Memoria de San Juan Crisóstomo, obispo y doctor de la Iglesia
Hoy hacemos la conmemoración de un Santo que, si por algo se caracterizó, fue por su elocuente sabiduría. Compartió este talento en sus predicaciones y también nos la dejó por escrito como Padre de la Iglesia. Es la mejor presentación que se puede hacer de San Juan Crisóstomo. Viene a la vida en el año 307. El lugar, Siria. En su hogar, Juan escuchaba muchos relatos de hazañas militares que le contaba su padre, dedicado a la vida de armas. Sin embargo, la educación le fue dando también otras armas tan firmes como las de las historias de su padre: la firmeza y la Fe.
Las historias de su padre acabaron pronto tras la muerte de este. Su madre tenía la opción de volver a casarse, pero pensó en su hijo. No era justo que fuese abandonado en su niñez. Por ello, se dedicó por completo a que fuese una persona de provecho y temeroso de Dios. Juan fue puesto en las manos del mejor maestro de la zona para que le forjase esa cualidad de oratoria que tenía. A medida que se iba haciendo mayor, la madre temía que el hijo se fuese a un monasterio.
Ganas a Juan no le faltaban, pero también se sentía en deuda con su madre, que le había dado lo mejor, y tal vez Dios no le pedía un sacrificio que supusiese desatenderla. Entonces, se queda en el hogar y allí forja una verdadera escuela monástica. Era un lugar de estudio. La austeridad en el comer y la sobriedad eran los ingredientes esenciales que brotaban de la oración. Cuando su madre muere, Juan deja la casa y va al desierto. Parecía que Juan estaba en su sitio, pero las inclemencias del lugar dañaron su salud y retornó a su hogar.
Juan volvía a casa y, parecía, que para quedarse. No obstante, a la muerte del Obispo de Constantinopla, él es elegido como su sucesor. Las autoridades le recibieron bien al principio, hasta que le escucharon hablar con esa firmeza y lo desterraron. Años después, muere y es venerado por sus fieles, incluidas las autoridades que lo habían despreciado. En la mente de todos queda el sobrenombre de Crisóstomo que significa “boca de oro” por su elocuencia, que le hace ser un gran Padre de la Iglesia.
Mons. Francisco Ozoria preside consagración del nuevo Santuario Santo Cristo de los Milagros en Bayaguana
Con una solemne Eucaristía quedó consagrado el nuevo Santuario Santo Cristo de los Milagros, presidido este viernes 10 de septiembre por Mons. Francisco Ozoria Acosta, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, Primado de América, concelebrada por el Nuncio Apostólico Mons. Ghaleb Moussa Abdalla Bader, el Cardenal Seán Patrick O’Malley OFM Cap, Arzobispo de Boston, los Obispos Auxiliares de Santo Domingo y una representación de Obispos de la Conferencia del Episcopado Dominicano.
El acto contó con la presencia del presidente constitucional de la República Dominicana, Luis Rodolfo Abinader Corona, y la primera dama, Raquel Arbaje.
Mons. Francisco Ozoria cedió la homilía al cardenal O’Malley, quien recordó que nuestra responsabilidad es de vivir como hermanos y hermanas, que todos estamos aquí para cuidarnos los unos de los otros. Y, durante esta pandemia hemos aprendido cuánto nos necesitamos los unos a los otros.
Nuestra Iglesia tiene como compromiso de construir la comunidad, formar un mundo más humano, más fraterno.
«Que este Templo sea la Casa de Dios, donde los peregrinos descubran el amor de Dios, la razón de su existencia y la misión que el Señor les ha encomendado, que sirva para construir la comunidad de fe», agregó.
El Nuevo Santuario: “Es morada de Dios”; es presencia de Dios desde donde se da generosamente a los que le buscan y esperan; es también, lugar de citas con el Señor de Señores.
Sobre el Proyecto
Este proyecto está concebido como un centro de peregrinación que permita a los peregrinos el descanso en Dios y adquirir fuerzas para avanzar de la mano de Jesús. Contiene área de formación y promoción humana, área ecológica, campo agrícola-experimental, salón multiuso, área para las ferias de los productos del campesino, taller de artesanía, jardines, casa presbiteral , social, entre otras.
