Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Valor del Mes:
Honestidad
Lema del Mes:
"Hágase en mí según tu palabra" (Lc. 1, 38)

X Encuentro Mundial de las Familias: fue presentada la imagen oficial

X Encuentro Mundial de las Familias: fue presentada la imagen oficial

“Este es un gran misterio”, es el título de la imagen símbolo del X Encuentro Mundial de las Familias, que tendrá su celebración central en Roma del 22 al 26 de junio de 2022, y que fue creada por el Padre Marko Rupnik.

Ciudad del Vaticano. “El fondo de la imagen es el episodio de las bodas de Caná de Galilea. A la izquierda, los esposos aparecen cubiertos por un velo. El sirviente que sirve el vino tiene el rostro con los rasgos de San Pablo, según la antigua iconografía cristiana. Es él quien descorre el velo con su mano y, refiriéndose al matrimonio, exclama: ¡Este es un gran misterio; y yo digo que se refiere a Cristo y a la Iglesia!”, es la descripción de la imagen oficial del X Encuentro Mundial de las Familias, que tendrá su celebración central en Roma del 22 al 26 de junio de 2022, y que fue creada por el Padre Marko Ivan Rupnik, artista y teólogo.

La imagen revela el amor sacramental entre el hombre y la mujer

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y la Diócesis de Roma, dieron a conocer a través de un comunicado de prensa que, el cuadro, en el que predominan los colores cálidos, tiene un formato de 80cmx80cm y fue realizado con pinturas vinílicas sobre tiza aplicadas sobre madera. El título de la obra es: “Este es un gran misterio”, con una clara alusión a la Carta de San Pablo a los Efesios (5,32). La imagen revela así, cómo el amor sacramental entre el hombre y la mujer es un reflejo del amor indisoluble y la unidad entre Cristo y la Iglesia: Jesús derrama su sangre por ella. «En Caná», explica el Padre Rupnik, «en la transformación del agua en vino se abren los horizontes del sacramento, es decir, del paso del vino a la sangre de Cristo». «Pablo está derramando, de hecho, la misma sangre que la Esposa recoge en el cáliz».

El matrimonio tiene una dimensión eclesial

«Espero», subraya el Padre Rupnik, «que a través de esta pequeña imagen podamos entender que, para nosotros, los cristianos, la familia es la expresión del Sacramento» del matrimonio y «esto cambia totalmente su significado, porque un sacramento siempre implica transformación». En el matrimonio cristiano, en efecto, el amor de los esposos se transforma, porque se hace partícipe del amor que Cristo tiene por la Iglesia. En este sentido, el matrimonio tiene una dimensión eclesial y es inseparable de la Iglesia.

Herramientas para la preparación al Encuentro Mundial

Asimismo, en la nota de prensa se precisa que, la imagen del Padre Rupnik es el tercer símbolo que se publica, después de la oración y el logotipo, como herramienta pastoral para la preparación y el camino de las familias hacia el Encuentro Mundial de 2022. Además, se señala que, los vídeos con las catequesis y las explicaciones del autor (subtituladas en 5 idiomas) están publicados en la página de YouTube de la diócesis de Roma.

(Fuente: Vatican News)

Mons. Francisco Ozoria, arzobispo de Santo Domingo anuncia Año Jubilar Mariano

Mons. Francisco Ozoria, Arzobispo de Santo Domingo anuncia Año Jubilar Mariano

Santo Domingo, D.N.- Mediante una Circular Mons. Francisco Ozoria Acosta, Arzobispo de Santo Domingo, anuncia que el 15 de agosto del 2021, dará inicio Año Jubilar Mariano, en la Arquidiócesis de Santo Domingo.

A continuación compartimos el texto íntegro de la Circular:

El 15 de agosto del año 2022 celebraremos los 100 año de la histórica coronación de la Imagen de Nuestra Señora de la Altagracia para declararla Reina y Señora del Pueblo Dominicano. La Puerta del Conde, lugar simbólico donde detonó el grito de la Independencia Nacional, fue el lugar escogido para dicha coronación. Con este acto se pretendía reivindicar la soberanía e identidad de país, que en esos momentos peligraban y se atropellaba la patria con la invasión americana.

Los obispos dominicanos, hemos decidido que en cada diócesis se escoja un templo emblemático o un santuario, donde lo hubiera, para desde allí celebrar la Eucaristía y con ella dar apertura al año Jubilar Mariano.

