Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Valor del Mes:
Honestidad
Lema del Mes:
"Hágase en mí según tu palabra" (Lc. 1, 38)

Oración de san Juan Crisóstomo para los recién casados

Oración de san Juan Crisóstomo para los recién casados

Di Syda Productions | Shutterstock

«Cuando un hombre y una mujer llegan a ser uno en el matrimonio ya no son criaturas terrestres sino la imagen misma de Dios… Gracias, Señor»

En una época tan individualista como hoy decir que dos personas que se aman llegan a ser solo una por el mismo amor que se tienen podría sonar pretencioso.

Sin embargo dos que se aman realmente claro que pueden llegar a ser sólo uno, pero tan solo con Dios de por medio.

Y se llega solo con la conciencia de que es Él mismo que lo ha preestablecido, cuando ante su altar en una única voz se juntaron dos sí.

Por eso, si eres recién casado o quieres un matrimonio donde reine la paz, la concordia y sobre todo el amor, ayúdate o mejor dicho ayúdense con esta oración escrita por san Juan Crisóstomo:

Gracias Señor, porque has donado el amor

capaz de cambiar la sustancia de las cosas.

Cuando un hombre y una mujer

llegan a ser uno en el matrimonio

ya no son criaturas terrestres

sino la imagen misma de Dios.

Así unidos no tienen miedo a nada.

Con la concordia, el amor y la paz

el hombre y la mujer son patrones

de todas las bellezas del mundo.

Pueden vivir tranquilos,

protegidos por el bien que se tienen

según Dios lo ha preestablecido.

Gracias, Señor, por el amor que nos ha regalado.

(Fuente: Aleteia)

El Papa Francisco afirma que la ideología de género es «diabólica»

El Papa Francisco afirma que la ideología de género es «diabólica»

Antoine Mekary | ALETEIA

Anima a los pastores a acompañar pastoralmente a las personas homosexuales: «Nos asusta acompañar a las personas con diversidad sexual»

El Papa Francisco ha propuesto su visión de la iglesia en este momento que identifica con “el sufrimiento” y ha denunciado «la tentación de volver atrás» “La vida nos da miedo” y ha reiterado: “la libertad nos asusta”. “En un mundo tan condicionado por las adicciones y la virtualidad, nos asusta ser libres”.

La Civiltá Católica ha publicado hoy, bajo el título: “La Libertad nos da miedo”, el diálogo que el papa Francisco ha tenido con los jesuitas de Eslovaquia en Bratislava, el domingo, 12 de septiembre 2021, en la tarde.

Y recordó su encuentro con los representantes del ecumenismo en Eslovaquia cuando citó El Gran Inquisidor de Dostoievski. “El inquisidor le reprocha a Jesús que nos haya dado la libertad: un poco de pan y nada más habría sido suficiente”.

El primer papa jesuita ha asegurado que se vuelve al pasado para buscar seguridad. “Tenemos miedo de celebrar delante del pueblo de Dios que nos mira a la cara y nos dice la verdad. Nos asusta seguir adelante con las experiencias pastorales. Pienso en el trabajo que se hizo -el padre Spadaro estaba presente- en el Sínodo sobre la familia para hacer comprender que las parejas en segunda unión no están ya condenadas al infierno.

Nos asusta acompañar a las personas con diversidad sexual. Tenemos miedo de la encrucijada de la que nos habló Pablo VI. Este es el mal de este momento. Buscar el camino en la rigidez y el clericalismo, que son dos perversiones”, ha sostenido.

El Pontífice aseguró que Dios quiere la libertad del hombre, “con oración y discernimiento”. Sin embargo, pidió estar atentos y vigilantes”. “No es un elogio a la imprudencia, pero quiero señalarles que volver atrás no es el camino correcto. Se trata, en cambio, de avanzar en el discernimiento y la obediencia.”.

Ideología de género es diabólica

El Papa acertó un duro rechazo a la ideología de género que – dijo – es diabólica, al mismo tiempo, que defendió una pastoral a favor de ayudar a las personas homosexuales. El jesuita que hizo la pregunta le recordó al Papa su posición reiterada en contra de las colonizaciones ideológicas.

“La ideología siempre tiene un encanto diabólico, […]porque no se encarna”. El Papa exhorta a superar la “civilización de las ideologías”, pues, dijo: “Tenemos que desenmascararlas de raíz”.

