Matrimonio Feliz arriba este año a su 30 aniversario, que celebrará con diversas actividades en Santo Domingo y en Santiago de los Caballeros.
Por tal motivo, está invitando a las familias a participar de esta festividad, la cual será el próximo 2 de julio. Este año se unen a la celebración el predicador Salvador Gómez y Saulo Hidalgo, como parte de los charlistas invitados.
Según informan los organizadores de esta celebración en una nota informativa, a propósito de la celebración de los 30 años de la fundación del Movimiento Matrimonio Feliz, sus directivos estarán realizando varias actividades, para dar continuidad a la misión de su creación, cuyo objetivo principal es contribuir con el fortalecimiento de los matrimonios y las familias del país, células que considera indispensables para una sociedad sana.
Las actividades iniciarán el sábado 2 de julio con el curso-taller sobre el fortalecimiento del matrimonio y las familias en la Casa San Pablo.
Puede leer: Senado de la República reconoce María Cristina Camilo “Maita”
El domingo 3 de julio, en Santiago de los Caballeros, en el Teatro de la Pontificia Universidad Católica Madres y Maestra (PUCMM), se invita a la conferencia “El Plan de Dios en el Matrimonio y la Familia” con Salvador Gómez y Saulo Hidalgo.
Este 30 aniversario traerá la posibilidad de los maratones 2K y 5K, el sábado 9 de julio en el Parque Mirador del Sur, dirigido a todas las familias dominicanas, con el objetivo de resaltar los valores humanos y cristianos que nos hacen mejores seres humanos.
Durante estos 30 años, el movimiento Matrimonio Feliz, ha logrado crear una comunidad sólida que se ha extendido por todo el territorio nacional, así como en el extranjero, donde se encuentra presente en ciudades como New York, New Jersey y ST. Marteen.
Hasta el momento ha organizado más de 200 retiros con la participación de unas 6,000 parejas, de diferentes partes del país, de manera que el mensaje siga extendiéndose.
El X Encuentro Mundial de las Familias concluyó este domingo 26, con la participación de delegados de la Comisión de Familia de la Conferencia Episcopal de República Dominicana y de otros países.
Con este congreso, que inició el 22 de junio, finaliza el Año de la Familia Amoris laetitia, cinco años después de la publicación de la exhortación postsinodal.
El Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció que el próximo encuentro de las familias con el Papa Francisco será el ‘Jubileo de las Familias’, que se celebrará en Roma en el marco del Jubileo de 2025, mientras que el XI Encuentro Mundial de las Familias tendrá lugar en 2028.
“El Año de la Familia Amoris laetitia ha querido dar un nuevo impulso a la pastoral familiar en las diócesis de todo el mundo», afirmó.
Con este congreso, que inició el 22 de junio, finaliza el Año de la Familia Amoris laetitia, cinco años después de la publicación de la exhortación postsinodal.
El Vaticano se está preparando para la celebración del Encuentro Mundial de las Familias de 2022
El Vaticano se está preparando para la celebración del Encuentro Mundial de las Familias de 2022, que reunirá a alrededor de 2.000 familias católicas en Roma (Italia) la próxima semana, para encontrarse con el Papa Francisco y escuchar sus mensajes sobre el matrimonio y la fe.
¿Qué es? El Encuentro Mundial de las Familias 2022 se realizará en Roma desde el miércoles 22 de junio hasta el domingo 26 de junio.
El encuentro católico internacional se enfocará en el tema “El amor familiar: vocación y camino de santidad”, y marcará el final del Año de la Familia Amoris Laetitia. La programación incluye una Misa en la Basílica de San Pedro, conferencia de parejas católicas, actividades familiares y un concierto en vivo del trío italiano de ópera pop Il Volo. El Papa Francisco participará en tres eventos, comenzando con la inauguración del encuentro, el Festival de las Familias, la tarde del 22 de junio.
El Papa también celebrará la Misa en la Plaza de San Pedro la noche del sábado 25 de junio. El domingo 26 de junio, el Santo Padre se dirigirá a las familias en el Ángelus y les pedirá que compartan lo que han aprendido con otros cuando regresen a casa.
