los pobres de su pueblo y con el asesino de su padre. Su opción de vida se resumía en estas palabras escritas por ella misma: “Te entrego todo, Dios mío, y te ofrezco mi vida, gota a gota”. Para ello, escogió la vida religiosa. En 1941 tomó los hábitos de las Hermanas de la Consolación y asumió el nombre de María Teresa.

Desde entonces, y hasta el final de sus días, la hermana María Teresa trabajó sin descanso en distintos asilos y sanatorios en los que los enfermos de tuberculosis recibieron de ella una profunda entrega. No le importó estar en contacto con una enfermedad altamente contagiosa. Cuidó a decenas de tuberculosos, curando y consolando su dolor físico, curando y consolando su dolor espiritual. Nada parecía frenar la férrea voluntad de esta mujer que se enfrentó a una época, la de la posguerra, de falta de todo.

Un cáncer terminó con su vida muy pronto. Fallecía el 12 de octubre de 1967, cuando tenía apenas cuarenta y séis años. Pocos años después, en 1981, se inició la Causa de Beatificación y Canonización de sor María Teresa González Justo y en 1992 el Papa Juan Pablo II reconoció sus virtudes heroicas como venerable. Su proceso de beatificación continúa abierto.

(Fuente: Aleteia)

Anuncian cinta sobre los 21 mártires cristianos decapitados por ISIS en Libia

Anuncian cinta sobre los 21 mártires cristianos decapitados por ISIS en Libia

Imagen del video del martirio de los 21 cristianos coptos a manos del ISIS / Crédito: Captura YouTube RTRTruthMedia

Recientemente se anunció la filmación de “Mártires de la fe y la nación”, la primera película dedicada a los 20 mártires coptos y su compañero de trabajo ghanés, que fueron decapitados en Libia por los terroristas del Estado Islámico (ISIS) en 2015.

ISIS secuestró a los hombres entre diciembre de 2014 y enero del año siguiente en Libia. Sus cadáveres fueron hallados en septiembre de 2017 en la ciudad Libia de Sirte y posteriormente identificados por el Departamento de Medicina Forense de Egipto.

La agencia vaticana Fides informó que la película sobre la vida de estos cristianos mártires cuenta con la bendición del Papa copto Tawadros II y se llevará a cabo con la supervisión de Anba Pavnotios, obispo ortodoxo copto de Samalut.

En un reciente comunicado de prensa emitido por la Diócesis de Samalut, se anunció el reinicio de la filmación, que tuvo que ser pospuesta debido a las medidas de confinamiento ocasionadas por el COVID-19.

La película será dirigida por el cineasta Yussef Nabil, quien antes ya se ha encargado de dirigir otras producciones sobre martirio cristiano.

Para que la historia sea lo más fiel posible a los acontecimientos de 2015, a la escritora Mina Magdy se le encomendó recolectar testimonios y materiales útiles para la redacción y revisión del guión.

Según Fides el texto del guión también se basa en las historias de los miembros de la familia de los mártires, casi todos nativos de la región de Samalut.

Antes de llegar al punto culminante de las escenas sobre el martirio, el descubrimiento de los cuerpos en una fosa común y el regreso de los restos a Egipto, el texto que se transformará en una película narra la vida de los jóvenes coptos asesinados por los yihadistas, atrapados en la urdimbre de sus cuerpos.

Así se podrá conocer un poco más sobre la vida cotidiana y familiar, marcada por los esfuerzos, las esperanzas y los deseos de un futuro mejor de este grupo de hombres, precisa la agencia vaticana.

Nader Shoukry, miembro de la comisión encargada de revisar el guión, también comentó que para la realización de esta iniciativa se pretende buscar subsidios.

El comunicado de la Diócesis de Samalut señala que los productores piden a todos “orar para que el Señor complete el trabajo con nosotros, ayudándonos a hacer la película de la mejor manera, para que se convierta en un testimonio de la fuerza de los mártires, para todas las generaciones futuras”.

En 2015, ISIS difundió un video titulado “Un mensaje firmado con sangre a la nación de la cruz”, en el que aparecen los cristianos coptos con trajes naranjas, antes de ser asesinados.