El primero en presentar un proyecto formal para la remodelación del Santuario fue el P. Tomás Núñez, quien le suscribió al arzobispo Adolfo A. Nouel, el 08 de julio de 1928, el contrato de construcción con Francisco Gonzáles, quien debía ejecutar los planos elaborados por el arquitecto Alfredo Scaroina. El proyecto se realizaría en el mismo lugar donde se encuentra el Santuario, pero se detuvo por el traslado de su principal promotor.
Más tarde en abril de 1974, impulsado por el P. Santiago Coste se reactiva este deseo con la creación y presentación, ante el Cardenal Beras Rojas, del comité para la construcción de un nuevo santuario. Dicho proyecto tampoco se pudo concretar.
Es en el año 2007 cuando, impulsado por el P. Gregorio Berroa Bello, la Arquidiócesis de Santo Domingo, encabezada por Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, inicia oficialmente la construcción del santuario diseñado por el arquitecto Marcos César Núñez. Dicho santuario tiene la peculiaridad de que cada una de las partes tiene una representación simbólica, enfocada en la vida de Jesús.
Origen del Santo Cristo De Los Milagros
Todo comienza por orden del Rey Felipe III al gobernador Antonio de Osorio en 1605-1606, de ejecutar las devastaciones de la banda norte de la isla como medida económica. El nombre Bayaguana proviene de la fusión de los pueblos de Bayajá y La Yaguana, quienes fueron movidos por imposición del gobernador.
Para describir cronológicamente el origen y desarrollo del Santuario del Cristo de Bayaguana, hay que partir del hecho de que Bayajá y la Yaguana tenían sus templos para el cultivo de la Fe Católica; de manera particular, La Yaguana, tiene registros de una especial petición para construir una iglesia en los nuevos lugares donde la Corona Española decidió reconstruir las villas de la Banda Norte despobladas por el gobernador Osorio, ya que en esos tiempos era impensable la fundación de un pueblo sin la construcción de su iglesia.
Fue el gobernador quien en la repartición de la tierra para el cultivo, seleccionó también la plaza para la nueva iglesia.
Una de las leyendas sobre el origen de la imagen del Cristo de los Milagros es que apareció en la costa y la encontró una joven que andaba con su abuela; la imagen estaba flotando en la orilla y la joven dice que es un Cristo, y su abuela lo confirma gritando en alta voz que sí que lo veía, a pesar que era ciega, por consiguiente, es el primer milagro que se le atribuye, de ahí, que lleve por nombre Cristo de los Milagros.
Otra versión es que en algunos escritos del Santuario se considera que la sagrada imagen del Santo Cristo de los Milagros que se venera en este Santuario Nacional de Bayaguana, se remonta a dos años después del descubrimiento de América, 1494, en que apareció en las playas de La Yaguana, arrastrado por las olas del mar, producto quizás de un naufragio. Dicha imagen fue acogida con veneración por los habitantes de La Yaguana, que al ser trasladados en 1606 con los habitantes de Bayajá, trajeron a esta imagen e hicieron un humilde oratorio, obrando desde entonces sorprendentes milagros y convirtiéndose con la afluencia de peregrinos, de la sencilla iglesia a un Santuario Nacional.
Cardenal advierte contra sacerdotes que afirman que sus Misas son más poderosas que otras
El Cardenal Onaiyekan durante su catequesis. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa
No existen unas Misas más poderosas que otras, porque “toda Misa tiene un valor infinito ante Dios”. Así lo afirmó este jueves 9 de septiembre el Cardenal John Onaiyekan, Arzobispo Emérito de Abuja, Nigeria, en la catequesis que pronunció en el Congreso Eucarístico Internacional que se está celebrando en Budapest, Hungría.
El Cardenal advirtió que “en algunos lugares del mundo con frecuencia escuchamos que algunos sacerdotes afirman que poseen poderes especiales y que la Santa Misa que celebran son más poderosas que otras, con sus implicaciones monetarias para fieles devotos pero crédulos. Nada de esto tiene que ver con nuestra fe católica. Toda Misa tiene un valor infinito ante Dios”.