¿Cómo surgió el Encuentro Mundial de las Familias? El primer Encuentro Mundial de las Familias se realizó en Roma en 1994, a pedido de San Juan Pablo II. El evento tuvo lugar nuevamente en la “Ciudad Eterna” en el año 2000.
Los encuentros normalmente se realizan cada tres años, y el más reciente fue en Dublín (Irlanda), en 2018. En 2015, más de un millón de personas asistieron a la Misa del Papa Francisco en el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia (Estados Unidos). Sin embargo, para 2022 los organizadores decidieron limitar la asistencia al evento a alrededor de 2.000 familias, por la pandemia de COVID-19.
¿Cómo puedo participar? A causa de la limitación para los asistentes, el Vaticano está alentando a las familias católicas a participar en el Encuentro Mundial de las Familias a través de los medios de comunicación.
Los católicos pueden unirse desde cualquier parte del mundo asistiendo a encuentros organizados de forma local o sintonizando las transmisiones en vivo de los eventos en Roma.
EWTN cubrirá en vivo el Encuentro Mundial de las Familias desde Roma, desde el martes 21 de junio y culminando con el Ángelus del domingo 26 de junio.
Nuestra parroquia El Buen Pastor celebró el XX aniversario de la promoción diaconal San Esteba
En nuestra parroquia El Buen Pastor celebramos, el viernes 17, el vigésimo aniversario de la ordenación al diaconado de tres de nuestros feligreses, José Amado, Juan González y Peter Garrido, con una misa presidida por monseñor Faustino Burgos Brisman, obispo auxiliar de Santo Domingo.
La promoción diaconal San Esteban inició su formación en 1999 y culminó en el 2002, con 22 siervos ordenados de la mano de monseñor Pablo Cedano, fundador de la escuela de diáconos en Santo Domingo.
“Hoy somos casi 200 diáconos en la Arquidiócesis de Santo Domingo. Nos sentimos agradecidos de Dios porque nos escogió para servirle”, afirmó el diácono González.
Monseñor Brisman les dio la bendición y en su homilía pidió al Señor que “les dé su gracia para que ejerzan dignamente su ministerio en la familia, el trabajo y la Pastoral”. El diácono Andrés Cruz expresó su agradecimiento con palabras y gestos de afecto a quienes comparten con él camino del servicio en la Iglesia.
“Gracias a mi esposa y a mis hijos, porque he tenido que cortarles el tiempo para cargar a mis hermanos, porque no me pesan”, dijo.
Diácono Andrés Cruz
En 1965 el Concilio Vaticano II restauró el Diaconado permanente como un ministerio formal de la Iglesia, el cual se había suprimido por más de mil años.
El 29 de mayo 1969 se ordenaron en Santiago los primeros en el país, quienes recibieron formación de manera aislada. Fue en 1999 cuando se organizó la primera Escuela de Diáconos, en el Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino, por encargo del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez a monseñor Pablo Cedano.
Eucaristía en acción de gracias por la canonización de Charles de Foucauld
La Arquidiócesis de Santo Domingo te invita a la Eucaristía en acción de gracias por la canonización de Charles de Foucauld, presidida por Mons. Francisco Ozoria Acosta, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, el sábado 11 de junio, a las 10:00 a.m., en la Catedral Primada de América.
Transmisión por Multimedios Vida de la Arquidiócesis de Santo Domingo: @televida Canal 41, @vida1053 FM 105.3 y @radioabc540am
Charles de Foucauld (1858-1916), eremita y místico francés, inspirador de numerosos movimientos y corrientes espirituales contemporáneas, ejemplo de tenacidad en la búsqueda espiritual y de desprendimiento de las seguridades del mundo. “La fe es incompatible con el orgullo, con la vanagloria, con el deseo de la estima de los hombres. Para creer, es necesario humillarse”, escribió alguna vez Foucauld, dejando en claro cuál era el norte de su existencia.
