Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Valor del Mes:
Honestidad
Lema del Mes:
"Hágase en mí según tu palabra" (Lc. 1, 38)

¿Hasta cuándo será el proceso de escucha del CELAM? Acá te lo explicamos

¿Hasta cuándo será el proceso de escucha del CELAM? Acá te lo explicamos

Esta es una de las consultas más recurrentes al equipo de escucha de la Asamblea Eclesial. Al respecto, en un pronunciamiento el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) informó que el proceso de escucha se prorrogó hasta el lunes, 30 de agosto de 2021.

Te invitamos a participar del Proceso de Escucha ingresando en https://asambleaeclesial.lat/escucha/

En su última carta, el Papa Francisco ha pedido a los obispos de América Latina y el Caribe, congregados en el Celam, mantener como principal elemento en su proceso de renovación la Escucha.

De igual modo, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR) ha fundamentado la escucha desde la Palabra de Dios.

En definitiva, si participamos activamente en la Iglesia bien sea en parroquias, organizaciones, universidades, escuelas, seminarios, conferencias, instituciones, fundaciones, territorios amazónicos, grupos de apostolado, grupos de oración, matrimonios consagrados, Infancia Misionera, Grupos de Oración, coros juveniles, redes eclesiales, movimientos católicos, casas de migrante, entre otros, estamos llamados a participar. Es tu hora.

La República Dominicana se une a la Asamblea Eclesial para América Latina y El Caribe. ⁣

Mantente atento a las redes sociales de la Arquidócesis de Santo Domingo y de la Conferencia del Epispocado. 

Facebook, Instagram y Twitter: @episcopadord

Queremos escucharte.

NOTICIA RELACIONADA Episcopado realiza lanzamiento de la primera Asamblea Eclesial para América Latina y El Caribe

(Fuente: Asamblea Eclesial)

8 datos que quizás no sabías sobre la devoción al Divino Niño

8 datos que quizás no sabías sobre la devoción al Divino Niño

La infancia de Jesús ha motivado una gran devoción en muchos corazones a lo largo de la historia y en la actualidad la imagen del Niño Dios es expuesta en parroquias, capillas, iglesias o casas alrededor del mundo.

Aquí presentamos 8 datos que quizás no conocías sobre la devoción al Divino Niño:

1. La confianza en la niñez está fundada en la Biblia

Desde las Sagradas Escrituras, Dios nos recuerda que debemos transformar nuestros corazones para ser parecidos a Jesús, al reconocer nuestra pequeñez y depender de la ayuda divina como niños.

“Yo os aseguro: si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los Cielos”, indica Jesús en el Evangelio de Mateo.

En el Evangelio de Juan, Cristo también invita a que confiemos en Él. “Y todo lo que pidáis en mi nombre, yo lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo”, afirma Jesús.

2. Es una devoción muy antigua entre los católicos

Antiguos escritos indican que la devoción al Divino Niño empezó en el Monte Carmelo (Israel), donde, según la tradición, Jesús iba frecuentemente a pasear y a rezar con sus padres, San José y la Virgen María, y sus abuelos San Joaquín y Santa Ana.

El Niño Jesús se ganó el aprecio y cariño de las personas que se reunían también a orar en el monte, quienes, después de la ascensión de Cristo, continuaron con la devoción al Niño Jesús.

Años más tarde, los carmelitas extendieron el amor por la infancia de Jesús a todo el mundo.

3. Varios santos difundieron la devoción

San Antonio de Padua y San Cayetano fueron muy devotos del Niño Jesús, y por eso se les representa llevándolo en brazos. Incluso el Divino Niño se le apareció en una ocasión a San Antonio de Padua.

Otros santos que contribuyeron grandemente a difundir la devoción al Niño de Belén fueron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

4. “Por los méritos de la infancia de Jesús, nada te será negado”

En el año 1636, Jesús le hizo una promesa a una monja carmelita del convento de Beaune en Francia, conocida como la Venerable Margarita del Santísimo Sacramento.

Cristo le dijo: “Todo lo que quieras pedir, pídemelo por los méritos de mi infancia, y nada te será negado”.

La monja, que falleció a los 29 años, recibió la misión de propagar especialmente la devoción a la divina infancia de Cristo.

5. Existen varias representaciones del Niño en el mundo entero

Desde hace unos 300 años la devoción al Niño Jesús se extendió rápidamente por Europa, América, Asia, África y Oceanía.