“Ese es el motivo por el que, con independencia de quién celebre la Misa, debe observar un mismo ritual, especialmente en lo que afecta a los elementos centrales de la Oración Eucarística”, explicó.
En es sentido, insistió en que “no importa quién sea el ministro. Si es el Papa, un Obispo o un sacerdote recién ordenado. Es Jesús el que está celebrando. Por lo tanto, debemos tener cuidado de no permitir ningún tipo de discriminación entre los sacerdotes como ministros de la Eucaristía”.
Asimismo, llamó a celebrar con respeto porque “la celebración de la Eucaristía es la recreación de lo que Jesús realizó en la Última Cena. Cuando nos reunimos en torno a la mesa de la celebración Eucarística, es Jesús el que está celebrando la Eucaristía”.
Destacó que “la liturgia católica no tiene espacio para extravagancias teatralizadas y representaciones creativas que a menuda rozan el entretenimiento vulgar que no es digno del culto cristiano”.
Recordó que “el sacerdote es un ministro humano que celebra en la persona de Cristo, siempre que esté adecuadamente ordenado y comisionado para hacerlo. Pero, junto con el sacerdote, toda la congregación se une también a la celebración de la Eucaristía, ya que la Eucaristía la celebra todo el cuerpo de Cristo, tanto su cabeza como sus miembros”.
“Es por ello por lo que el Concilio Vaticano II insiste en la participación activa de todos los que están presentes en la Misa. No acudimos a Misa para contemplar un espectáculo como espectadores. Vamos a Misa para participar en la acción sagrada en la que se recrea plena y completamente la comida eucarística de Jesús en la Última Cena”.
También enseñó que “es doctrina de la Iglesia que sólo un sacerdote válidamente ordenado puede consagrar la Sagrada Eucaristía, por lo que sólo un sacerdote válidamente ordenado puede actuar en la persona de Cristo, in persona Christi”.
“Esto significa que los ministros de las demás denominaciones cristianas, cuya ordenación sacerdotal no está reconocida por nuestra Iglesia, no pueden consagrar de forma válida la Sagrada Eucaristía, tampoco aunque siguieran correctamente todos los movimientos y rituales”, resaltó.
Todo comenzó en la Última Cena
En su catequesis, titulada “La Eucaristía, cumbre de nuestra vida cristiana y fuente de toda nuestra esperanza”, el Cardenal Onaiyekan señaló que “la Eucaristía es objeto de nuestra fe”, y aseguró que “sólo podemos llegar a saber algo sobre el Sacramento si estamos dispuestos a someter nuestra mente, nuestro corazón y voluntad a lo que la revelación de Dios nos ha dado a conocer sobre su acción de amor por nosotros en este sacramento”.
Recordó que “en la Eucaristía tenemos la presencia real de Dios entre nosotros. Por supuesto, Dios siempre está presente con nosotros todo el tiempo y en todo lugar. Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es la presencia física histórica de Dios en nuestro mundo. Esta es la base de la presencia real de Dios en Cristo en la Sagrada Eucaristía”.
Explicó que “todo comenzó en la Última Cena, cuando Jesús tomó el pan, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: ‘Esto es mi cuerpo’. E hizo lo mismo cuando tomó el cáliz lleno de vino y dijo: ‘Esta es mi sangre’”.
“Debido a que Jesús está verdaderamente presente en los elementos eucarísticos, la Eucaristía no es sólo para ser comida, sino también para ser adorada”, detalló.
“Jesús está verdaderamente presente durante la celebración de la Santa Eucaristía. Pero la presencia real de Jesús no deja elementos eucarísticos después de la Misa. Mientras los materiales de los elementos estén ahí, también lo está todo el Cuerpo y la Sangre de Cristo”.
Además, hizo hincapié en que “la presencia real de Jesús en la Eucaristía tiene implicaciones no sólo para nosotros que creemos en ella y la celebramos. Lo que se convierte en el Cuerpo y la Sangre de Cristo son los ‘frutos de la tierra y del trabajo del hombre’. De alguna manera, toda la creación se eleva por el hecho de que estos objetos creados, colocados sobre el altar, por invocación del Espíritu Santo, se conviertan en el cuerpo y la sangre de Cristo”.
