Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Valor del Mes:
Honestidad
Lema del Mes:
"Hágase en mí según tu palabra" (Lc. 1, 38)

Cuatro actividades para ti en el marco del centenario del nacimiento de San Juan Pablo II

Cuatro actividades para ti en el marco del centenario del nacimiento de San Juan Pablo II

Retrado de San Juan Pablo II. Crédito: Zkoty1953 (CC BY-SA 3.0) ACI Prensa

Congreso, misa, charlas y música por el Santo Papa.

Varios grupos de la Iglesia Católica ofrecerán este sábado 16 y el lunes 18, fecha en que nació Juan Pablo II, diversas actividades para conmemorar la vida y las obras del santo Papa.

Congreso sobre Teología del Cuerpo

Hoy sábado está en marcha el congreso online Amar + ¿Cómo vivir la Teología del Cuerpo?, desde las 9:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., el cual puedes ver a través de youtube en la cuenta del padre Adolfo @padolfolc o en el portal oficial.

El programa, que abarca 19 charlas con más de 15 expertos internacionales, promete responder “¿Qué es la Teología del Cuerpo?”, “¿Quién soy?”, “¿Quién es Dios para mí?”, “¿Cómo debo vivir?” y “¿Cómo vivo mi relación?”.

Música, el homenaje del pueblo polaco

A las 7:00 de la noche (hora de Polonia) iniciará el Concierto Aniversario Juan Pablo II, vía streaming, desde la Casa Polaca “Dom Polski”, patrimonio histórico de la ciudad de Bydgoszcz.

El evento contará con la participación de la reconocida soprano polaca Dominika Zamara quien, junto al pianista Stanislaw Deja, interpretarán piezas de Mozart, Bellini, Chopin, y la obra estreno en Europa, “Canciones Sagradas” del compositor argentino Mauricio Charbonnier.

Las actuaciones serán transmitidas en director por la Televisión Nacional de Polonia  y retransmitido vía online para el mundo en Youtube y Facebook

Seminario
La Universidad Anáhuac México y el Pontificio Instituto Juan Pablo II han organizado para este lunes 18 de mayo un seminario online gratuito, al cual puedes acceder con inscripción previa aquí y ver su programa.

Algunas de las conferencias son “El personalismo de Karol Wojtyla como personalismo integral”, “El misterio del hombre, clave del pensamiento de San Juan Pablo II” y “La teología del cuerpo desde Cristo redentor del cuerpo”.

La Santa Sede
Asímismo, este día en que se cumplen los 100 años del nacimiento del Papa Juan Pablo II, la Santa Sede informó que se celebrará una Misa en la capilla de la tumba de San Juan Pablo II, oficiada por el Papa Francisco.

San Juan Pablo II, Karol Wojtyla, nació en Wadowice (Polonia) el 18 de mayo de 1920. Es conocido como el Papa de las familias, en su servicio al pueblo de Dios.

(Fuentes: Aciprensa y La voz de Polonia)

Foro abierto: Cuando Dios cambia los planes

Únete a nuestro foro Cuando Dios cambia los planes, con el padre Catalino y Roberto Rodríguez

 

En estos tiempos de crisis, aunque muchas familias han recibido la gracia de estar unidas, también sufren. Las interrogantes nos arropan y sentimos angustia porque el futuro es incierto.

La pastoral Familia y Vida de la Parroquia el Buen Pastor invita, este viernes 15, a las 8:00 de la noche, al foro-conferencia “Cuando Dios cambia los planes¨, a través de la plataforma Zoom.

Los panelistas de este encuentro son el reverendo Padre Catalino Tejada, psicólogo clínico, y Roberto Rodríguez, terapeuta familiar.

Únete en el enlace.  
ID de reunión: 892 3025 4101

América Latina se une hoy a la jornada de oración por el fin de la pandemia

América Latina se une hoy a la jornada de oración por el fin de la pandemia

El CELAM felicita al personal de enfermería en su día, 12 de mayo. 

La Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) envió dos comunicados de prensa para felicitar a los enfermeros del continente e invitar a toda América Latina a participar en la jornada de oración, ayuno y obras de caridad, pidiendo por el cese de la pandemia, jornada convocada por el Alto Comité para la Fraternidad Humana y acogido por el Papa Francisco.

El CELAM exhorta a los Obispos del continente a invocar a Dios para que inspire a la ciencia para que muy pronto encuentre la cura para el COVID-19, a fin de restablecer la salud y el desarrollo, de tal forma, “que juntos construyamos una civilización más humana y fraterna”. Así se lee en la nota de prensa del Celam.

El Santo Padre durante la oración del Regina Coeli, apelando al gran valor universal de la oración acogió la propuesta del Alto Comité para la Fraternidad Humana, de realizar el 14 de mayo una jornada de oración, ayuno y obras de caridad, implorando al Padre y Señor de la Vida «ayude a la humanidad a superar la pandemia del coronavirus» (Papa Francisco, Regina Cæli, Ciudad del Vaticano, mayo 3 de 2020).

El CELAM haciendo eco de la invitación del Santo Padre, pide a todos los Obispos de América Latina y El Caribe, a unirnos en este clamor global por la humanidad. Como bien lo ha dicho el Papa Francisco: «Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente» (Papa Francisco, Bendición Extraordinaria Urbi et Orbi, Ciudad del Vaticano, marzo 27 de 2020).

Invoquemos al Dios Creador para que inspire a la ciencia y pronto se encuentre la cura a este mal, a fin de restablecer la salud y el desarrollo, de tal forma, que juntos construyamos una civilización más humana y fraterna, dice la nota de prensa.

El escrito concluye encomendando a la Bienaventurada Virgen María, Madre y Emperatriz de América Latina, Nuestra Señora de Guadalupe, a los que sufren la inclemencia del COVID -19.

Día Internacional del Enfermero

Y el 12 de mayo, día internacional de la enfermería, es la fecha en que recordamos el natalicio de Florence Nightingale, enfermera que, en la guerra de Crimea, acudió a tantos soldados heridos y después pidió que en los hospitales se dieran grandes reformas higiénicas.

El presidente del Celam, Mons. Miguel Cabrejos envió una nota dirigiéndose a cada uno de los enfermeros y enfermeras del mundo entero y especialmente a los de América Latina y El Caribe, que “muchas veces están trabajando sin los instrumentos necesarios, poniendo en riesgos sus vidas y las de sus familias, sobretodo en este momento de la pandemia que atravesamos”.

“A ustedes les toca velar por lo más sagrado, el don de la vida, cuidar de ella no sólo para que la persona recupere su salud, sino también trabajando en la prevención; siguiendo el ejemplo de Jesús que curó a muchos enfermos y dijo: “lo que hicieron con uno de estos mis hermanos, conmigo lo hicieron” (Mt 25, 40). Ustedes son hombres y mujeres que también tienen fragilidades y sufren enfermedades, pero, cuando reciben el alivio y el consuelo de Cristo, están llamados a convertirse en descanso y consuelo para los hermanos, con actitud mansa y humilde, a imitación del Maestro. (Cf Ángelus 06-07-2014, Francisco)”.

Por último, el presidente del Celam, agradece a los enfermeros y enfermeras por la noble labor que desempeñan y, que en su día y siempre el “Señor los bendiga y María, salud de los enfermos, los proteja”.

(Fuente: Vatican News)

Presidente Danilo Medina se reúne con representantes de la Iglesia Católica para abordar temas sobre el Covid-19

Danilo Medina se reúne con representantes de la Iglesia Católica para abordar temas sobre el Covid-19

Agradece el apoyo de la Iglesia durante la pandemia.