En nuestra Arquidiócesis de Santo Domingo, hemos escogido el Santuario de la Altagracia (Calle Hostos, Zona Colonial), ya que dicho templo fue erigido para tal ocasión. El 15 de agosto, a las 4:00 p. m., iniciaremos la jornada con un breve acto en la Puerta del Conde, y desde allí nos trasladaremos al mencionado Santuario donde daremos apertura a la Puerta Santa y culminaremos con la celebración de la Eucaristía.

Debido a las restricciones por el tema de la pandemia, se pide una representación de 5 personas por cada Vicaría Territorial y 5 personas por el Distrito Nacional. De paso les informo que, a partir de ese momento, el referido Santuario se constituye en lugar de peregrinación y durante todo el año, los peregrinos podrán visitarlo y, con ello recibir la gracia y el perdón o indulgencia.

En Jesús y María, fraternalmente.

† MONS. FRANCISCO OZORIA ACOSTA
Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo
Primado de América

(Fuente: Diario Católico)

Mons. Alfredo de la Cruz es consagrado obispo de San Francisco de Macorís

Mons. Alfredo de la Cruz es consagrado obispo de San Francisco de Macorís

Mons. Alfredo de la Cruz postrado para recibir su consagración.

Expresó su deseo de “ir a las periferias, ser pastor de una Iglesia en salida”

San Francisco de Macorís, Rep. Dom. Monseñor Ramón Alfredo de la Cruz Baldera fue consagrado obispo de San Francisco de Macorís, en una eucaristía presidida por el obispo emérito de la Diócesis, Monseñor Fausto Ramón Mejía Vallejo, con la participación de los obispos de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), el presidente de la República Luis Abinader, la vicepresidenta Raquel Peña, y otras autoridades gubernamentales, civiles y militares, este sábado 24 de julio en el Estadio Julián Javier de San Francisco de Macorís.

En la homilía Mons. Mejía animó a Mons. De la Cruz a “enfrentar con lucidez los grandes retos que tenemos por delante, entre ellos: el deterioro de la institucionalidad familiar y la secuela que eso conlleva; el avance de un modelo económico que se prolonga y que favorece la concentración de la riqueza en pocas manos; las decisiones legislativas y judiciales sin referencias éticas que generan impunidad e injusticia; las distintas expresiones de violencia y de inseguridad que atentan con la dignidad humana y la convivencia pacífica”.

De su lado, el recién ordenado obispo de San Francisco de Macorís señaló que “estamos llamados a dar razón de la esperanza” a diversos grupos que hoy buscan respuestas, entre ellos “los jóvenes que han dejado de creer en la Iglesia, los que han perdido la fe y los enfermos que esperan la cura de una enfermedad ”.

Asimismo, para conocer a profundidad las fortalezas y debilidades de la Diócesis expresó su deseo de “ir a las periferias, ser pastor de una Iglesia en salida, que no tema al diálogo con el mundo, con los sectores sociales, profesionales y religiosos. Seré el obispo de los pobres y de los ricos, los humildes y los orgullosos, los fuertes y los débiles. Las puertas del obispado siempre estarán abiertas, para acoger, escuchar y acompañar”.

En la celebración que fue transmitida por diversas plataformas de comunicación tradicionales y digitales, participó una representación del clero y laicos, para cumplir con los protocolos de higiene y distanciamiento físico, que requiere la situación sanitaria actual del país, debido al COVID-19.

Monseñor Alfredo de la Cruz, quien tiene como lema episcopal “Dar razón de la esperanza”, presidió su primera eucaristía como obispo de la diócesis, el domingo 25 de julio a las 09:00 a. m., en la Catedral Santa Ana de San Francisco de Macorís.

Sobre Monseñor Alfredo de la Cruz

El Papa Francisco nombró al sacerdote Alfredo de la Cruz obispo de San Francisco de Macorís el 15 de mayo de 2021, en sustitución a Monseñor Fausto Mejía, quien había presentado su renuncia por razón de edad, según lo establecido en el Código de Derecho Canónico.