El Pontífice aseguró que “La ideología de «género» es peligrosa porque es abstracta con respecto a la vida concreta de una persona, “como si una persona pudiera decidir abstractamente a voluntad si ser hombre o mujer y cuándo”.

“La abstracción es siempre un problema para mí. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con la cuestión homosexual. Si hay una pareja homosexual, podemos hacer un trabajo pastoral con ellos, avanzar en el encuentro con Cristo. Cuando hablo de ideología, hablo de la idea, de la abstracción para la que todo es posible, no de la vida concreta de las personas y de su situación real”.

El Papa, en la conferencia de prensa en el avión de regreso a Roma desde Eslovaquia, afirmó que el matrimonio entre hombre y mujer es sacramento y punto firme de la enseñanza de la Iglesia que no tiene el poder de cambiar «los sacramentos tal y como el Señor los ha instituido.».

Pero, también indicó que hay leyes que intentan ayudar a las situaciones de muchas personas que tienen una orientación sexual diferente.

Para leer la transcripción completa, hacer clic aquí.

(Fuente: Aciprensa)

Fiesta de San Mateo, apóstol y evangelista

Fiesta de San Mateo, apóstol y evangelista

Él puso por escrito cuanto Cristo dijo e hizo. Natural de Cafarnaún su nombre es Mateo o Leví. Su padre es de nombre Alfeo. Mateo se hace amigo de las cosas injustas y con trampas aprende el oficio de publicano. Se trataba de una tarea que no era de gente afortunada, si no de personas tramposas. Se hacían pasar por meros recolectores de la contribución, pero, si podían, cobraban algo más y no escatimaban en hacerlo, bajo pretexto de que ese era el impuesto real.

De ese dinero se quedaban una parte, la que cobraban de más, o se ganaban el favor de los gobernantes y forjaban una situación mafiosa. Nunca se les podía pillar en robo, pero sus juegos de manos eran de sobra conocidos. Un día, entre los que van a su tienda, hay Alguien que no se esperaba: Jesús de Nazareth. Había oído hablar mucho de Él (¡Y quién no en ese momento!). Aquel Profeta del que conocía sus hechos, milagros y predicaciones le pide que le siga como el resto de discípulos.

La vida cambia para Leví, ya que deja su antiguo oficio y se va detrás del Maestro. Su entrada en los Doce causa estupor en muchos fariseos. Pero el Señor sabe bien que ha venido a llamar a los pecadores, que se reconocen tales y cambian. Es testigo de cuanto dice y hace Cristo. Así lo pondrá por escrito en el Evangelio, que incluye el Nuevo Testamento y que es el primero que aparece.

Su inicio habla de Jesucristo que entra en la historia de la humanidad haciéndose hombre. Por eso se representa a San Mateo con un hombre al lado. Mateo figura entre los nombres de los Doce y ve al Señor Resucitado, está en su Ascensión, recibe el Espíritu Santo y el encargo de predicar por todo el mundo. Ya había dicho el Señor, como recoge en su propio Evangelio, que serían perseguidos y martirizados. Esto lo va asumiendo Mateo a lo largo de su vida, hasta que muere mártir.

Fuente: Cope

Memoria de San Roberto Belarmino, obispo y doctor de la Iglesia

Memoria de San Roberto Belarmino, obispo y doctor de la Iglesia

La sabiduría que recibimos de lo Alto es signo de que Dios nos da lo mejor de Él para que aprendamos a repartirlo sin malicia en bien los demás. Igual que Él se entrega por nosotros, quiere que nos entreguemos por Él a los otros. Hoy es la memoria de San Roberto Belarmino, Obispo y Doctor de la Iglesia, que vivió esta entrega.

Nace en Montepulciano –Italia- el año 1542. Los caminos del Señor, le guían hasta Roma donde ingresa en la Compañía de Jesús, ordenándose sacerdote. Dios le enriqueció con grandes cualidades intelectuales y de sapiencia. Estas dotes se notan claramente en sus clases como profesor de Teología en las universidades de Lovaina y en la Ciudad Eterna. Tiempo más tarde, San Roberto fue el encargado de dirigir una comisión a la que el Papa Clemente VIII encargó preparar la publicación de una edición revisada de la Biblia Vulgata.