Santo Domingo, Rep. Dom. El presidente Danilo Medina convocó a representantes de la Iglesia católica, con quienes se reunió este lunes 11 de mayo en el Palacio Nacional, para abordar temas concernientes a la posible reapertura gradual de la dinámica comercial, económica e institucional del país y en consecuencia el reforzamiento de las medidas que se deberían adoptar frente a esta nueva realidad y al coronavirus (COVID-19).

Medina agradeció el apoyo de la Iglesia durante la pandemia y resaltó que fue una de las primeras instituciones que tomó medidas preventivas ante el COVID-19; entre las que se encuentran la celebración de Eucaristías sin feligreses, la suspensión de las actividades que impliquen aglomeración de personas y la disposición de algunos centros para la acogida de afectados.

Al mismo tiempo explicó que, como parte del estudio para la apertura progresiva de la economía, se reúne con todos los sectores de la sociedad, a quienes presenta los diferentes escenarios y las medidas adecuadas para evitar una crisis, no solo económica sino también institucional.

En tal sentido, la delegación de la Iglesia católica coincidió con la presidencia en la importancia de fortalecer el escenario propicio para que se lleven a cabo las elecciones presidenciales y congresuales el próximo 5 de julio, incluyendo la extensión del horario y su segmentación para hombres y mujeres, motivo por el cual Medina solicitó la colaboración de la Iglesia para concienciar a la población sobre su ejercicio al voto tomando las medidas sanitarias.

En otro orden, Monseñor José Dolores Grullón Estrella, obispo de San Juan de la Magüana, propuso que de iniciar la actividad comercial se realice con la firma de un protocolo entre el Gobierno y las empresas que asegure que los empleados asuman con responsabilidad las precauciones que se requieran, así como mantener cerrados los centros como discotecas, bares, entre otros.

También valoró las ayudas gestionadas a personas vulnerables a través de los programas del Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) y Quédate En Casa.

En tanto, Monseñor Santiago Rodríguez, obispo de San Pedro de Macorís, solicitó considerar la extensión del estado de emergencia, fortalecer el cumplimiento de las disposiciones sobre el distanciamiento social y el confinamiento en las casas en el horario establecido, así como educar al pueblo para cuando retorne de manera progresiva a la normalidad.

A seguidas, los obispos auxiliares de Santo Domingo, Monseñor Ramón Benito Ángeles Fernández y Monseñor Faustino Burgos Brisman, explicaron que la Iglesia está trabajando en un protocolo para abrir los templos con disciplina y control cuando lo dispongan las autoridades.

Reiteraron la necesidad de establecer una estrategia disciplinada y controlada para la apertura progresiva del comercio, fortalecer la vigilancia en los barrios y continuar con la implementación creciente de las pruebas.

Asimismo, la Iglesia solicitó al Gobierno intensificar el apoyo a los estudiantes que no tienen acceso a internet ni computadoras en los campos, a fin de que puedan continuar con sus estudios.

En el encuentro participaron también el padre Carlos Abreu Frías, secretario general adjunto de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), y Sugeiry Micher Sandoval García, encargada de la Dirección de Comunicación y Prensa de la CED.

Además, estuvieron presentes los sacerdotes Miguel Amarante, rector del seminario de vocaciones adultas; Milcíades Florentino, vicario episcopal de administración de la Diócesis Castrense; Andrés Solano, vicario adjunto de Pastoral de la Vicaría Episcopal Santo Domingo Norte; y Ramón del Rosario, asesor de educación de la Diócesis de San Juan de la Maguana.

De la presidencia asistieron Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia; José Ramón Peralta, ministro Administrativo de la Presidencia, y Juan Ariel Jiménez, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.

(Fuente: CED)

Casas de Reunión Pre-retiro ahora por Zoom

Casas de Reunión Pre-retiro ahora por Zoom

¿Quieres encontrarte con el Señor y formar comunidad? Hazlo desde casa

Si quieres tener un encuentro con el Señor y formar comunidad, a partir del jueves 28 de mayo, únete a nosotros, de manera virtual, desde tu hogar.