“Aunque ahora tenemos la celebración de la Eucaristía según una variedad de ritos, el corazón de la Eucaristía permanece igual. De la misma manera, todavía hoy, aun manteniendo el corazón de la celebración eucarística, la Iglesia fomenta la adaptación de la celebración según la diversidad de culturas y épocas. Así, la celebración de la Eucaristía se ha convertido en un objeto muy importante de la inculturación de la liturgia, de la que se ha hablado tanto”.
Sin embargo, advirtió contra los peligros de poner el acento en la inculturación: “No debemos olvidar que, con independencia de lo que hagamos con la inculturación, no debe ser una simple o primaria promoción de nuestra cultura, aunque eso también es importante. Más bien, el objetivo principal debe ser asegurar que el corazón del mensaje y el significado de la Eucaristía puedan transmitirse con mayor claridad a los pueblos de diferentes culturas y épocas”.
Por otro lado, indició que “en la Sagrada Eucaristía tenemos una unión íntima con Jesucristo, el hijo de Dios Padre, por medio de la acción del Espíritu Santo. En otras palabras, tenemos una unión íntima con la Santísima Trinidad. Por medio de la Sagrada Eucaristía, Dios no solo viene a nosotros, sino que Dios vive en nosotros y nosotros en Él”.
Asimismo, insistió en la necesidad de acudir a la comunión en un estado espiritual de gracia: “Forma parte de la doctrina católica que la Sagrada Eucaristía también es medicinal. Ya que nos limpia de los pecados veniales y nos protege contra los pecados mortales. Dicho esto, también forma parte de la doctrina de la Iglesia que nadie que sepa que se encuentra en estado de pecado grave que lo aleje del amor de Dios, debe acercarse a recibir la Sagrada Comunión. Primero debe acercarse al sacramento de la reconciliación con Dios por medio de la confesión. La doctrina de la Iglesia no ha cambiado en esto”.
Sin embargo, “desafortunadamente, lo que vemos es una corriente general de personas que acuden a comulgar en Misa sin preocuparse de si están en un correcto estado espiritual para recibirla”.
Por ello, “es deber de los pastores recordar a los fieles esto, sin introducir exageraciones innecesarias en el asunto. Es también deber de los pastores facilitar el acceso a los fieles a la confesión”.
“El caso más común es respecto al estado matrimonial”, reconoció. “Considerados por la ley de la Iglesia como irregulares y que, por lo tanto, deben mantenerse alejados de la Sagrada Comunión, son, por ejemplo, aquellos que viven juntos en concubinato abierto o secreto, sin el sacramento del matrimonios, y aquellos que se han casado, divorciado y vuelto a casar sin pasar por el proceso de nulidad canónica”.
“Pero debemos ser conscientes de que no sólo las cuestiones sobre el matrimonio irregular pueden hacer que un católico no sea apto para recibir la comunión. Cualquiera que se encuentre en una vida inmoral de forma estable debería decidir mantenerse alejado hasta que pueda cambiar su situación”.
También, “una situación reciente que ha generado gran debate es la de la responsabilidad de los políticos católicos de respetar las leyes de la Iglesia en sus decisiones políticas, especialmente en lo que respecta al pecado grave del aborto”.
Por desgracia, “por muy grave que sea el pecado de aborto, se ha legalizado de forma general y ha pasado a considerarse como algo normal en varios lugares, especialmente en las llamadas naciones ‘desarrolladas’”.
No obstante, “la posición de la Iglesia católica, que insiste de forma clara en que el aborto es ‘la matanza de niños inocentes no nacidos’, continúa manteniéndose. Cualquier católico que cometa un aborto o que coopere en la práctica de un aborto, debe saber que ha cometido un asesinato y debe mantenerse alejado de la Sagrada Comunión, a menos, y hasta, que haya acudido a la confesión”.
En el caso concreto de los católicos con responsabilidad política, “si votar una ley inmoral, incluso en un estado secular, equivale a convertirse en cómplice de un crimen, entonces estaríamos ante una decisión moral incompatible con recibir la sagrada comunión”.