Nacido el 5 de julio de 1961, fue ordenado sacerdote el 12 de enero de 1991. Ha sido, entre otras funciones, formador y decano de filosofía en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino (SPSTA), rector de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), rector del Instituto de Sacerdotes Diocesanos de Schönstatt para México, Centroamérica y el Caribe, y presidente de la Asociación de Rectores Universitarios (ADRU). Hasta la fecha era rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

(Fuente: CED)

Memoria de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María

Memoria de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María

Está claro que Dios quiso plantar su tienda entre nosotros viniendo en el seno de una familia, cuando asumió la humildad de nuestra carne. Hoy celebramos a los Santos Joaquín y Ana, padres de la Virgen, y abuelos de Jesús. Es una antiquísima tradición que se remonta a los primitivos tiempos, la que da estos nombres a los padres de María.

De esta manera se da un reconocimiento especial a los que engendraron a la Madre de Dios. Ana, nace en Belén y su nombre, etimológicamente, significa “gracia, amor y plegaria”. Desposada muy joven con Joaquín, nacido en Nazaret, cuyo nombre, según San Epifanio, significa “Dios levanta”, vivían de las tareas del campo.

De los bienes obtenidos, una parte era para el sostenimiento familiar, otra la destinaban para ayuda del Templo, donde se alababa a Dios y se pedía insistentemente la Venida del Salvador, así como una tercera parte, destinada al auxilio de los pobres y necesitados. La prueba se presenta cuando pasan los años y no tiene hijos, porque los judíos consideraban una maldición divina a la familia estéril.

Sin embargo, la oración de los dos esposos, hace que el Cielo se fije en su sencillez y, a semejanza de la madre de Samuel en el Antiguo Testamento, Ana concibe y da a luz una niña a la que llamará María. Lo que es un prodigio más de la Providencia, encaja especialísimamente en el Designio Salvador de Dios y, por lo tanto, en su Divina Providencia. Concebida sin pecado, Ella será la que alumbre al Salvador. Venerados, primero en Oriente, su culto se extiende a toda la cristiandad. También hoy es el día de los abuelos.

Fuente: Cope

Fiesta de Santiago Apóstol

Fiesta de Santiago Apóstol

Cuando un maestro se esfuerza para que los discípulos aprendan y sigan sus huellas, es de justicia reconocerle sus méritos. El guía se ha esforzado para dar lo mejor a quienes le ven. Se esfuerza en ser ese ejemplo, muchas veces con fallos pero ha dado lo mejor de sí. Eso le sucede al gran Patrón de España, Santiago Apóstol. Lo mejor de él lo ha dejado entre sus gentes de origen y él como fiel servidor de Cristo viene a hacerse uno a uno con los habitantes de Hispania, sin someterse a la ley, existente en palabras de San Pablo.

Santiago es de oficio pescador y nacido en Galilea. Su padre es Zebedeo, un hombre que es propietario de una gran red de pesca y está casado con María Salomé. También tienen otro hijo, que es Juan. Seguramente, más joven que su hermano  Santiago. Los días transcurren y, un día, el famoso Profeta de Galilea, Jesús de Nazareth les llama a los dos a orillas del Lago Genesaret. Ellos lo dejan todo y le siguen. La vida cambia. Aquel Hombre al que siguen, poco a poco, les va cautivando y encaja con lo que dicen las Viejas Profecías del Mesías que había de venir.

Santiago, junto a Pedro y su hermano Juan, son los tres más predilectos en el grupo de los Doce. Es impetuoso y el Señor le llamará como a su hermano Boanerges (en hebreo “hijos del trueno”), dado que quieren mandar fuego del Cielo a Samaria cuando no les dejan pasar para ir a Jerusalén. En la Transfiguración contemplará al Señor con Moisés y Elías. Y uno de los momentos más conflictivos es cuando se acercan con su madre y le piden el puesto a la derecha e izquierda en el Cielo al Maestro. La respuesta es rotunda. Ya que han asegurado ser capaces de beber el cáliz de sufrimientos de Cristo, lo beberán, pero los puestos en el Cielo son cosa del Padre.

Ahí queda todo, pero tras la Resurrección, la Ascensión y Pentecostés, Santiago viene hasta Hispania, llegando a las costas de Iria Flavia en el Finisterre, lo que es Galicia. En su llegada no avanza mucho, porque los pobladores paganos de aquí ven la religión que predica como una superstición o algo que choca con sus creencias en dioses cósmicos. La verdad es que es para desanimarse y Santiago pasa por ello.

