Papa Francisco: La parroquia es un gimnasio de vida cristiana y escuela de servicio
Papa Francisco: La parroquia es un gimnasio de vida cristiana y escuela de servicio

El Papa Francisco destacó la necesidad de que las parroquias se conviertan en “gimnasios de vida cristiana y escuelas de servicio al prójimo”, para ayudar especialmente a “los más necesitados que esperan gestos concretos de solidaridad”.
Así lo indicó el Santo Padre en un reciente mensaje dirigido a un grupo de obispos italianos que se reunieron en la Diócesis de Benevento.
El 30 y 31 de agosto se realizó un evento para relanzar la pastoral en los lugares que “más se enfrentan a la marginación, la despoblación y la crisis económica”.
Este encuentro fue promovido por el Arzobispo de Benevento, Mons. Felice Accrocca, y asistieron más de 20 obispos procedentes de Diócesis en diez regiones italianas: Piemonte, Umbria, Lazio, Abruzzo, Molise, Campania, Puglia, Basilicata, Calabria y Sicilia
En la misiva, el Papa los alentó a no dejarse “paralizar por las dificultades, sino a estar siempre en movimiento” y les pidió “estén siempre abiertos y disponibles para los demás”.
El Santo Padre reconoció que el tiempo actual “se caracteriza por el individualismo y la indiferencia, que lleva a la soledad y al descarte de tantas vidas”, por lo que la “respuesta cristiana no está en el reconocimiento resignado de la pobreza de valores de hoy, en el lamento nostálgico del pasado, sino en la caridad que, animada por la esperanza, sabe mirar el hoy con ternura y con humildad que hace nuevas todas las cosas”.
Por su parte, el secretario general de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), Mons. Stefano Russo, señaló en su saludo de apertura que “en la Iglesia no hay comunidades de primera o de segunda clase, y que cada una está llamada a cumplir plenamente su misión porque ninguna puede pretender prescindir de la otra”.
Por ello, Mons. Russo citó las palabras del Papa en la encíclica Laudato Si’ para destacar que “cuando somos capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad”.
En este sentido, el Prelado concluyó con un proverbio africano que describe que “si quieres ir rápido, corre solo. Si quieres llegar lejos, ve con otro”, y lo relacionó al reciente camino sinodal que la Iglesia italiana está por comenzar.
(Fuente: Aciprensa)
Memoria de San Ramón Nonato, religioso
Memoria de San Ramón Nonato, religioso
Dios nos ayuda siempre con su Gracia y de esa forma nos inspira para que obremos el bien. En este día celebramos a San Ramón Nonato, que sintió una especial protección divina para llevar una vida de entrega total. Nacido a comienzos del siglo XIII, recibe este sobrenombre de Nonato porque le sacaron del seno materno, una vez había muerto su madre.
El Señor desde sus planes sabía perfectamente lo que iba a hacer con aquel alma buena. Desde pequeño da muestras de un gran amor a la Virgen visitando frecuentemente la Ermita de San Nicolás. Por entonces su padre le pone al frente de sus posesiones, pero él, gracias a una profunda amistad con Pedro Nolasco, empieza a plantearse una vocación al sacerdocio. En una segunda misión de administrar más bienes paternos, él siente que la Virgen le pide su servicio en la Orden de la Merced.
La Reina del Cielo le pone al corriente de que también iba a tener como compañeros en esta tarea a San Raimundo de Peñafort y al monarca Jaime I, el Conquistador. Siguiendo la voz de la Providencia ingresa en este carisma, ordenándose sacerdote. Pronto marcha a tierras de África a liberar a los cautivos, característica propia de los mercedarios. Su anhelo por servir a Dios en los demás, le hace ponerse en el puesto de algunos presos para redimirles.
Una vez vuelto a España, es nombrado Cardenal por el Papa Gregorio IX, quien el reconoce sus méritos por vivir las virtudes en grado heroico. Sin embargo, cuando marcha a Roma, no le da tiempo ya que antes, incluso, de los cuarenta años, muere, en medio de un clamor popular que le reconoce como Santo. Sus restos fueron sepultados en la Iglesia de San Nicolás en Portell.
Fuente: Cope
La Iglesia Latinoamericana y caribeña lanza campaña #JuntosPorHaití
La Iglesia Latinoamericana y caribeña lanza campaña #JuntosPorHaití
Ante la emergencia humanitaria que vive Haití, la Iglesia Latinoamericana y Caribeña ha iniciado la campaña Juntos por Haití aunando esfuerzos para asistir a “los hermanos” haitianos tras haber sufrido el terremoto de magnitud 7,2 que impactó gravemente al pueblo.
El número de víctimas del terremoto de 7,2 grados que sacudió Haití el 14 de agosto sigue aumentando. Las autoridades locales de protección civil informan actualmente de 2.189 muertos, 12.000 heridos y cientos de desaparecidos. Pero las cifras van a aumentar, en parte debido a la tormenta tropical “Grace”, que está ralentizando los esfuerzos de ayuda, mientras que 600.000 personas ya necesitan ayuda inmediata.