Ya en la época del papa Sixto V se había preparado una edición, bajo la supervisión del Pontífice; pero la falta de conocimiento de los exegetas y el temor de modificar demasiado el texto corriente, la habían convertido en un trabajo inútil. La nueva versión, que fue aprobada por el papa Clemente VIII, precedida de un prefacio de San Roberto Belarmino, es el texto latino que se usa actualmente.

Pero fuera de las aulas, también tiene que aplicar su sabiduría, para defender la Fe, en un momento en que el protestantismo empezaba a extenderse. Es designado Obispo de la Diócesis de Capua y, posteriormente, será nombrado Cardenal. San Roberto Belarmino muere en Roma en el año 1621, aportando grandes soluciones a los problemas que aquejaban a la Iglesia de aquel momento.

Fuente: Cope

Francisco concluyó su viaje apostólico a Budapest y Eslovaquia

Francisco concluyó su viaje apostólico a Budapest y Eslovaquia

Este 34º Viaje Internacional del Papa Francisco, con el que suma 54 países visitados hasta el momento, fue una peregrinación al corazón de Europa, durante la que el Sucesor de Pedro abordó temas de interés para todo el continente. Y, sobre todo, fue «un viaje espiritual», que comenzó con la adoración de la Eucaristía y concluyó con la invocación orante a la Virgen de los Dolores que, en este siglo, no ha dejado de velar por las tierras eslavas heridas por el totalitarismo.


Vatican News

El Domingo 12 de septiembre a las 7:45 hora local de Hungría el Papa llegaba al aeropuerto internacional de Budapest. Tras el recibimiento oficial, allí mismo, y su encuentro con el presidente de la República y el primer ministro, en el Museo de Bellas Artes, celebraba un encuentro con los Obispos. A las 10:00 de Budapest Francisco se encontraba con los representantes del Consejo Ecuménico de las Iglesias y de algunas comunidades judías de Hungría. Y a las 11:30 presidía la celebración de la Santa Misa en la Plaza de los Héroes de Budapest con motivo de la clausura del 52º Congreso Eucarístico Internacional, seguido del rezo del Ángelus dominical.

Clausura del 52º Congreso Eucarístico Internacional

La mañana del 12 de septiembre, bajo un sol radiante, el Papa Francisco presidió la Eucaristía conclusiva del 52º Congreso Eucarístico Internacional que se desarrolló en la capital de Hungría. Durante la homilía, Francisco actualizó la pregunta que Jesús hace a sus discípulos en Cesarea de Filipo: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?” (Mc 8,29).

Tras insistir en que caminar en pos de Jesús consiste en “ir adelante por la vida con su misma confianza, la de ser hijos amados de Dios y recorrer el mismo camino del Maestro, que vino a servir y no a ser servido (cf. Mc 10,45), el Papa dijo también:

“Es dirigir cada día nuestros pasos al encuentro del hermano. Hacia allí nos lleva la Eucaristía, a sentirnos un solo Cuerpo, a partirnos por los demás”

Francisco finalizó su homilía recordando que, como san Esteban y Santa Isabel, no debemos contentarnos con poco:

“No nos resignemos a una fe que vive de ritos y de repeticiones, abrámonos a la novedad escandalosa de Dios crucificado y resucitado, Pan partido para dar vida al mundo”

La Cruz nos exhorta a mantener firmes las raíces

Al finalizar la Santa Misa de clausura del Congreso Eucarístico Internacional y su visita a Budapest, y antes de rezar el Ángelus dominical, el Santo Padre manifestó su agradecimiento a la gran familia húngara y los exhortó a “recurrir a las fuentes, abriéndose a los sedientos de nuestro tiempo”.

Cabe destacar que en la mayor ciudad y capital de Hungría el Papa también participó en el encuentro del Consejo Ecuménico de las Iglesias y de la Comunidad judía, organizado en el Museo de Bellas Artes de Budapest.

En su discurso, Francisco los alentó «a trabajar juntos para promover la fraternidad y construir la paz», dejando atrás los dolores y las diferencias del pasado. Asimismo, el Santo Padre pidió a todos «educar en la fraternidad para que no prevalezca el odio».

Eslovaquia

A primeras horas de la tarde tuvo lugar la ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional de Budapest. En el mismo día del inicio de su viaje apostólico, el Sucesor de Pedro ya se encontraba en el segundo país: Eslovaquia.