Charles buscó ante todo al Señor, y lo hizo en medio de un mundo que empezaba a construirse no solo sin Dios, sino contra Él. Prueba de ello fue su itinerario: perteneció a la nobleza francesa, se convirtió en militar, aventurero y, tras encontrarse con Dios, abandonó la vida disoluta y se convirtió en un auténtico místico de los tiempos modernos, en un verdadero hombre de Dios.
Fue beatificado por el Papa Benedicto XVI en 2005 y canonizado por el Papa Francisco, el pasado 15 de Mayo, 2022.
1.QUINCUAGÉSIMA Este vendría a ser el significado del nombre Pentecostés según sus raíces griegas. En griego se escribe “Pentecost”, y se refiere a los 50 días que dura la Pascua, que termina precisamente con esta fiesta del Espíritu Santo. Un dato curioso es que la Pascua dura 10 días más que la Cuaresma porque, a pesar que ambas son importantes, el cristiano debe celebrar más la alegría en Cristo que el sacrificio.
2. BAUTISMOS Los cristianos aprovechaban la celebración para bautizar a los últimos catecúmenos que no pudieron hacerlo durante la Pascua. Es por esto que, para ellos, Pentecostés empezó a tener una importancia sacramental igual a la del Sábado Santo.
3. ROJO El rojo es el color típico del fuego y del amor: fuego, pues los Apóstoles y la Virgen recibieron lenguas de fuego que simbolizaba el ingreso del Espíritu Santo en sus corazones; y amor, pues mediante este sintieron y se transmitió a la Iglesia el amor que Dios nos tiene.
4. LOS DISTINTOS NOMBRES DE PENTECOSTÉS En el Antiguo Testamento se le conoce como: La fiesta de las semanas, La fiesta de la cosecha, El Día de las primicias. En Inglaterra se le conoce como Whitesnday (Domingo blanco) en referencia a las prendas blancas de los que son bautizados este día.
5. LOS JUDÍOS TAMBIÉN CELEBRAN PENTECOSTÉS Pero no por la misma razón que los cristianos. Para ellos es observar a Dios entregando a Moisés los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí, 50 días después del Éxodo.
(Fuentes: Píldoras de Fe y Church Pop.)
Recuerda que en El Buen Pastor tendremos la Vigilia este sábado a las 7:00 p.m.
Nuestra Peregrinación Altagraciana, llena de la Gracia de Dios
Les compartimos algunas imágenes de la peregrinación al Santuario Arquidiocesano de Nuestra Señora de la Altagracia (@santuariodelaaltagracia), que realizamos juntos como parroquia, el pasado sábado 21 de mayo, con motivo al Año Jubilar de la Coronación Canónica a la Protectora del pueblo dominicano.
La actividad incluyó la bendición del agua en la plaza San José, una breve procesión hasta la Puerta de Gracia, la oración y aspersión con el agua bendita en la entrada del Santuario para recibir la misericordia de Dios otrogada durante este tiempo jubilar, el rezo del Santo Rosario de la Aurora, adoración al Cuerpo y Sangre de Cristo, la Eucaristía y la ofrenda de oraciones y cantos a la Virgen.
El Papa pide a los jóvenes escucha, valentía y servicio
Ciudad del Vaticano
El Papa invita a los jóvenes a construir una vida plena que sea fruto de la valentía de entregarse al servicio de los demás. En el Video del Papa de mayo, con la intención de oración que confía a toda la Iglesia a través de la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre se dirige a los jóvenes y los invita a que “descubran en María el estilo de la escucha, la profundidad del discernimiento, la valentía de la fe y la dedicación al servicio”.
La importancia de la escucha
Además del ejemplo de la Virgen María, el Papa recomienda a los jóvenes que en su proceso de discernimiento escuchen “las palabras de los abuelos”, ya que “en ellas encontrarán una sabiduría que los llevará a ir más allá de las tendencias del momento”. Sin embargo, también deben ser escuchados.
“Nos hace falta crear más espacios donde resuene la voz de los jóvenes”, reclamaba Francisco en la Exhortación Christus vivit. Esta petición del Santo Padre ya fue recogida en 2019 por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que creó un organismo internacional de representación de los jóvenes para fomentar su participación y corresponsabilidad en las Iglesias particulares. Y es precisamente en colaboración con este Dicasterio que se ha realizado El Video del Papa de mayo: el primero de un tríptico de intenciones de oración que tendrá como protagonistas a la familia en junio y a los ancianos en julio.