Entre las representaciones más conocidas se encuentran: El Niño Jesús de Praga, en Checoslovaquia; el Santo Niño de Atocha, en México; el Divino Niño de Arenzano, en Italia y el milagroso Niño Jesús de Bogotá en Colombia.

6. El P. Juan del Rizzo difundió esta devoción en Colombia

El sacerdote salesiano P. Juan del Rizzo llegó a Barranquilla (Colombia) en 1914 y con gran esfuerzo se dedicó a recaudar fondos para la construcción de un templo, aunque sin éxito. Entonces sintió que debía pedirle este milagro al Señor por los méritos de su infancia.

Desde entonces, el éxito del sacerdote fue extraordinario y se convirtió en un gran devoto del Divino Niño, dedicando su vida a la propagación de la devoción.

En 1935 el P. del Rizzo fue trasladado a Bogotá, donde providencialmente se encontró con una preciosa imagen del Divino Niño. Luego, se la llevó a los campos de la obra juvenil salesiana en el barrio “20 de julio”.

De esta manera, los fieles empezaron a venerar la imagen como el Divino Niño y son muchos los que hasta ahora dicen que al acogerse a esta advocación han obtenido muchos milagros y conversiones.

7. El P. del Rizzo dio a conocer 4 condiciones para obtener favores del Divino Niño

1°. Ofrecer la Santa Misa durante nueve domingos, confesarse y comulgar al menos en uno de ellos.

2°. Dar una libra de chocolate (o equivalente en dinero o en comida) a los pobres.

3°. Si la persona puede, que done víveres, o su equivalente en dinero, a las familias pobres.

4°. Propagar la devoción al Divino Niño narrando a otros los milagros que Él hace a sus devotos, repartiendo novenas, estampas y almanaques.

8. Su fiesta se celebra en diferentes fechas

Gracias a que el P. del Rizzo comenzó la devoción a la infancia de Cristo en el barrio “20 de Julio” de Bogotá, muchos países de Latinoamérica como Perú, Costa Rica y Nicaragua acogieron esta fecha para celebrar la devoción al Niño Jesús.

Sin embargo, la Iglesia en otros países, como Colombia, también lo recuerda el primer domingo de septiembre, al concluirse la tradicional novena en la que los fieles rezan al Divino Niño los 9 primeros domingos de cada mes.

(Fuente: Aciprensa)

Mons. Jesús Castro Marte denuncia grupo se hace pasar por “católico”

Mons. Jesús Castro Marte denuncia grupo se hace pasar por “católico”

Santo Domingo, D.N.- Mons. Jesús Castro Marte, obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de La Altagracia en Higüey, denunció a través de una Carta Circular, la aparición de un grupo religioso que se presenta como “católico” autodenominado “Iglesia Católica Apostólica Renovada” en la zona turística de Verón, Punta Cana.

Mons. Castro subraya, esta agrupación utiliza la simbología, el lenguaje, las oraciones, la liturgia y las costumbres católicas para “confundir a los fieles católicos”. No son católicos ni están en comunión con Nuestra Iglesia.

El documento, dirigido a sacerdotes, diáconos y fieles de la comunidad, advierte que este grupo está siendo dirigido por personas que se presentan como obispos y sacerdotes, incluso utilizando las vestimentas y celebrando los sacramentos de la Iglesia Católica.

“Usan las vestimentas, celebran los sacramentos, tienen nuestro lenguaje y signos propios de la Iglesia Católica y de sus ministros, pero no pertenecen a ella, ni han sido legítimamente ordenados, ni están en comunión con el Santo Padre”, explica.

Castro Marte continúa señalando que “todos los sacramentos que realizan son inválidos y en perjuicio de los fieles a los que los ofertan”.

Mons. resaltó que a pesar de que le tiene “profundo respeto” a la libertad religiosa de cada persona, no podemos “cruzarnos de brazos” cuando la gente resulta confundida y engañada por unas “apariencias que esconden la verdadera identidad del que se presenta como ministro sagrado”.

Al finalizar la carta, Castro Marte recordó a la comunidad religiosa que cuando un sacerdote procede de otra diócesis requiere de las debidas licencias y de un certificado de actitudes para el ministerio.