La tradición relatará que el Apóstol ha llegado extenuado a Cesaraugusta (Zaragoza) y se sienta a orillas del Ebro. Se cambia su agobio por un gesto de dulzura, porque la Providencia lleva a la Virgen aún en la tierra a verle, traída por los coros angélicos. La Señora le conforta y le promete que esta tierra será lugar de Fe. El Pilar, que empieza siendo una Iglesia, que cristaliza en Basílica como la conocemos ahora, hará dilatarse el cristianismo por España y los pueblos hermanos al otros lado del charco. Así sucede y Santiago retorna a Jerusalén, donde, en una redada de Herodes, es decapitado. Sus restos son traídos a Iria Flavia por sus discípulos.

Pasados unos siglos, el obispo Teodomiro es alertado por el pastor, de nombre Pelayo, que unas luces deslumbran el bosque. Ahí descubren que esas luces son las del Apóstol Santiago, que trajo la Fe a estas tierras. De ahí, Compostela (Campus Stellae). Desde entonces Santiago ha sido ese itinerario espiritual y cultural para muchos peregrinos que han ido hasta su sepulcro desde la Edad Media hasta nuestros días.

Fuente: Cope

VIDEO: El Papa reza con los abuelos y los ancianos del mundo

El Papa reza con los abuelos y los ancianos del mundo

El Papa reza con los abuelos y los ancianos del mundo Con motivo de la primera Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que se celebra este domingo 25 de julio, en un vídeo, Francisco une su voz a la de hombres y mujeres de distintos continentes para invocar el fin de la pandemia y de las guerras y dar gracias por el don de una larga vida hecha de alegrías y dificultades pero nunca sin el consuelo de Dios.
Gabriella Ceraso – Ciudad del Vaticano

Una voz, muchos rostros, para una oración que tiene como protagonistas al Papa y a los ancianos del mundo. Abuelos: hombres, mujeres, matrimonios, de diferentes orígenes y colores, físicamente distantes pero cercanos en la fe y en la fuerza de la oración que los hace uno con Francisco y la humanidad. De ellos surge, en un vídeo, la invocación al Señor para que calme la pandemia y acabe con todas las guerras, pero también la acción de gracias por los momentos de alegría y dificultad, por la bendición de una larga vida en la que nunca ha faltado el consuelo y la presencia viva del Señor. Así, las voces se alternan y entre ellas está también la de monseñor Laurent Noël que, a sus 101 años, es el obispo más anciano del mundo.

Misa en San Pedro y en las distintas diócesis

La oración es la oficial para la primera Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos, que se celebra, por iniciativa del Papa, el próximo domingo 25 de julio con una misa en la Basílica de San Pedro a las 10.00 horas (CET) presidida por el arzobispo Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. El evento contará con la participación de 2.000 personas de la diócesis y de las asociaciones implicadas en la pastoral de la tercera edad.

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida informa en una nota que serán en su mayoría abuelos acompañados por sus nietos, pero significativamente, habrá varios cientos de personas que saldrán, por primera vez, de las estructuras residenciales en las que viven después de más de un año de aislamiento. Al final de la celebración, los jóvenes presentes en San Pedro ofrecerán a los abuelos y ancianos presentes una flor con el mensaje del Santo Padre: «Yo estoy con vosotros todos los días», que es también el tema de la Jornada. En las diócesis y parroquias de todo el mundo se han previsto celebraciones similares en diferentes formas.

El Dicasterio Laicos Familia y Vida anima a visitar a nuestros abuelos en estos días

El Dicasterio invita a todos, especialmente a los más jóvenes, a celebrar el Día Mundial de los Abuelos y los Ancianos visitando a sus abuelos o a los ancianos solos en su comunidad en los días siguientes. La visita -que está asociada a la concesión de la indulgencia plenaria establecida por el decreto de la Penitenciaría Apostólica- puede ser una oportunidad para transmitir el mensaje del Santo Padre y recitar juntos la oración que se presenta hoy en vídeo y que se puede descargar en https://bit.ly/elderly2021

La oración oficial

Te doy las gracias, Señor,
por el consuelo de tu presencia:
También en la soledad,
eres mi esperanza, mi confianza;
¡Desde mi juventud, eres mi roca y mi fortaleza!