Valentía y servicio
El mensaje de mayo también está marcado por el servicio, de forma que el discernimiento tenga un impacto positivo en los demás. Francisco invita a los jóvenes a ser valientes y decididos para decir ‘sí’ al Señor como hizo María, que “se arriesgó y lo apostó todo cambiando su vida al seguirle”. “Ustedes, los jóvenes que quieren construir un mundo mejor, sigan su ejemplo”, insiste el Santo Padre.
La oración es la mejor forma de preparación para la JMJ de Lisboa 2023.
Hacia la JMJ de Lisboa 2023
El ejemplo de María para los jóvenes, indicado por el Papa Francisco en este video, es subrayado por el Padre João Chagas, responsable de la Oficina Jóvenes del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida: “El tema de la próxima peregrinación intercontinental de los jóvenes -la JMJ de Lisboa 2023- será mariano: ‘María se levantó y se fue deprisa’ (Lc 1,39). Todo el camino de preparación de este evento es una invitación a los jóvenes para que se levanten y ayuden al mundo a hacerlo.
En su último mensaje a los jóvenes, el Santo Padre les dirigió un enérgico llamamiento: ¡Ayudémonos ‘unos a otros a levantarnos juntos, y en este difícil momento histórico seremos profetas de tiempos nuevos, llenos de esperanza! Que la Bienaventurada Virgen María interceda por nosotros’ (Papa Francisco, Mensaje para la XXXVI JMJ)”.
Diálogo entre generaciones
El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, obra pontificia que cuenta con una sección juvenil, el Movimiento Eucarístico Juvenil, recordó que, desde el inicio de su pontificado, Papa Francisco ha subrayado la importancia de un nuevo entendimiento entre las generaciones, en particular entre abuelos y nietos.
“No es casualidad que a Francisco le guste recordar a menudo al profeta Joel: ‘Después de esto, derramaré mi espíritu sobre todo hombre y tus hijos y tus hijas se convertirán en profetas; tus mayores tendrán sueños, tus jóvenes tendrán visiones’ (Jl 3, 1; cf. Hch 2, 17)”, dijo el padre Fornos.
El sacerdote explicó además que con la intención de oración de este mes, en el contexto del proceso Sinodal, el Papa Francisco pone la luz sobre la formación de los jóvenes en el discernimiento: “¿Cómo ayudar a los jóvenes, siguiendo el estilo de María, a escuchar, a discernir, para reconocer los llamados del Señor y servir en el mundo de hoy? Aquí se juega seguramente el rol de los ancianos que pueden ayudarlos en esta tarea. Recemos juntos por esta intención de oración”.
MAYO: POR LA FE DE LOS JÓVENES
“Al hablar de familia quiero empezar dirigiéndome primero a los jóvenes. Cuando pienso en un modelo en el que ustedes, los jóvenes, se puedan sentir identificados, siempre me viene a la cabeza nuestra Madre, María. Su valentía, su saber escuchar y su dedicación al servicio. Ella fue valiente y decidida al decir “sí” al Señor. Ustedes, los jóvenes que quieren construir algo nuevo, un mundo mejor, sigan su ejemplo, arriésguense. No olviden que para seguir a María necesitan discernir y descubrir lo que Jesús quiere de ustedes, no lo que a ustedes se les ocurre que pueden hacer. Y en este discernimiento es de gran ayuda escuchar las palabras de los abuelos. En esas palabras de los abuelos van a encontrar una sabiduría que los va a llevar más allá de las cuestiones del momento. Le van a dar panorámica a las inquietudes de ustedes. Recemos, hermanas y hermanos, para que los jóvenes, llamados a una vida plena, descubran en María el estilo de la escucha, la profundidad del discernimiento, la valentía de la fe y la dedicación al servicio. Francisco”
¿Dudas si rezar o no la Coronilla de la Divina Misericordia? Aquí 5 razones para hacerlo
Fuente: Cathopic. Angie Mena
Se acerca la fiesta de la Divina Misericordia, el próximo domingo 24 de abril, y con ella emerge el rezo de la Coronilla, una devoción extendida en el mundo por los fieles que han acogido el mensaje entregado por el mismo Jesús a Santa María Faustina Kowalska.