(Fuente: Diario Católico)

Panel “Enfoque médico, respuestas al aborto y sus causales“

Panel “Enfoque médico, respuestas al aborto y sus causales“

Les invitamos este martes a disfrutar del Panel Médico Virtual de #40DiasPorLaVidaRD sobre el “Enfoque médico, respuestas al aborto y sus causales“, para que juntos podamos discernir desde una perspectiva médica como solucionar las problematicas que enfrenta la maternidad y dar respuestas a cuestionantes sobre las causales del aborto.

No te lo pierdas este martes 20 de julio 2021, a las 8:00 p. m. Transmisión en vivo por Facebook y Youtube de @40diasporlavidard.

Nos acompañarán los profesionales de la salud:
– Dra Miosotis Abreu, Psicología Clinica, especializada en psicología Perinatal
– Dr. Oliver Ramirez, Médico Gineco obstetra,
– Dra. Rosario Almanzar, Médico Pediatra Endocrinologa, Nutrióloga clínica.

Comparte, comenta, dale un «me gusta» y deja un comentario en sus redes sociales de 40 días por la vida República Dominicana.

Facebook
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=6502377366454472&id=2501796409845941

Instagram
https://www.instagram.com/p/CRUL0eEr0Hy/?utm_medium=copy_link

Twitter
https://twitter.com/40DiasXlaVidaRD/status/1415358703335886851?s=19 

Nuevas normas sobre la misa antigua, mayor responsabilidad para el obispo

Nuevas normas sobre la misa antigua, mayor responsabilidad para el obispo

El Papa publica un motu proprio para redefinir las modalidades de uso del misal preconciliar: las decisiones vuelven a estar a disposición de los pastores de las diócesis. Los grupos vinculados a la antigua liturgia no deben excluir la legitimidad de la reforma litúrgica, los dictados del Concilio Vaticano II y el Magisterio de los Pontífices.

El Papa Francisco, tras consultar a los obispos del mundo, ha decidido cambiar las normas que rigen el uso del misal de 1962, que fue liberalizado como “Rito Romano Extra-Ordinario” hace catorce años por su predecesor Benedicto XVI. El Pontífice publicó el motu proprio “Traditionis custodes”, sobre el uso de la liturgia romana anterior a 1970, acompañándolo de una carta en la que explica los motivos de su decisión. Estas son las principales novedades.

La responsabilidad de regular la celebración según el rito preconciliar vuelve al obispo, moderador de la vida litúrgica diocesana: “es de su exclusiva competencia autorizar el uso del Missale Romanum de 1962 en la diócesis, siguiendo las orientaciones de la Sede Apostólica”. El obispo debe asegurarse de que los grupos que ya celebran con el misal antiguo “no excluyan la validez y legitimidad de la reforma litúrgica, los dictados del Concilio Vaticano II y el Magisterio de los Sumos Pontífices”.

Las misas con el rito antiguo ya no se celebrarán en las iglesias parroquiales; el obispo determinará la iglesia y los días de celebración. Las lecturas serán “en lengua vernácula” utilizando las traducciones aprobadas por las Conferencias Episcopales. El celebrante será un sacerdote delegado por el obispo. El obispo también es responsable de verificar si es oportuno o no mantener las celebraciones según el antiguo misal, comprobando su “utilidad efectiva para el crecimiento espiritual”. De hecho, es necesario que el sacerdote encargado tenga en mente no sólo la celebración digna de la liturgia, sino también la atención pastoral y espiritual de los fieles. El obispo “se preocupará de no autorizar la creación de nuevos grupos”.

Los sacerdotes ordenados después de la publicación del Motu proprio de hoy que pretendan utilizar el misal preconciliar “deberán presentar una solicitud formal al obispo diocesano, que consultará a la Sede Apostólica antes de conceder la autorización”. Mientras que, los que ya lo hacen, deben pedir permiso al obispo diocesano para seguir utilizándolo. Los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica, “en su momento erigidos por la Comisión Pontificia Ecclesia Dei”, pasarán a depender de la Congregación para los Religiosos. Los Dicasterios de Culto y de la Vida Religiosa velarán por el cumplimiento de estas nuevas disposiciones.