En la capital, Bratislava, ese mismo domingo tras el recibimiento oficial en el aeropuerto, Francisco celebró un encuentro ecuménico en la Nunciatura Apostólica. Y más tarde, como suele hacer durante sus viajes, a puerta cerrada se detuvo a conversar de modo privado con los miembros de la Compañía de Jesús en una amena charla entre preguntas y respuestas de ambas partes que dejó a los jesuitas “satisfechos al 200 por ciento”, tal como lo comentó uno de ellos.

El lunes, 13 de septiembre tras la ceremonia de bienvenida y la visita de cortesía a la presidenta de la nación el Papa celebró un encuentro con las autoridades civiles y religiosas y el cuerpo diplomático en el jardín del palacio presidencial de Bratislava.

Más tarde el Santo Padre se encontró con los obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas en la catedral de San Martín de Bratislava. Por la tarde de ese mismo día se detuvo en el Centro Belén, administrado por las Hermanas de la Caridad que asisten a jóvenes familias y niños, y prosiguió con el encuentro con la comunidad judía en la plaza Rybné Námestie.

Sin embargo, su actividad siguió, además, en la sede de la Nunciatura Apostólica, donde recibió, a partir de las 18:00, primero al presidente del Parlamento y, por último, al primer ministro de Eslovaquia.

El martes 14 de septiembre se caracterizó por los desplazamientos del Papa de Bratislava a Košice, Prešov, Košice y su regreso después de las 18:30 a Bratislava para pernoctar en la Nunciatura Apostólica.

La jornada estuvo marcada por la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo presidida por el mismo Santo Padre en la plaza de la Mestská športová hala de Prešov.

A primeras horas de la tarde celebró los dos encuentros en programa: primero con la comunidad rom en el barrio Luník IX de Košice y después con los jóvenes en el Estadio Lokomotiva de Košice.

El Papa a los jóvenes

A estos últimos el Pontífice los animó a “rebelarse contra la cultura de lo provisorio, e ir más allá del instante y del instinto”. “La cruz no se puede abrazar sola, el dolor no salva a nadie. Es el amor el que transforma el dolor. Por eso, la cruz se abraza con Jesús, ¡nunca solos! Si se abraza a Jesús renace la alegría. Y la alegría de Jesús, en el dolor, se transforma en paz.

El Papa a la comunidad rom

En cambio, y anteriormente, hablando de forma clara en el gueto gitano eslovaco a más de 5.000 personas de una comunidad que se ve obligada a vivir en condiciones de degradación y pobreza y cuyo único apoyo es un centro salesiano dirigido por el Padre Peter Besenyei, Francisco dijo:

“Lo que necesitamos es recuperar dignidad y pasar de los prejuicios al diálogo porque el camino para una convivencia pacífica es la integración”.

El miércoles 15 de septiembre Francisco se trasladó de Bratislava a Šaštin, para regresar después a la capital eslovaca desde donde emprendió su vuelo a Roma.

Tras un momento de oración con los obispos en el Santuario Nacional de Šaštin, Francisco presidió la celebración de la Santa Misa a las 10:00.

Este último día del Papa en Eslovaquia tuvo lugar principalmente en el Santuario Nacional Mariano de Šaštín, tradicional lugar de peregrinación durante siglos. Francisco llegó directamente desde la Nunciatura alrededor de las 9.10 para la oración con los obispos y la celebración de la misa en la solemnidad de la Virgen Patrona del país.

Solemnidad de la Virgen de los Siete Dolores

En la Solemnidad de la Virgen de los Siete Dolores, Patrona de Eslovaquia, inició el cuarto y último día del 34° Viaje Apostólico del Papa Francisco a Budapest y Eslovaquia.

El Pontífice presidió la Santa Misa en la explanada del Santuario. Este fue el último evento antes de regresar a Bratislava.

A las 13:30 tuvo lugar la ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional de la capital eslovaca. El Pontífice llegó al aeropuerto internacional de Roma Ciampino alrededor de las 15:30, dando así por concluido su periplo.

Una peregrinación al corazón de Europa

Este 34º Viaje Internacional del Papa Francisco, con el que suma 54 países visitados hasta el momento, fue una peregrinación al corazón de Europa, durante la que el Sucesor de Pedro abordó temas de interés para todo el continente. Y, sobre todo, quiso ser «un viaje espiritual», que comenzó con la adoración de la Eucaristía y concluyó con la invocación orante a la Virgen de los Dolores que, en este siglo, no ha dejado de velar por las tierras eslavas heridas por el totalitarismo.