La cita será a las 8:00 de la noche, por la aplicación Zoom, dirigido a matrimonios y adultos mixtos.

Puedes inscribirte al llenar el formulario disponible aquí y nos pondremos en contacto contigo.

Si tienes alguna inquietud adicional, márcanos al 829-603-9999.

“No me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que perdure…”, Juan 15: 16.

Participa en nuestro Rosario virtual durante el mes de mayo

Participa en nuestro Rosario virtual durante el mes de mayo

Las oraciones serán a través de nuestra cuenta de Instagram @elbuenpastorsd 

En este mes de las madres, únete en familia y vamos a hacer el Santo Rosario en vivo, todos los días de mayo, a las nueve de la noche, a través de nuestra cuenta de instagram @elbuenpastorsd.

Para pariticipar, solo tienes que unirte a la cuenta. Si quieres ser uno de los servidores en las plegarias a la Madre de Dios, te puedes comunicar con la agente de la Pastoral Familiar Luchy Lara, al número de whatsapp 829-629-9563. 

¡Te esperamos! 

¿El Bautismo de tu hijo se ha aplazado? Mira qué hacer mientras esperas

¿El Bautismo de tu hijo se ha aplazado? Mira qué hacer mientras esperas

En estas difíciles circunstancias de pandemia por coronavirus, la Iglesia no deja solo a nadie, con los sacramentos contempla cada excepción precisamente en virtud del cariñoso amor con el cual Jesús quiere llegar a todos.

La reducción y suspensión de los sacramentos en tiempos de una epidemia aflige y, sin embargo, es precisamente en los tiempos más duros y difíciles donde también los aspectos más técnicos y doctrinales de la Iglesia se revelan acogedores como los brazos de una madre.

Muchos niños habrían recibido el Bautismo en estos meses y tendrán que esperar para celebrar en la iglesia el rito real.

Queremos compartir con ustedes algunas indicaciones y sugerencias para tranquilizar sus dudas o los miedos que puedan surgir.

Sin duda, este tiempo no es un tiempo en donde la presencia de Dios se toma una pausa de nosotros, todo lo contrario.

De hecho, podemos aprovechar este evento inesperado y dramático como una oportunidad para redescubrir el significado de ciertos gestos que se dan por sentados.

Y el rito del Bautismo es precisamente una fuente luminosa, acogedora y llena de esa esperanza encarnada que no nos abandona.

Si ahora el Bautismo de tu hijo se ha aplazado, es tiempo de desearlo más y consolarse con la certeza de que Jesús y la Iglesia no abandonan a nadie.

Una puerta y un chapuzón
Bautismo significa literalmente “sumergir” y el catecismo nos recuerda que es también “vitae spiritualis ianua” (puerta de la vida espiritual).

Con otras palabras, se puede decir que es el chapuzón a la eternidad: el cristiano entra en la vida eterna con un impulso decisivo, alegre y refrescante.

Don Marco, un sacerdote de mi ciudad con quien me reuní esta mañana, me decía sonriendo que cada tanto sacude los sentimientos de los padres que llevan a sus bebés a bautizar sustituyendo la pregunta ritual “¿Qué piden para su hijo? con “¿Cuánto quieren que viva su hijo?”.

Y luego añade que no es una ocurrencia sino la hipótesis valiente de compartir con la mamá y el papá la evidencia de que los padres pueden dar la vida terrenal a un niño, pero no la vida eterna.

El deseo sincero del Bautismo se entrelaza con la conciencia de que no podemos salvar a los que amamos, pero podemos encomendarlo a quien ya ha salvado a la humanidad alma por alma.