En la carta que acompaña al documento, el Papa Francisco explica que las concesiones establecidas por sus predecesores para el uso del misal antiguo fueron motivadas sobre todo “por el deseo de favorecer la recomposición del cisma con el movimiento liderado por el arzobispo Lefebvre”. La petición, dirigida a los obispos, de acoger generosamente las “justas aspiraciones” de los fieles que pedían el uso de ese misal, “tenía, por tanto, una razón eclesial para recomponer la unidad de la Iglesia”. Esa facultad, observó Francisco, “fue interpretada por muchos dentro de la Iglesia como la posibilidad de utilizar libremente el Misal Romano promulgado por San Pío V, determinando un uso paralelo al Misal Romano promulgado por San Pablo VI”.

El Papa recuerda que la decisión de Benedicto XVI con el motu proprio “Summorum Pontificum” (2007) se apoyó en “la convicción de que tal medida no pondría en duda una de las decisiones esenciales del Concilio Vaticano II, socavando así su autoridad”. Hace catorce años, el Papa Ratzinger declaró infundados los temores de escisión en las comunidades parroquiales, porque, escribió, “las dos formas de uso del Rito Romano pueden enriquecerse mutuamente”. Pero la encuesta promovida recientemente por la Congregación para la Doctrina de la Fe entre los obispos aportó respuestas que revelan, escribe Francisco, “una situación que me apena y me preocupa, confirmándome en la necesidad de intervenir”, cuando el deseo de unidad ha sido “gravemente despreciado”, y las concesiones ofrecidas con magnanimidad han sido utilizadas “para aumentar las distancias, endurecer las diferencias, construir oposiciones que hieren a la Iglesia y obstaculizan su camino, exponiéndola al riesgo de la división.”

El Papa se mostró apenado por los abusos en las celebraciones litúrgicas “de un lado y de otro”, pero también por “un uso instrumental del Missale Romanum de 1962, cada vez más caracterizado por un creciente rechazo no sólo de la reforma litúrgica, sino del Concilio Vaticano II, con la afirmación infundada e insostenible de que traicionaba la Tradición y la ‘verdadera Iglesia’”. Dudar del Concilio, explica Francisco, “significa dudar de las intenciones mismas de los Padres, que ejercieron solemnemente su potestad colegial cum Petro et sub Petro en el concilio ecuménico, y, en definitiva, dudar del mismo Espíritu Santo que guía a la Iglesia”.

Finalmente, Francisco añade una última razón para su decisión de cambiar las concesiones del pasado: “es cada vez más evidente en las palabras y actitudes de muchas personas que existe una estrecha relación entre la elección de las celebraciones según los libros litúrgicos anteriores al Concilio Vaticano II y el rechazo de la Iglesia y sus instituciones en nombre de lo que juzgan como la ‘verdadera Iglesia’. Es un comportamiento que contradice la comunión, alimentando ese impulso hacia la división… contra el que el apóstol Pablo reaccionó con firmeza. Es con el fin de defender la unidad del Cuerpo de Cristo que me veo obligado a revocar la facultad concedida por mis predecesores”.

(Fuente: Diario Católico)

Memoria de Nuestra Señora del Carmen

Memoria de Nuestra Señora del Carmen

Existen muchos Títulos Marianos que, aunque sólo sean una Devoción Popular, no dejan de tener un gran arraigo en el pueblo fiel. Precisamente, En este ecuador del mes de julio, celebramos a Nuestra Señora la Virgen del Carmen. Tal y como relata el Libro de los Reyes, el Profeta Elías, cuando se encuentra en la cueva, manda a su criado salir fuera varias veces sin percibir nada, hasta que en una de ellas, ve como una nubecilla que sube del mar hacia el Cielo, prefigurándose en este Pasaje Bíblico esta singular Advocación Mariana.

Desde ese momento los Carmelitas se establecen en el Santo Monte Carmelo con una particular devoción a María. Posteriormente en el siglo XIII, la Virgen del Carmen se apareció a San Simón Stock, haciéndole la promesa de asistencia en el momento de la muerte, y de salvación a quienes llevasen impuesto el Santo escapulario.

También prometió a quienes fuesen al Purgatorio que Ella misma les llevaría al Cielo el sábado siguiente después de su muerte. De esta forma se extiende por todo el mundo la Devoción a Nuestra Señora del Carmen. Los carmelitas, al difundir el amor a María por todo el orbe ven cumplido el ideal de Elías, consagrándose a la Virgen. Bajo su Manto han pasado Santos de la categoría de Santa Teresa de Jesús, o San Juan de la Cruz.