Inés Mery, voluntaria de la Fundación Santuario de la Divina Misericordia en Chile, y fiel difusora de esta devoción, explicó a ACI Prensa cinco motivos para rezar la Coronilla de la Divina Misericordia.
1.- Es una actitud de confianza
Jesús se apareció a Santa Faustina entre el 13 y el 14 de septiembre de 1935 en Vilna (Lituania) y le pidió dar a conocer su Misericordia a través de la difusión de Su imagen con la inscripción que dice “Jesús, en Ti confío”; a través de la fiesta de la Divina Misericordia y el rezo de la Coronilla.
Las personas que rezan esta coronilla ofrecen a Dios Padre “el Cuerpo y la Sangre, el Alma y la Divinidad” de Jesucristo “como propiciación de sus pecados, los pecados de sus familiares y los del mundo entero. Al unirse al sacrificio de Jesús, apelan a este amor con el que Dios Padre ama a Su Hijo y en Él a todas las personas”, explicó Mery.
“En esta oración se pide ‘misericordia para nosotros y el mundo entero’”, “agregando a ello una actitud de confianza”, agregó.
De esa manera, “cumpliendo las condiciones que deben caracterizar cada oración buena (la humildad, la perseverancia, la sumisión a la voluntad de Dios), los fieles pueden esperar el cumplimiento de las promesas de Cristo que se refieren especialmente a la hora de la muerte: la gracia de la conversión y una muerte serena”.
“Gozarán de estas gracias no sólo las personas que recen esta Coronilla, sino también los moribundos por cuya intención la recen otras personas. Jesús le dijo a Santa Faustina: ‘Por el rezo de esta coronilla Me acercas la humanidad’” (D. 929), describe la Santa en su diario.
2.- Se obtienen gracias extraordinarias
Jesús dijo a Santa Faustina “hija mía, anima a las almas a rezar la coronilla que te he dado. A quienes recen esta coronilla, Me complazco en darles lo que Me pidan” (D. 1541).
“Reza la coronilla que te he enseñado” porque “a través de ella obtendrás todo, si lo que pides está de acuerdo con Mi voluntad” (D. 1731).
“A las almas que recen esta coronilla, Mi misericordia las envolverá en la vida y especialmente a la hora de la muerte” (D. 754). los defenderé “como Mi gloria a cada alma”, “o cuando los demás la recen junto al agonizante, quienes obtendrán el mismo perdón. Cuando cerca del agonizante es rezada esta coronilla, se aplaca la ira divina y la insondable misericordia envuelve al alma y se conmueven las entrañas de Mi misericordia por la dolorosa Pasión de Mi Hijo” (D. 811).
“Hasta el pecador más empedernido, si reza esta coronilla una sola vez, recibirá la gracia de Mi misericordia infinita” (D. 687), prometió Jesús.
3.- Es una oración personal y comunitaria
La Coronilla está destinada a ser rezada tanto en comunidad como individualmente.
En ese sentido, “al decir ‘nosotros’ se refiere tanto a la persona que la reza como a todos aquellos por quienes se reza; al decir el ‘mundo entero’ se refiere que se reza tanto por vivos como por difuntos”, explicó Inés Mery.
Al recitar la Coronilla de la Divina Misericordia “Jesús nos pide que imploremos la misericordia ‘para nosotros’, enseñándonos así a combatir el egoísmo en la oración y de ese modo hace de la oración de la Divina Misericordia un acto de amor sacrificial”.
Cuando se reza la Coronilla “nos unimos al sacrificio de Cristo en la cruz en el que Él se ofreció para nuestra salvación. Al recitar las palabras ‘Tu Amadísimo Hijo, Nuestro Señor Jesucristo’, lo hacemos en virtud del amor que Dios Padre tiene por su Hijo, y en Él, por todos los hombres. Así pues, recurrimos al motivo más fuerte para ser escuchados por Dios”.