Afortunadamente, la máquina de la solidaridad tampoco se ha detenido. Tras el llamamiento lanzado el 14 de agosto por el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) para que “el mundo se una para no dejar solo a Haití”, los episcopados de los distintos países del continente han lanzado iniciativas concretas de solidaridad.
En un comunicado hecho público por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR), la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), y el Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Cáritas (SELACC), con el apoyo de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (CLAMOR), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), invitan al “Pueblo de Dios” a sumarse a esta iniciativa solidaria “con generosidad, creatividad y audacia”.
La Iglesia responde a la emergencia actual, con estas acciones pastorales conjuntas, encaminadas a la reconstrucción del “tejido social, a la puesta en marcha de acciones humanitarias para el cuidado de la vida, y a apoyar la misión evangelizadora de la Iglesia haitiana”, se lee en el comunicado.
Cómo participar
Para participar en “JUNTOS POR HAITÍ”, el CELAM, la CLAR, el SELACC y la CIEC implementarán acciones de motivación y recaudo de ayudas, orientando a sus Conferencias Nacionales y/o Federaciones a realizar donaciones o a transferir recursos a través de los medios y las cuentas establecidas para tal fin.
Por su parte, el SELACC ofrecerá los apoyos técnicos y operativos que se requieran para el reconocimiento de las necesidades que serán atendidas por las instituciones de la Iglesia latinoamericana y caribeña, de manera autónoma aunque articulada, en las que también podrán participar otras organizaciones y redes regionales o temáticas que así lo deseen.
Conferencias Episcopales
Inmediatamente, haciendo eco del comunicado, las diferentes conferencias Episcopales nacionales han iniciado campañas para ayudar al pueblo haitiano en sus respectivos países.
Panamá
La Conferencia Episcopal Panameña, expresa su profunda cercanía, con la “Campaña de Solidaridad con Haití”, del 20 al 30 de agosto para recoger las donaciones económicas. El domingo 29, se realizará una segunda colecta en las misas celebradas en los templos y capillas del país.
En el comunicado, los obispos recuerdan la grave situación que vive Haití, “los efectos del fenómeno telúrico que han cobrado miles de vidas, desplazado a cientos de familias, destruido cosechas y viviendas, interrumpiendo servicios básicos e infraestructuras viales, lo que agrava la ya golpeada situación socio política que viven miles de familias haitianas, hundidas en el luto y la incertidumbre”.
La Conferencia Episcopal exhorta a todos los fieles católicos, y a los “hombres y mujeres de buena voluntad, a compartir desde su pobreza, durante esta “Campaña en Solidaridad con Haití”, porque, se lee en el comunicado, estamos convencidos de que nadie es tan pobre que no pueda dar, especialmente cuando los más necesitados que nosotros claman por nuestra mano bienhechora”.
También apelan a la “buena voluntad que tiene la ciudadanía panameña”, para que se sumen a las donaciones económicas que entregarán a la Pastoral Social Cáritas de Haití, con la esperanza, se afirma, de que se pueda contribuir a “mitigar tanto dolor de este pueblo hermano”. Y por último piden la bendición de Santa María La Antigua, Patrona de Panamá, para que bendiga a los pueblos Latinoamericanos y Caribeños, en especial a los hermanos de Haití.
República Dominicana
En una carta dirigida al presidente de los obispos haitianos, monseñor Launay Saturné, la Conferencia Episcopal de la República Dominicana (ECD) anuncia que ha enviado una gran cantidad de ayuda a las víctimas del terremoto, “con la esperanza de que esta humilde contribución pueda ser de ayuda en una situación tan deplorable”. Al mismo tiempo, el CED expresa sus condolencias por las víctimas, recordando también a los sacerdotes que perdieron la vida en el terremoto. Por todos ellos, así como por “la pronta recuperación de los heridos”, entre los que se encuentra el cardenal Chibly Langlois, obispo de Les Cayes, los obispos dominicanos hacen un llamamiento a la oración.
Argentina
La Conferencia Episcopal Argentina (ECa) ha hecho público en sus redes, un mensaje en el que expresa en primer lugar su “cercanía fraternal” a “un país hermano golpeado por el dolor, la destrucción y la muerte”. En un mensaje publicado en las redes sociales, la CEa pide al Señor que “acompañe en el sufrimiento a los que más han sufrido las consecuencias irreparables de un nuevo terremoto”, que se suma al igualmente destructivo que asoló Haití en enero de 2010. Por último, los obispos argentinos piden que “la Virgen María fortalezca la esperanza y suscite una gran respuesta humanitaria entre las naciones que permita asistir a quienes han quedado en la desolación, sin ninguna protección ante semejante tragedia”.