(Fuente: Vatican News)

Memoria de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores

Memoria de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores

Muchas festividades cristianas viven unidas de tal manera que una no se puede entender sin la otra. Si ayer vivíamos la Exaltación de la Santa Cruz, hoy la Liturgia, nos propone a Nuestra Señora la Virgen de los Dolores. El Apóstol San Juan en su Evangelio destaca la presencia de María junto a la Cruz de Cristo. Así, con su inmenso amor y dolor de Madre, se une al Hijo en sus sufrimientos y padecimientos en favor de la salvación de la humanidad. Es por ello, por lo que recibe el título de Corredentora.

La representación de la Virgen al pie de la Cruz, ha sido un aliciente para los creyentes, quienes, descubren el valor de la redención y la malicia del pecado. María, que nos muestra en su regazo al Niño Jesús, fruto bendito de su vientre, se nos presenta también como abogada, ante el Hijo, que no cesa de ofrecerse por nosotros y entra, de una vez para siempre, en el Tabernáculo del Padre. A la que Simeón profetizó que una espada atravesaría su alma, hoy la vemos fiel al Plan de Salvación. Bajo tu protección nos acogemos Santa Madre de Dios.

En la Edad Media se celebraban los Cinco gozos de la Virgen, a los que se añadió los Cinco Dolores camino del Calvario, difusión llevada a cabo por los frailes servitas cada tercer domingo de septiembre. El año 1472, Benedicto XIII quiso que la Semana Santa tuviese un preludio mariano. Por eso, el viernes anterior al Domingo de Ramos sería un día dedicado a la Dolorosa. Popularmente, todos le llamamos Viernes de Dolores.

La celebración se originó en Colonia en el siglo XV y en 1727 se propagó por toda la Iglesia bajo el Nombre de los Siete Dolores, hasta llegar así a la Fiesta de nuestros días. En 1814, el Papa Pío VII encontró una buena manera de unir a los creyentes en el acompañamiento a María en su Corredención al pie de la Cruz.

Fuente: Cope

Novena a Nuestra Señora de la Merced

Novena a San Pío de Pietrelcina, el sacerdote de los estigmas

Hoy se inicia la novena a San Pío de Pietrelcina, el sacerdote de los estigmas

Este martes 14 de septiembre se inicia la novena al Santo Padre Pío de Pietrelcina, sacerdote franciscano que recibió los estigmas de Cristo y que tenía un especial don para la confesión.

Entre las muchas personas que se acercaron a confesarse con él, estuvo también el Papa San Juan Pablo II.

En septiembre de 2020, el Papa Francisco llamó al Padre Pío “dispensador incansable de la divina misericordia” y animó a los fieles a acercarse con confianza a la confesión, por lo que esta novena puede ser rezada por quienes no se confiesan hace mucho o tiene vergüenza de hacerlo.

“Poned vuestra confianza en la divina bondad de Dios, y estad seguros de que la tierra y el cielo fallaran antes que la protección de vuestro Salvador”, decía el santo capuchino.

Cercanos a su fiesta que se celebra cada 23 de septiembre, aquí una novena de preparación y en su honor.

Primer día de la novena a San Pío de Pietrelcina
Segundo día de la novena a San Pío de Pietrelcina
Tercer día de la novena a San Pío de Pietrelcina
Cuarto día de la novena a San Pío de Pietrelcina
Quinto día de la novena a San Pío de Pietrelcina
Sexto día de la novena a San Pío de Pietrelcina
Séptimo día de la novena a San Pío de Pietrelcina
Octavo día de la novena a San Pío de Pietrelcina
Noveno día de la novena a San Pío de Pietrelcina

(Fuentes: Aciprensa)

Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz

Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz

Hoy, el Evangelio es una profecía, es decir, una mirada en el espejo de la realidad que nos introduce en su verdad más allá de lo que nos dicen nuestros sentidos: la Cruz, la Santa Cruz de Jesucristo, es el Trono del Salvador. Por esto, Jesús afirma que «tiene que ser levantado el Hijo del hombre» (Jn 3,14).