Gracias por haberme dado una familia
y por la bendición de una larga vida.
Te agradezco los momentos de alegría y de dificultad,
por los sueños cumplidos y por los que aún tengo por delante.
Te agradezco este tiempo de renovada fecundidad
al que me llamas.

Aumenta, Señor, mi fe,
hazme un instrumento de tu paz;
enséñame a acoger a quien sufre más que yo,
a no dejar de soñar
y a narrar tus maravillas a las nuevas generaciones.

Protege y guía al papa Francisco y a la Iglesia,
para que la luz del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra.
Envía tu Espíritu, Señor, a renovar el mundo,
para que la tormenta de la pandemia se apacigüe,
los pobres sean consolados y toda guerra termine.

Sostenme en la debilidad,
y concédeme vivir plenamente
cada momento que me das,
con la certeza de que estás conmigo
cada día hasta el fin del mundo.
Amén.

Un día deseado por el Papa

El vídeo difundido hoy prepara y relanza, por tanto, la Jornada fuertemente deseada por el Papa, como se anunció al final del Ángelus del pasado 31 de enero, indicando la fecha como el cuarto domingo de julio, cercana a la fiesta de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús, y explicando la intención, es decir, celebrar el don de la vejez y recordar a quienes, antes que nosotros y por nosotros, custodian y transmiten la vida y la fe. Posteriormente, en el Mensaje dedicado a esta nueva Jornada, hecho público el pasado 22 de junio, el Papa destacó la vocación de la Tercera Edad, definiéndola en tres ámbitos: «conservar las raíces, transmitir la fe a los jóvenes y cuidar a los jóvenes». También en el texto guía de esta jornada, el Papa elevó su oración especial para que «cada abuelo, cada anciano, cada abuela, cada anciana -sobre todo los que están más solos entre nosotros- reciban la visita de un ángel», como San Joaquín, el abuelo de Jesús, apartado de la comunidad por no tener hijos. El gran tema, por tanto, de la soledad y el sufrimiento que la pandemia ha acentuado, y por el que el Papa reiteró su certeza: «Incluso cuando todo parece oscuro, como en estos meses de pandemia, el Señor sigue enviando ángeles, para consolar nuestra soledad y repetirnos: ‘Yo estoy contigo cada día'». Este es precisamente el tema de la Jornada y este es el concepto subyacente de la oración que también figura en el vídeo publicado hoy.

(Fuente: Vatican News)

Memoria de Santa Brígida, religiosa

Memoria de Santa Brígida, religiosa

La fortaleza de la mujer creyente encuentra su inicio en la Virgen y su prolongación en aquellas mujeres que, a lo largo de la historia, fueron fieles al Señor con esa repercusión en su vida cotidiana. Hoy celebramos a Santa Brígida, una de estas mujeres fuertes en la Fe y en la vida. Nacida el año 1303 en Suecia, sus padres fueron de la alta aristocracia, que se preocuparon de dar la debida educación religiosa a su hija.

A los catorce años le casaron con un caballero del que tuvo 8 hijos. La santidad de unos y el alejamiento de la Fe de los otros, hace que ella se vuelque en inculcar a todos el santo temor de Dios, manifestado en la práctica de las virtudes cristianas y humanas. Llamada por Doña Blanca a la corte, siempre dio testimonio de su condición de creyente, estimulando a los demás a seguirle. Asumiendo una costumbre de su tiempo, durante dos años llevó a cabo con su marido la peregrinación a Compostela, donde reposan los restos del Apóstol Santiago.

Después de enviudar, ella se siente atraída a una mayor dedicación a los necesitados por amor al Reino de los Cielos. En medio de la Guerra de los Cien Años y el destierro de Avignón, siente la llamada de lo Alto a fundar un Convento desde cuyo carisma, invite a todos a la santidad, proyecto que tuvo dificultades al destruirlo el monarca.

Pero ella no ceja en su celo por el Evangelio y nunca se echa atrás. Tras conseguir la vuelta de los Papas a Roma, lucha por la aprobación de su fundación, algo que conseguirá dos décadas más tarde. Muere en 1373. Santa Brígida de Suecia es Co-Patrona de Europa, junto a San Benito, Santa Catalina de Siena y Santa Teresa Benedicta de la Cruz, además de los Santos Cirilo y Metodio, abogados de la Evangelización en la Europa Oriental.