[…] la “inmersión” en el agua simboliza el acto de sepultar al catecúmeno en la muerte de Cristo, de donde sale por la resurrección con Él (cf Rm 6,3-4; Col 2,12) como “nueva criatura” (2 Co 5,17; Ga 6,15) – (Catecismo de la Iglesia católica)

En su totalidad e integridad, el rito en la pila bautismal en estas semanas no se puede celebrar. Veamos cómo la guía materna de la Iglesia no nos deja en un vacío de presencia, sino que nos recibe de muchas maneras.

Para la mayoría de las familias, el aplazamiento de algunos meses del Bautismo será solo un tiempo de espera más; en el caso de algunos niños el sacramento podría ser urgente y, por lo tanto, nos centraremos en esos casos.

Cuando no puede ser diferido
La CEI (Conferencia Episcopal Italiana) publicó un documento en donde recoge una serie de sugerencias para la celebración de los sacramentos en tiempos de emergencia sanitaria.

En pleno cumplimiento de los decretos del gobierno los sacerdotes tienen la posibilidad de estar cerca de sus fieles siguiendo precauciones particulares y con las protecciones adecuadas.

Se contemplan casos particulares en donde el Bautismo no puede posponerse:

En las circunstancias en que la administración del Bautismo no puede diferirse a una fecha posterior al cese de la emergencia de salud (por ejemplo, en el caso de niños con enfermedades donde peligra su vida), esto ocurre según el método utilizado en el rito romano.
Tenga en cuenta la siguiente información:
– El ministro mantiene una distancia apropiada del bautizado y de los padres y padrinos;
– Para las unciones con aceite de catecúmeno y crisma sagrado, el ministro debe usar guantes desechables de vinilo o nitrilo;
– El signo de la cruz en la frente del niño se omite en los ritos de acogida y el rito de Effeta en los explicativos;
– En casos de urgencia o emergencia particular, considere la posibilidad del rito abreviado (cfr. Rito para el bautismo de los niños, ed. it. 1979, Cap. III). (Suggerimenti CEI)

Peligro de vida
Un aspecto siempre válido, no solo ahora en tiempos de la Covid-19, es que en caso de un verdadero peligro de vida del recién nacido o del no bautizado cualquiera puede ser el celebrante del Bautismo. Mira lo que dice el catecismo:

Son ministros ordinarios del Bautismo el obispo y el presbítero y, en la Iglesia latina, también el diácono (cf CIC, can. 861,1; CCEO, can. 677,1). En caso de necesidad, cualquier persona, incluso no bautizada, puede bautizar (cf CIC can. 861, § 2) si tiene la intención requerida y utiliza la fórmula bautismal trinitaria. La intención requerida consiste en querer hacer lo que hace la Iglesia al bautizar. La Iglesia ve la razón de esta posibilidad en la voluntad salvífica universal de Dios (cf 1 Tm 2,4) y en la necesidad del Bautismo para la salvación (cf Mc 16,16).

La meticulosidad de la acogida es asombrosa. Sí, en caso de peligro extremo incluso un ateo no bautizado puede bautizar, siempre que exprese su intención de hacerlo como lo hubiera hecho la Iglesia; expresar esta intención es de gran importancia.

No había entendido el sentido profundo hasta que mi colega Giovanni Marcotullio me explicó bien: el sacramento del Bautismo no es deseado solo por quien lo recibe (o los padres de quien lo recibe, si es demasiado pequeño para expresar su deseo), es antes que nada deseado por Cristo mismo como una llamada a la salvación de cada uno.

Por eso, también quien no es creyente puede celebrarlo: manifestando la intención de ejercer de Iglesia, se hace instrumento de la voluntad de Jesús que usa cada mano para llegar a abrazar a cualquiera.

Es necesaria una nota técnica: si el sacramento se administra en estas circunstancias extremadamente urgentes y en un contexto privado, es bueno comunicarlo a una parroquia.

Imaginemos que, una vez que el peligro ha pasado, el niño crece y debe demostrar (por ejemplo, para casarse) que está bautizado pero no puede rastrear a quién lo celebró o falleció; puede haber muchas variables, por lo tanto, incluso un bautismo recibido con urgencia debe comunicarse a un sacerdote que pueda documentar lo sucedido.