“Pero, desde un punto de vista pastoral, no está tan claro que, si dicha persona se presenta a comulgar, debamos negarnos públicamente a darle la comunión, provocando así un gran alboroto y escándalo”, planteó.
¿Quieres conocer más la Biblia? Participa de estas conferencias en línea gratuitas
Imagen referencial / Crédito: Pexels
La plataforma de formación católica en línea, Holydemia, ha lanzado un ciclo de conferencias gratuitas por el mes de la Biblia, con diversas temáticas impartidas por destacados docentes e invitados especiales.
En un comunicado compartido a ACI Prensa, Holydemia indica que la iniciativa busca ser “un espacio en la agenda mensual para la formación en lo más importante que sostiene toda vida: Dios revelado en Su Palabra”.
“La Biblia es la fuente principal de conocimiento de Dios, una fuente inagotable de vida. Cada espacio que abone a su acercamiento es una oportunidad para aprovechar”, precisa.
El ciclo de conferencias comenzará el próximo lunes 13 de septiembre a las 9:00 a.m. (hora de Ciudad de México, Colombia, Perú, Ecuador), 11:00 a.m. (hora de Chile, Argentina, Uruguay), 4:00 p.m. (hora de España).
Entre las ponencias se podrá encontrar:
1. “Un ejemplo de liderazgo bíblico: Abraham”, impartido por Sergio Cardona Patau, consultor de Liderazgo Directivo.
2. “La Biblia para cristianos de a pie”, impartido por la teóloga Andrea Canales.
3. “La oración en las Sagradas Escrituras”, por el P. Juan Carlos Vásconez, director y fundador de 10 Minutos con Jesús.
4. “Espiritualidad del evangelizador – 3 claves en la formación bíblica”, impartido por María Gómez, profesional de marketing digital y publicidad, y autora del libro “Como un granito de mostaza”.
Holydemia es la primera plataforma de cursos católicos online que busca alimentar la fe, de la mano de instructores que respetan la Doctrina de la Iglesia Católica. Pensado para jóvenes, adultos y familias, se enfoca en abordar temáticas relacionadas a todos los aspectos de la vida de un católico.
Satanistas reclaman aborto como “ritual” y arremeten contra ley provida de Texas
Imagen referencial / Crédito: Unsplash
El grupo denominado “Templo Satánico”, que a mediados de 2020 afirmó que abortar bebés no nacidos es un “ritual” para sus miembros, ha arremetido contra la nueva ley provida de Texas alegando que afecta a su supuesto ejercicio de la libertad religiosa.
El medio The Hill informó que el grupo acaba de solicitar una exención a la norma basándose en la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de Texas. Si el estado se niega, el Templo Satánico dijo que solicitará a los tribunales “ayuda judicial”.
La Ley de Latidos del Corazón de Texas entró en vigencia el miércoles 1 de septiembre y prohíbe los abortos una vez que se detectan los latidos del corazón de un bebé no nacido, aproximadamente a las seis semanas de embarazo.
Además, los ciudadanos pueden iniciar demandas contra cualquier persona que realice un aborto ilegal o contra quien ayude en su consumación, incluso con pagos o reembolsos. Se pueden entablar demandas contra cualquier persona que “tenga la intención de participar” en la realización o asistencia en un aborto ilegal.
El Templo Satánico dijo que la ley provida es “injusta” y “tiránica” y exigió que el estado otorgara una excepción para sus miembros.
El abogado Matthew Kezhaya, representante de este grupo, declaró que, “al regular el contexto en el que ocurre el ritual, básicamente estás regulando el ritual en sí. Si digo que nadie puede comprar vino, bueno, eso está afectando la capacidad de los católicos para hacer Misa”.
El grupo quiere, entre otras cosas, que el gobierno otorgue a sus miembros una exención a las regulaciones de seguridad sobre los medicamentos abortivos, las cuales ayudan a proteger tanto a las madres como a sus bebés por nacer.
Según The Hill, el grupo “anunció la semana pasada que sus abogados enviaron una carta a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) solicitando que sus miembros tengan acceso a medicamentos para el aborto sin estar sujetos a sus regulaciones”.