Al tomar el hábito, lo hacen en honor de la madre del Cielo y, por Ella, a Cristo. La Virgen del Carmen muestra en cada brazo la manera de alcanzar la Salvación. En un lado tiene al Niño Jesús y en otro el Santo Escapulario. También hoy es el Día del Apostolado del Mar. María, Estrella del Mar, es la Singular Protectora de los marineros y pescadores que diariamente se ganan la vida faenando en las aguas.

Fuente: Cope

San Camilo de Lelis

Memoria de San Camilo de Lelis, presbítero

Una de los méritos de los que alcanzan la Santidad tal y como presenta el Pasaje Evangélico del Juicio Final es cuando el Señor premia a los buenos porque estuvo enfermo y fueron a visitarle, recordándoles que cada vez que lo hicieron con uno de los humildes lo hicieron con Él. Hoy celebramos a San Camilo de Lelis, abanderado del cuidado a los enfermos en peligro de muerte, Patrono de los enfermos y precursor de la Cruz Roja.

Nacido en Abruzos (Italia), en el año 1550, siguió la carrera militar como su padre. Pero la aparición de una pequeña enfermedad, le obliga a abandonar el ejército, ingresando en el Hospital de Santiago, donde, además de recuperarse, ayudó a los enfermos. Después de un tiempo donde estuvo alejado de Dios, siente la necesidad de convertirse. Tras intentar ingresar en un Convento franciscano, la aparición de las úlceras que tuvo en la infancia, hicieron que fuese expulsado, situación que se repitió cuando intentó entrar en los capuchinos.

De nuevo, en el Hospital de Santiago, fue nombrado asistente general, mientras se reponía de su dolencia. Pronto contactaría con San Felipe Neri, al que tomó como Director Espiritual en su camino hacia el sacerdocio. Al ver la ingente masa de peregrinos que llegaban a la Ciudad Eterna, los hospitales no estaban capacitados para atender a los enfermos.

Así funda una Comunidad de Religiosos dedicados por completo a este carisma. Dentro del mismo se trataba a los enfermos como si fuesen el propio Jesucristo, profundizando así, en el Amor a Dios y al prójimo. Con sus mejores colaboradores fundaría los Camilos, también llamados Siervos de los Enfermos, dedicados al cuidado de aquellos enfermos terminales que necesitan una especial atención. Muere en 1614.

Fuente: Cope

La fundadora más joven en la historia de la Iglesia

Hoy se celebra a la fundadora más joven en la historia de la Iglesia

Este 13 de julio se celebra la fiesta de Santa Clélia Barbieri, una italiana fallecida a los 23 años de edad y que es la fundadora más joven de la historia de la Iglesia.

El día de su canonización, el 9 de abril de 1989, el Papa San Juan Pablo II dijo que “impresiona la altura de santidad alcanzada en un periodo de tiempo breve. Clélia es la fundadora más joven de la historia de la Iglesia. Su vida demuestra que la santidad de las almas es obra de la gracia divina, no de la estrategia o de la cultura humana”.

“¿No hay en esto acaso un mensaje del Altísimo para nuestro tiempo? Con la solemne canonización de la joven religiosa boloñesa Dios pone ante nosotros a una criatura humilde, frágil, privada de riquezas materiales y de cultura, pero rica en la sabiduría que los sencillos alcanzan en la oración, en las fuentes mismas de la Palabra revelada”, dijo entonces el Papa peregrino.

Santa Clélia nació en 1847 y desde muy pequeña conoció las dificultades de una vida con pocos medios económicos. Desde muy chica vivió buscando la voluntad del Señor.

Con la lectura del libro “La práctica de amar a Jesucristo” de San Alfonso María de Ligorio, se acercó cada vez más al Señor en su vida ascética.

Todos la querían en la escuela, en la catequesis y donde se desenvolvía. Con otras tres compañeras fundó en una casa muy humilde a las Hermanas Mínimas de Nuestra Señora de los Dolores. A pesar de las dificultades para la nueva fundación, siguió adelante con la ayuda del P. Gaetano Guidi, su director espiritual y párroco que confiaba en sus capacidades.

Era muy devota de San Francisco de Paula y su fundación lo tuvo a este santo también como inspiración. Se cuenta que una vez solo había un poco de aceite para la comida así que se encomendó al santo y se paró en la puerta a esperar que alguien les diera de comer.