Bien sabemos que la cruz era el suplicio más atroz y vergonzoso de su tiempo. Exaltar la Santa Cruz no dejaría de ser un cinismo si no fuera porque allí cuelga el Crucificado. La cruz, sin el Redentor, es puro cinismo; con el Hijo del Hombre es el nuevo árbol de la Sabiduría. Jesucristo, «ofreciéndose libremente a la pasión» de la Cruz ha abierto el sentido y el destino de nuestro vivir: subir con Él a la Santa Cruz para abrir los brazos y el corazón al Don de Dios, en un intercambio admirable. También aquí nos conviene escuchar la voz del Padre desde el cielo: «Éste es mi Hijo (…), en quien me he complacido» (Mc 1,11). Encontrarnos crucificados con Jesús y resucitar con Él: ¡he aquí el porqué de todo! ¡Hay esperanza, hay sentido, hay eternidad, hay vida! No estamos locos los cristianos cuando en la Vigilia Pascual, de manera solemne, es decir, en el Pregón pascual, cantamos alabanza del pecado original: «¡Oh!, feliz culpa, que nos has merecido tan gran Redentor», que con su dolor ha impreso “sentido” al dolor.

«Mirad el árbol de la cruz, donde colgó el Salvador del mundo: venid y adorémosle» (Liturgia del Viernes Santo). Si conseguimos superar el escándalo y la locura de Cristo crucificado, no hay más que adorarlo y agradecerle su Don. Y buscar decididamente la Santa Cruz en nuestra vida, para llenarnos de la certeza de que, «por Él, con Él y en Él», nuestra donación será transformada, en manos del Padre, por el Espíritu Santo, en vida eterna: «Derramada por vosotros y por muchos para el perdón de los pecados».

Fuente: Evangeli.net

Segunda jornada de la peregrinación del Papa: sus actividades en Bratislava

Segunda jornada de la peregrinación del Papa: sus actividades en Bratislava

La pobalación espera la visita del Papa

Continúa la peregrinación del Papa Francisco en Eslovaquia. Esta segunda jornada de su 34º Viaje Apostólico, está lleno de encuentros en un país donde la población espera con alegría la visita del Sucesor de Pedro.

Ciudad del Vaticano

El segundo día del Papa Francisco en Eslovaquia. Después de su visita a Budapest, para la clausura del Congreso Eucarístico Internacional el Santo Padre llegó ayer por la tarde a Bratislava, la capital eslovaca, donde fue recibido por la Presidenta de la República, Zuzana Čaputová, con quien sostuvo un breve encuentro privado. A continuación, el Pontífice se trasladó en coche a la Nunciatura Apostólica, a 11 kilómetros del aeropuerto, donde poco después de las 16.40 horas tuvo lugar la primera actividad en suelo eslovaco: el Encuentro con el Consejo Ecuménico de las Iglesias. Posteriormente, de manera privada, a las 17.30 horas el Papa saludó a los miembros de la Compañía de Jesús presentes en Eslovaquia, como lo hace habitualmente en cada Viaje Apostólico, concluyendo así, esta primera jornada.

El programa de este 13 de septiembre

Esta mañana, el Papa Francisco realizará la Visita de cortesía a la Presidenta de la República en la Sala de Oro del Palacio Presidencial de Bratislava. Luego encontrará a las Autoridades políticas y religiosas, la sociedad civil y el cuerpo diplomático. Se espera un mensaje capaz de sacudir el corazón de Europa. La mañana terminará en la Catedral de San Martín, donde el Papa se reunirá con los Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, seminaristas y catequistas.

Por la tarde, acariciará a los huéspedes del “Centro Belén”, donde las Hermanas de la Caridad asisten a las personas sin hogar, que encuentran aquí un oído atento y un consuelo. A continuación, el esperado encuentro con la Comunidad Judía eslovaca que sufrió atrocidades y violencia durante la Segunda Guerra Mundial. La jornada terminará en la Nunciatura, donde recibirá al Presidente del Parlamento y al Primer Ministro.

La espera del pueblo que resurge

Eslovaquia que resurgió tras la caída del comunismo como entidad estatal en 1993 – cuando se separó de la República Checa, con la que formaba Checoslovaquia desde 1918 – forma parte de la Unión Europea desde 2004 y de la eurozona desde 2009. Tiene una población de 5,5 millones de habitantes, el 73% son católicos y el 4% grecocatólicos, mientras que el 13,5% se declaran ateos. El Papa Francisco es el segundo pontífice que visita el país después de San Juan Pablo II, que lo hizo en 1990, 1995 y 2003.

(Fuente: Vatican News)