“El Templo Satánico sostiene que sus miembros deberían tener acceso a los medicamentos bajo la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa, que permite a los nativos americanos tener acceso a las drogas para sus rituales religiosos”, indica.
La multinacional abortista Planned Parenthood y otros grupos de abortos también demandaron a Texas, pero la Corte Suprema de Estados Unidos se negó a bloquear temporalmente la ley la semana pasada. Sin embargo, su demanda continúa.
Durante años, el Templo Satánico ha presentado demandas contra las leyes estatales provida, pero hasta ahora todas estas han fracasado.
Mientras tanto, según el sitio provida Life News, los provida siguen ofreciendo recursos y apoyo emocional para mujeres embarazadas y sus bebés.
Además, el pasado 22 de abril, la Cámara estatal aprobó un aumento de 20 millones de dólares en fondos para centros de embarazo, agencias de adopción y hogares de maternidad que brindan servicios gratuitos a familias necesitadas, según Texas Right to Life.
Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María
Agosto es un mes que contiene muchas advocaciones en torno al Misterio de la Asunción de la Virgen María a los Cielos. Septiembre le sigue a cierta distancia, pero el mes en el que comienza el otoño gira en torno a una fiesta sublime de corte mariano y que es un preámbulo a una de las festividades más importantes en el calendario cristiano. La Fiesta de hoy es la Natividad de Nuestra Señora la Virgen María.
María es hija de Joaquín y Ana. De Ella nacerá Jesús llamado Cristo cuyo Nacimiento conmemoraremos el 25 de diciembre. La institución del Nacimiento de la Virgen el 8 de septiembre se ajusta a la fecha de la Inmaculada Concepción, que es el 8 de diciembre y nueve meses después es su Natividad. Esta festividad comienza a celebrarse en la Iglesia Oriental de Bizancio.
Muchos recuerdan que la Virgen María también tiene ascendencia de David como su prometido José. No obstante la Iglesia griega y la armenia señalan que su Nacimiento fue en Nazareth y no en Belén, de donde procedía la estirpe davídica. No faltan quienes ponen en Jerusalén un Santuario mariano cerca de la piscina probática, de las ovejas. Allí cerca habría restos de una casita en honor a la Virgen. De esta forma algunas tradiciones presentarían a Joaquín, padre de la Virgen, como propietario de ovejas.
La fiesta comienza a celebrarse en la Iglesia de Oriente el siglo VI. El año litúrgico bizantino se abre este día y se cierra en agosto con la Dormición de la Virgen. Desde el siglo VII se asume en la Iglesia de Occidente con una letanía en Procesión hasta Santa María La Mayor. San Juan Damasceno recuerda en una de sus homilías que la Natividad de la Virgen pre-anuncia la Venida del Salvador.
Te invitamos a nuestro Momento de Formación para las Familias, el lunes 13, a las 8:00 p.m., por el canal de YouTube Parroquia El Buen Pastor.
Compartiremos el tema “El plan de Dios en la Concepción de los Hijos”, a cargo del ginecólogo-obstetra Ariel Salcedo.
«Como flechas en manos del guerrero son los hijos de la juventud», Salmo 127, 4, pero ¿qué pasa cuando los hijos no llegan, o llegan sin los padres estar preparados o desearlos?
Te esperamos para juntos responder esas inquietudes.
¡Alegría para la Iglesia! Proclaman beato a Fray Mamerto Esquiú
Esta mañana fue proclamado beato, Fray Mamerto Esquiú, en una ceremonia celebrada por el delegado papal y Arzobispo emérito de Tucumán, Cardenal Luis Héctor Villalba, en el campus de la Iglesia de San José de Piedra Blanca, en la provincia argentina de Catamarca.
La Santa Misa inició a las 10 de la mañana (hora local), en un día soleado, con la presencia cientos de personas en la explanada del templo, quienes tuvieron que guardar una distancia prudente debido a razones sanitarias.
La ceremonia fue concelebrada por el Arzobispo de Córdoba, Mons. Carlos José Ñáñez; el Obispo de Catamarca, Mons. Luis Urbanc; y el Nuncio Apostólico, Mons. Miroslaw Adamczyk, así como varios obispos y sacerdotes diocesanos y de la Orden Franciscana de Hermanos Menores, de la que formó parte el nuevo beato.