Bendecir
Una vez aclarados los aspectos relacionados con las hipótesis más dramáticas, vamos a lo que los padres podemos hacer en espera del momento del bautismo real, si no hay otras necesidades particulares.

Esta circunstancia histórica de emergencia sanitaria sirve para recordar que un instrumento poderoso sempre a nuestra disposición son las bendiciones. Podemos bendecir a nuestros hijos con esta oración:

Padre santo, fuente inagotable de vida,
de ti proviene todo lo que es bueno;
nosotros te bendecimos y te damos gracias,
porque has querido alegrar con el don de los hijos
nuestra comunión de amor;
haz que estos nuevos retoños de nuestra familia
encuentren en el ámbito doméstico
el clima adecuado para abrirse libremente
a los proyectos que tienes guardados para ellos
y que realizarán con tu ayuda.
Por Cristo nuestro Señor.

Junto a estas palabras, el padre o la madre hacen en la frente de su hijo el signo de la cruz.

Este gesto es el mismo que se hace al inicio de la ceremonia del Bautismo en la iglesia cuando la familia está aún en la entrada y es acogida por el sacerdote.

Para quien quiera leer todo el texto de la bendición a los hijos según el bendicional romano, hacer clic aquí.

Bautismo de deseo
Existe otro tema que merece una mención, confirmando el hecho de que la preocupación materna de la Iglesia es diligente al contemplar cada resquicio abierto para llevar el abrazo de la salvación.

Está también el Bautismo de deseo, que no es en absoluto una pro forma o una laguna, sino una posibilidad adicional que tiene una intención específica.

También en este caso, la premisa que abarca todo es la mencionada anteriormente: es sobre todo Cristo quien quiere nuestra salvación personal.

Entonces, cuando hablamos del Bautismo de deseo, se debe aclarar, como me señaló Giovanni Marcotullio, el complemento de la especificación. ¿De quién es el deseo?

Existe el deseo de los padres por sus hijos, pero antes de eso existe el deseo de la Iglesia de que cada uno sea bienvenido entre los hijos de Dios. Para comprender bien el Bautismo de deseo partimos, una vez más, del Catecismo:

Desde siempre, la Iglesia posee la firme convicción de que quienes padecen la muerte por razón de la fe, sin haber recibido el Bautismo, son bautizados por su muerte con Cristo y por Cristo. Este Bautismo de sangre como el deseo del Bautismo, produce los frutos del Bautismo sin ser sacramento.

A los catecúmenos que mueren antes de su Bautismo, el deseo explícito de recibir el Bautismo, unido al arrepentimiento de sus pecados y a la caridad, les asegura la salvación que no han podido recibir por el sacramento (1258-1259).

En los tiempos antiguos de las persecuciones podía suceder que un hombre adulto y convertido al cristianismo deseara el bautismo pero fuera encarcelado y además martirizado antes de recibirlo.

En el caso de asesinato el mismo martirio se volvía el bautismo de sangre. En ausencia de martirio o en la imposibilidad de recibir el sacramento, el deseo sincero suplía el rito.

He citado a los tiempos antiguos pero el discurso sigue válido en nuestros contextos actuales de persecución de los cristianos.

Y vale también en el ámbito doméstico: el recién nacido depende completamente de los padres, a nivel físico y psíquico, y también a nivel espiritual.

En circunstancias particulares, también el deseo de los padres puede compensar el rito canónico. Si la madre y el padre han deseado desde la gestación que el bebé fuera bautizado y luego sucedió que el bebé nació muerto o falleció repentinamente antes de una bendición extrema, entonces ese deseo también tiene un valor equivalente al sacramento.

No es una alternativa de “hazlo tú mismo” y real siempre, pero es válida en casos excepcionales.

Fuente: Aciprensa