La enfermedad se la llevó muy joven al encuentro definitivo con Cristo. Se cuenta que en el cuarto donde murió, sus hermanas pudieron escucharla rezando con ellas. Este particular “don” se repitió varias veces.

El Cardenal Giorgio Gusmini, Arzobispo de Bologna, ha escrito sobre ella una bella biografía que cuenta muchos detalles de esta joven santa.

(Fuentes: Aciprensa)

Horario de las Eucaristías

Horario de las Eucaristías

2021.

Queridos hermanos, debido a la desescalada del toque de queda que dispuso el gobierno dominicano, notificamos un nuevo horario de las Eucaristías.

Lunes a sábado:
6:30 a. m. y 6:30 p. m.

Domingos:
7:00 a. m., 9:00 a. m., 11:00 a. m. y 6:30 p. m.

Continuamos con las inscripciones para las misas de 9 y 11 de la mañana. Por favor, llenar el formulario en este link https://linktr.ee/buenpastor antes de las 8:00 p. m. del día anterior.

Bendiciones.

Fiesta de los santos padres de Santa Teresita de Lisieux

Fiesta de los santos padres de Santa Teresita de Lisieux

San Luis Martin y Santa Celia Guérin, padres de Santa Teresita de Lisieux, marcaron un hito en la historia de la Iglesia Católica: fueron la primera pareja matrimonial en ser canonizada en una misma ceremonia.

“Los santos esposos (…) vivieron el servicio cristiano en la familia, construyendo cada día un ambiente lleno de fe y de amor; y en este clima brotaron las vocaciones de las hijas, entre ellas Santa Teresa del Niño Jesús”, dijo el Papa Francisco el 18 de octubre de 2015, durante la misa en la que se celebró la canonización de los padres de Santa Teresita.

La historia de los esposos Martin-Guerin está llena de episodios ejemplares, no exentos de dolor y dificultades, que fueron capeados con la ayuda de la Gracia divina. Como muchas familias hoy, los Martin, después de diecinueve años de matrimonio y ante la crisis económica que asolaba Francia en ese momento, se vieron obligados a dejar la tierra en la que había vivido siempre y trasladarse a Lisieux. El deseo de los padres de Teresita era garantizar el bienestar y el futuro a sus hijos.

Luis Martín trabajó como relojero y joyero mientras Celia Guérin se convirtió en pequeña empresaria, dirigiendo un taller de bordado. Junto con sus cinco hijas, emplearon tiempo, esfuerzo y dinero en solventar los gastos domésticos y ayudar a quienes a su alrededor tenían necesidad.

Luis Martin nació en Burdeos (Francia) en 1823 y falleció en Arnières-sur-Iton (Francia) en 1894. Mientras que Maria Celia Guérin nació en San Saint-Denis-Sarthon (Francia) en 1831 y falleció en Alençon (Francia) en 1877.

Ambos fueron personas devotas desde muy jóvenes. Durante su juventud y antes de conocerse, María Celia quiso ser religiosa en el monasterio de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, mientras que Luis Martin sintió el deseo de consagrar su vida a Dios y se presentó al monasterio del Gran San Bernardo. Ninguno de los dos fue aceptado; Dios tenía un plan distinto para ellos.

Los jóvenes se conocieron y el entendimiento y el amor fue tan rápido y grande entre los dos que contrajeron matrimonio el 13 de julio de 1858, a solo tres meses de su primer encuentro. Llevaron una vida matrimonial ejemplar: misa diaria, oración personal y comunitaria, confesión frecuente, participación en la vida parroquial. De la unión de ambos nacieron nueve hijos, cuatro de los cuales murieron prematuramente.

Entre las cinco hijas que sobrevivieron estaba Santa Teresita, la futura Santa Patrona de las Misiones, quien ha sido una fuente invalorable para comprender la santidad de sus padres: Ellos educaron a sus hijas para ser buenas cristianas y ciudadanas honradas.

Entre 1882 y 1887, Luis acompañó a tres de sus hijas al Carmelo. El sacrificio mayor fue separarse de Teresa, que ingresó a la Orden Carmelita a los 15 años, e iniciaría su camino a la santidad.

Más información de la vida de estos nuevos santos aquí:

Biografía de San Luis Martin
Biografía de Santa Celia Guérin
Oración a San Luis Martin y Santa Celia Guérin
Especial de San Luis Martin y Santa Celia Guérin

(Fuente: Aciprensa)