Tras la lectura de la biografía de Fray Mamerto Esquiú, inició el rito de beatificación, en el que el delegado papal leyó en latín la carta apostólica del Santo Padre que concede la beatificación y establece la fecha de la fiesta litúrgica. Esta última se celebrará el 11 de mayo de cada año, aniversario del natalicio del nuevo beato.
“Acogiendo el deseo de nuestros hermanos, Carlos José Ñáñez, arzobispo de Córdoba, y Luis Urbanc, obispo de Catamarca, así como de muchos otros hermanos en el episcopado, y de muchos fieles; y después de haber recibido el parecer de la Congregación para las Causas de los Santos, con nuestra autoridad apostólica, concedemos que el venerable Siervo de Dios Mamerto Esquiú, de la Orden de Frailes Menores, obispo de Córdoba, promotor del bien común, actor celante y fiel anunciador del evangelio, de ahora en adelante sea llamado beato. Fray Mamerto de la Ascensión Medina ha sido incluido en el Libro de los Beatos”, se leyó.
A pocos minutos para las 11 de la mañana se desplegó la imagen oficial del nuevo beato. A las 12:45 p.m. inició una caravana con la imagen y las reliquias del Fray Mamerto.
Breve biografía
Mamerto de la Ascensión Esquiú Medina nació el 11 de mayo de 1826 en Catamarca.
Ingresó al noviciado del convento franciscano de Catamarca en mayo de 1836 e hizo sus votos a los 17 años. Fue educador de niños y catedrático. Se hizo conocido por sus fervorosas homilías.
Luego de la guerra civil, el 9 de julio de 1853 predicó el famoso sermón de la Constitución. En ese discurso pidió concordia y unión para los argentinos ofreciendo una doctrina jurídica y sociológica sólida. Por esto se le reconoce como el “Orador de la Constitución”.
Por aclamación popular accedió a ser diputado del departamento Valle Viejo. Fray Mamerto fomentó, inspiró y ejecutó acciones hacia la industria minera, la creación de la renta pública, la instalación del alumbrado público, la creación de escuelas, la introducción de la imprenta, entre otros.
Fue designado Obispo de Córdoba el 12 de diciembre de 1880 y asumió su cargo el 16 de enero de 1881.
Falleció el 10 de enero de 1883 en la localidad catamarqueña de El Suncho y en 2005 fue declarado Siervo de Dios.
Sus restos mortales descansan en la Catedral de Córdoba y su corazón incorrupto aún está desaparecido tras el robo ocurrido en enero de 2008 en el convento franciscano de Catamarca.
El 16 de junio, el Congreso Ordinario de Cardenales del Vaticano aprobó con voto unánime el milagro atribuido a la intercesión de Fray Mamerto Esquiú, y posteriormente fue aprobado por el Papa Francisco. El milagro consistió en la curación sin explicación científica de una niña que padecía osteomielitis.
Durante la ceremonia del 4 de septiembre de 2021, Mons. Luis Urbanc, Obispo de Catamarca, le entregó un Rosario a Emma, la niña del Milagro. Dicho regalo fue un regalo enviado el Papa Francisco.
10 consejos para evitar el estrés en la misa con hijos pequeños
Kolosov Alexandr | Shutterstock
Algunos excelentes consejos para que la ida a la iglesia sea más significativa
Ir a misa puede ser un poco abrumador para los padres, especialmente para aquellos con hijos pequeños. Después de todo, en un lugar sagrado donde la gente va a tener un momento silencioso de oración y reflexión, el comportamiento menos perfecto de los niños puede parecer magnificado.
Pero es importante recordar que cuando Dios nos da la bienvenida a su casa Él, también, es padre, ¡y además tiene experiencia!Está más feliz de ver a mamás y papás y algunas veces a su ruidosa pandilla, en lugar de que se mantengan alejados.
Sin embargo, si necesitas seguridad, o formas de hacer que la misa sea lo más significativa posible cuando tienes niños, haz click en la galería a continuación para obtener algunas ideas.