Una semana después de la noticia de la masacre, el Patriarca Tawadros II decidió inscribir a los 21 mártires en el Synaxarium, el libro de los mártires de la Iglesia copta, estableciendo que su memoria se celebre el 15 de febrero.

Fides informó que este año, en Samalut, se realizó una conmemoración solemne por el quinto aniversario del martirio.

Las celebraciones, que tuvieron lugar del 1 al 16 de febrero, tuvieron lugar en la iglesia y en el santuario del museo dedicado a los mártires, construido en Samalut rápidamente con el apoyo concreto del gobierno egipcio, precisó el medio.

(Fuente: Aciprensa)

Nuevos Santos para la Iglesia, entre ellos Charles de Foucauld

Nuevos Santos para la Iglesia, entre ellos Charles de Foucauld

El Pontífice autorizó el decreto que reconoce el martirio del Siervo de Dios Cosma Spessotto (en el siglo Sante), sacerdote profeso de la Orden de los Frailes Menores, asesinado en El Salvador, por odio a la fe, el 14 de junio de 1980.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer que, este 26 de mayo de 2020, el Papa Francisco recibió en audiencia al Cardenal Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Durante la audiencia, el Sumo Pontífice autorizó a la misma Congregación a promulgar los decretos relativos a la causa de tres nuevos Santos.

Tres nuevos Santos
El Santo Padre ha autorizado la promulgación del decreto relativo al milagro, atribuido a la intercesión del beato César de Bus, sacerdote, fundador de la Congregación de los Padres de la Doctrina Cristiana (Doctrinari); nacido el 3 de febrero de 1544 en Cavaillon (Francia) y muerto en Aviñón (Francia) el 15 de abril de 1607. Asimismo, el Pontífice autorizó el milagro, atribuido a la intercesión del beato Charles de Foucauld (conocido como Charles de Jesús), sacerdote diocesano; nacido en Estrasburgo (Francia) el 15 de septiembre de 1858 y muerto en Tamanrasset (Argelia) el 1 de diciembre de 1916. Por último, el Papa autorizó la publicación del milagro, atribuido a la intercesión de la beata María Domenica Mantovani, cofundadora y primera Superiora General del Instituto de las Hermanitas de la Sagrada Familia; nacida el 12 de noviembre de 1862 en Castelletto di Brenzone (Italia) y fallecida allí el 2 de febrero de 1934.

Beatos y mártires
En la audiencia al Cardenal Angelo Becciu, el Papa Francisco también autorizó la publicación del decreto relativo al milagro, atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Michael McGivney, sacerdote diocesano, fundador de la Orden de los Caballeros de Colón, (The Knights of Columbus); nacido el 12 de agosto de 1852 en Waterbury (Estados Unidos de América) y muerto en Thomaston (Estados Unidos de América) el 14 de agosto de 1890. Además, la Iglesia reconoce el milagro, atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Pauline-Marie Jaricot, Fundadora de las Obras del «Consejo de Propagación de la Fe» y del «Rosario Vivo»; nacida el 22 de julio de 1799 en Lyon (Francia) y fallecida allí el 9 de enero de 1862.

Asimismo, el Pontífice autorizó el decreto que reconoce el martirio de los Siervos de Dios Simeone Cardon y 5 compañeros, religiosos profesos de la Congregación Cisterciense de Casamari; asesinados en Casamari, por odio a la Fe, entre el 13 y el 16 de mayo de 1799. Como también el martirio del Siervo de Dios Cosma Spessotto (en el siglo Sante), sacerdote profeso de la Orden de los Frailes Menores; nacido el 28 de enero de 1923 en Mansué (Italia) y asesinado en San Juan Nonualco (El Salvador), por odio a la fe, el 14 de junio de 1980.

Por último, el Papa autorizó el decreto sobre las virtudes heroicas del Siervo de Dios Melchior-Marie de Marion Brésillac, Obispo titular de Prusa, ex vicario apostólico de Coimbaore, fundador de la Sociedad de Misiones Africanas; nacido el 2 de diciembre de 1813 en Castelnaudary (Francia) y muerto en Freetown (Sierra Leona) el 25 de junio de 1859.

(Fuente: Vatican News)