Fuente: Cope

Radio Santa María cumple su 50 aniversario

Radio Santa María cumple su 50 aniversario

Santiago. Al arribar a sus 50 años, las escuelas radiofónicas Santa María han logrado graduar a 139,000 estudiantes de primaria y bachillerato de más de un millón de inscritos en cinco décadas, tiempo en que ha alfabetizado a 168,655.

Los datos fueron ofrecidos por el coordinador académico, Elías Concepción, durante un encuentro para informar de las actividades conmemorativas del medio siglo de la entidad educativa. Concepción dijo que desde que iniciaron la docencia de modalidad radiofónica en la emisora Radio Santa María, que en octubre cumple 65 años, un total de 118,631 personas se graduaron del nivel primario y otros 20,400 de bachillerato desde el 2005 en adelante. En el último quinquenio ha manejado a nivel nacional a 11,400 alumnos en más de 146 núcleos de aprendizaje y está presente en 23 distritos educativos.

Avances

Durante un acto en el salón de conferencias Juan Pablo II de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (Ucateci), destacaron los avances logrados y el calendario de las actividades. La actividad inició con la invocación religiosa a cargo del padre Jeovanny Pujols para dar paso a dos conferencias dictadas de manera virtual, una a cargo del sacerdote español Lucas López Pérez y otra por Ana Jiménez, subdirectora de la emisora ECCA, para América Latina y África. Los panelistas trataron el tema “Actualidad de los Sistemas de Educación a Distancia para personas jóvenes y adultas en América Latina”.

Concepción destacó que durante la pandemia del covid-19, las escuelas radiofónicas de Radio Santa María continuaron con la modalidad de enseñanza por radio y entrega de material, pero las reuniones semanales pasaron a lo virtual. Las actividades de celebración continuarán en agosto, con una eucaristía de acción de gracias.

(Fuente: El Caribe)

Episcopado realiza lanzamiento de la primera Asamblea Eclesial para América Latina y El Caribe

Episcopado realiza lanzamiento de la primera Asamblea Eclesial para América Latina y El Caribe

Con el objetivo de responder a los desafíos pastorales de la Iglesia en la región.

Santo Domingo, Rep. Dom. Con el lema “¡Exprésate, te escucho!”, la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) realizó el lanzamiento para el país de la primera Asamblea Eclesial para América Latina y El Caribe, el martes 20 de julio en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino.

En las palabras de bienvenida Mons. Santiago Rodríguez, obispo de San Pedro de Macorís y presidente del Instituto Nacional de Pastoral (INP), explicó que la iniciativa es una convocatoria del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ante la propuesta del Papa Francisco de emprender un itinerario participativo del pueblo de Dios para responder a los desafíos pastorales de la Iglesia en la región. “Todos como Iglesia dominicana estamos llamados a construir puentes, a vivir la sinodalidad a la que nos invita el Papa, e involucrar a toda la Iglesia de forma simple y creativa”, señaló Mons. Rodríguez.

A seguidas, el ingeniero José Armando, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Laicos, explicó a secretarios ejecutivos de las Comisiones Nacionales de Pastoral y secretarios de vicarías presentes en el evento, cómo participar del proceso de escucha a través de la plataforma digital de la Asamblea, de manera individual, grupal o mediante los foros temáticos.

En tanto, el padre Francisco Jiménez, director del INP, animó a los presentes ser promotores de la Asamblea Eclesial y propuso, entre otras acciones, que en todas las parroquias del país se realice una jornada especial de participación del proceso de escucha el domingo 8 de agosto. Al finalizar, Mons. Faustino Burgos, obispo auxiliar de Santo Domingo y secretario general de la CED, realizó el envío a los participantes en el entendido de que “Todos somos discípulos misioneros en salida”.

Sobre la Asamblea Eclesial

Se realiza con el propósito de recordar los frutos de la V Conferencia General en Aparecida, contemplar la realidad latinoamericana y del Caribe, a fin de reavivar el compromiso pastoral de la Iglesia.

Actualmente, el evento se encuentra en el proceso de escucha donde la feligresía puede opinar en el enlace: https://asambleaeclesial.lat/escucha/

La Asamblea Eclesial se llevará a cabo de forma presencial y virtual del 21 al 28 de noviembre de 2021 en el Santuario Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México, y simultáneamente en otros sitios de la región.

(Fuente: CED)