El Papa: Elijamos cambiar hacia estilos de vida más respetuosos del ambiente
En el Video del Papa de septiembre, Francisco aborda una vez más la crisis ambiental que atraviesa la humanidad, instando a cambiar hacia una vida sobria y ecosostenible y a seguir el ejemplo valiente de los jóvenes. “En todo lo que tiene que ver con el cuidado del planeta, afirma el Papa, los jóvenes están a la vanguardia. Aprovechemos su ejemplo». Vatican News
“Recemos para que todos tomemos las decisiones valientes, las decisiones necesarias para una vida más sobria y ecosostenible, inspirándonos por los jóvenes ya que están comprometidos con este cambio”. Es la intención de oración que el Papa Francisco confía a toda la Iglesia Católica para septiembre a través de la Red Mundial de Oración del Papa, y que explica a través de El Video del Papa. En el mes del Tiempo de la Creación, el Pontífice aborda una vez más la crisis ambiental que atraviesa la humanidad.
El ejemplo de los jóvenes
En el Video, Francisco evidencia el valor de los jóvenes capaces de emprender “proyectos de mejora ambiental y mejora social, puesto que ambos van juntos” e insta a seguir su ejemplo:
“Los adultos podemos aprender mucho de los jóvenes pues, en todo lo que tiene que ver con el cuidado del planeta, los jóvenes están a la vanguardia. Aprovechemos su ejemplo, reflexionemos, especialmente en estos momentos de crisis, de crisis sanitaria, de crisis social, de crisis ambiental, reflexionemos sobre nuestro estilo de vida”
Elegir el cambio
Como anticipado por Francisco en la Laudato si’ “no nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos la raíz humana de la crisis ecológica”. Por ello, en el video, el Pontífice llama a cuestionarnos acerca del modo en que vivimos y usamos los bienes materiales del planeta, sobre cómo nos alimentamos, consumimos o nos desplazamos o “el uso que hacemos del agua, de la energía y de los plásticos, y de tantos bienes materiales que son a menudo perjudiciales para la Tierra”. De ahí su invitación:
“¡Elijamos cambiar! Avancemos con los jóvenes hacia estilos de vida más sencillos y respetuosos del medio ambiente. Y recemos para que todos tomemos las decisiones valientes, las decisiones necesarias para una vida más sobria y ecosostenible, inspirándonos por los jóvenes que ya que están comprometidos con este cambio”
Los jóvenes, concluye el Pontífice, “no son tontos, porque están comprometidos con el futuro de ellos. Por eso quieren cambiar lo que ellos van a heredar en un tiempo en que ya nosotros no estaremos”.
El Tiempo de la Creación
La intención de oración indicada por el Papa se enmarca en la celebración anual mundial y ecuménica del Tiempo de la Creación. En 2021 se desarrollará desde el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, patrono de la ecología, y en ella las comunidades participarán en proyectos de sensibilización y cuidado del medio ambiente.
La raíz humana de la crisis ecológica
La necesidad de acciones urgentes para combatir la crisis ambiental y social no es una novedad; cada vez son más las alertas mundiales para intentar concientizar a la humanidad de que algo tiene que cambiar, explica el texto que acompaña el video del Papa. El pasado junio, la ONU advirtió que “la Tierra está alcanzando rápidamente ‘extremos irreversibles’ y que nos enfrentamos a una triple amenaza: la pérdida de la biodiversidad, la alteración climática y el aumento de la contaminación”. Factores que impactan en la vida de todos.
Urge un estilo de vida sobrio y solidario
“Una vez más las palabras de Francisco no pueden dejarnos indiferentes. Frente a la crisis ecológica hay urgencia a cambiar nuestro estilo de vida para que sea sobrio y solidario. ¿Somos conscientes de esta urgencia?», comenta por su parte el P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa. «Cuando el Papa nos habla de ecología integral nos indica que todo está interconectado en nuestras vidas. Para proteger nuestra casa común las palabras ya no bastan. En Laudato Si’ Francisco nos propone un camino, un retorno a la simplicidad, a la fraternidad con la Creación y los más necesitados”, concluye el padre Fornos.
El Video del Papa
El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Desde el año 2016 El Video del Papa lleva más de 152 millones de visualizaciones en todas sus redes sociales, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países.