4.- Solo toma 5 minutos
La Coronilla de la Divina Misericordia se reza con un rosario. Se inicia con la señal de la Cruz y luego el rezo de un Padre nuestro, un Ave María y el Credo.
Luego al iniciar cada decena se recita “Padre Eterno, Te ofrezco el Cuerpo y la Sangre, el Alma y la Divinidad de tu Amadísimo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, como propiciación de nuestros pecados y los del mundo entero”.
En las cuentas del Ave María, en vez de recitar esta oración, se dice diez veces “Por Su dolorosa Pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”.
Al terminar las cinco decenas se dice tres veces las palabras “Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten misericordia de nosotros y del mundo entero” y se puede añadir “Oh Sangre y Agua que brotaste del Corazón de Jesús como una Fuente de Misericordia para nosotros, confío en Ti”. “Santa Faustina, Ruega por nosotros”. “San Juan Pablo II, Ruega por nosotros”.
5.- Se puede rezar a cualquier hora
La Coronilla puede ser rezada a cualquier hora. “A veces existe la equivocación de creer que hay que rezarla a las tres de la tarde, cosa que Jesús no pidió”, afirmó Mery.
“Las tres de la tarde, que es la Hora de la Gran Misericordia, está dirigida al Hijo, Jesucristo, a contemplarlo en su Pasión” en cambio, “la Coronilla está dirigida al Padre Dios”.
“Lo que se puede hacer y se hace en varios santuarios de la Misericordia, es que a las tres de la tarde se contempla un momento la Pasión de Cristo y después se reza la Coronilla”, explicó.
“A cualquier hora que se rece la Coronilla, lo importante es comprender que con esta oración le pedimos al Padre que nos mire a través de las heridas de su Hijo Jesús y, que al mirarnos a través de las heridas de su Hijo, no nos trate como merecen nuestros pecados, sino que nos trate conforme a su gran bondad y misericordia”.
“Vi una gran claridad y en ella a Dios Padre. Entre la luz y la Tierra vi a Jesús clavado en la cruz de tal forma que Dios, deseando mirar hacia la tierra, tenía que mirar a través de las heridas de Jesús. Y entendí que Dios bendecía la tierra en consideración a Jesús” (D. 60), describe el diario de Santa Faustina.
Nuestros hermanos de Buen Pastor comparten sus testimonios del Yo Me Quedo 2022
La parroquia desarrolló el programa para toda la familia, con dinámicas, charlas e invitados especiales.
¡Cristo ha resucitado! ¡En verdad resucitó! son las expresiones de júbilo que decimos en la Pascua de Resurrección, pero son además las fieles palabras de aquellos que vivieron el Yo Me Quedo 2022 y compartieron cómo el Señor les llenó de Su Gracia.
Nuestra parroquia El Buen Pastor desarrolló un programa para que toda la familia pueda acompañar a Jesús en el Triduo Pascual: niños de siete a 12 años de edad, modalidad virtual; jóvenes de 13 a 25 años, modalidad presencial, en el Central Park del sector Evaristo Morales; y adultos mayores de 25 años, modalidades virtual y presencial, en el templo parroquial.
Desde el jueves hasta el sábado, los participantes de este Yo Me Quedo recibieron charlas y dinámicas que como ellos cuentan, les dejó enseñanzas para llevar a sus hogares y se llenaron de la Gracia, como María para salir resucitados en la Vigilia Pascual.
El YMQ de este año llevó como lema «para llenarme de Gracia, como María», basado en la Gracia que recibimos a través de la Virgen, intercesora por excelencia, capitana en la guerra contra la familia y defensora de la humanidad. Con esta premura, se desarrollaron los temas sobre la Madre. Algunos de los predicadores invitados fueron Gerardo Anderson, monseñor Raúl Berzosa y Saulo Hidalgo.
Los niños, jóvenes y adultos compartieron sus testimonios mediante videos, audios, textos y publicaciones en las redes sociales, como parte de la Misión del YMQ para llevar la palabra a todas partes.»