México
Los prelados de México también están haciendo oír su voz de solidaridad y apoyo, y han activado inmediatamente la organización nacional Cáritas para “ayudar a resolver las necesidades más inmediatas” de la población haitiana. Ante esta situación”, escriben los obispos en una carta abierta a todos los fieles y personas de buena voluntad, “les pedimos que se unan, con gesto misericordioso, espíritu generoso y caridad fraterna, a una colecta especial en favor de nuestros hermanos de Haití, para ayudarles y acompañarles ahora y en las fases posteriores de rehabilitación y reconstrucción”.
“La mejor manera de aportar nuestra ayuda”, explica la Iglesia mexicana, “es a través de recursos económicos que faciliten y reactiven la economía local”. “Imploramos la protección maternal de la Virgen de Guadalupe, Patrona de América”, concluye la CEM, “confiando plenamente en que toda acción solidaria a favor del cuidado y protección de la vida humana es expresión de la más alta caridad que brota del amor de Cristo, Señor y Maestro”.
Chile
La Conferencia Episcopal de Chile (Cech), en una misiva dirigida a Mons. Saturné, escribe: “Ante el trágico terremoto que ha tenido lugar en su país, le enviamos a usted y a toda la Iglesia que peregrina a Haití nuestra cercanía, elevando oraciones por todo el pueblo haitiano, especialmente por los que han perdido la vida, por sus familias y por todos aquellos que están sufriendo más gravemente las consecuencias de este suceso”. Los obispos chilenos subrayan también que el terremoto se suma a una realidad ya difícil, hecha de “pobreza y violencia”, como la que vive Haití desde hace tiempo. De ahí la preocupación de los obispos en particular “por los más pobres”, esperando encontrar “un modo de colaborar con la acción pastoral y solidaria llevada a cabo por la Iglesia haitiana en su favor”.
“También esperamos”, continúa la carta, “fomentar nuevos enfoques hacia nuestros hermanos y hermanas haitianos que viven en Chile, que también están sufriendo, desde la distancia, por esta tragedia, que lloran a sus seres queridos y a su patria a la que siguen unidos”. Al final de la carta, el checo confía “la vida y los desafíos del pueblo haitiano a la Virgen María, para que encuentren apoyo en Dios, que extiende su misericordia de generación en generación”.
(Fuente: Diario Católico)
Inicia la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María
Incia la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María
Hoy empieza la novena por la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen, madre de Jesús y madre nuestra, a quien los fieles católicos se pueden confiar ante las dificultades.
La fiesta de la Natividad de la Virgen se celebra en Oriente desde el siglo V y en Occidente fue introducida hacia el siglo VII.
En Roma, la fiesta se celebraba con una procesión en la que se recitaban las letanías a la Virgen y que concluía en la Basílica de Santa María la Mayor, la iglesia en la que ahora el Papa Francisco reza antes y después de cada uno de sus viajes internacionales.
Hay numerosas evidencias del profundo amor que los cristianos profesaban por María desde antiguo, y la importancia que se le ha dado a esta fiesta que actualmente celebra la Iglesia, conmemorando el nacimiento de la Madre de Dios.
“Tenemos razones muy válidas para honrar el nacimiento de la Madre de Dios, por medio de la cual todo el género humano ha sido restaurado y la tristeza de la primera madre, Eva, se ha transformado en gozo”, dijo San Juan Damasceno (675-749) en una bella homilía pronunciada un 8 de septiembre en la Basílica de Santa Ana en Jerusalén.
Celebramos la Natividad de la Santísima Virgen María el 8 de septiembre y aquí presentamos una novena de preparación para esta fiesta:
Primer día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María
Segundo día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María
Tercer día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María
Cuarto día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María
Quinto día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María
Sexto día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María
Séptimo día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María
Octavo día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María
Noveno día de la Novena por la Natividad de la Santísima Virgen María
(Fuente: Aciprensa)
Vamos al mes de la Biblia
Vamos al mes de la Biblia
Por el P. William Arias, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Animación Bíblica.
Septiembre, mes de la Biblia
Ya llega septiembre, mes de la Biblia, y en este año dedicado a la conmemoración de los 100 años de la Coronación Canónica de la Virgen de la Altagracia como protectora del pueblo dominicano, no podemos estar ajenos a esta celebración, por eso el tema de este año elegido por la Comisión Nacional de Animación Bíblica, en sintonía con esta celebración mariana es: “La Palabra en María”, con el lema: “Vivir como María la Palabra”, acompañado del slogan bíblico tomado de Lucas 1,38: “Hágase en mí según tu palabra”.
Como cada año, hay una invitación especial a todas las comunidades a conmemorar este mes en torno a la Palabra de Dios contenida en las Sagradas Escrituras, con actividades que ya se han hecho tradición entre nosotros, como los monumentos a la Biblia en las iglesias, cursos y talleres bíblicos, semanas y encuentros bíblicos, entre otros, claro está dentro de las posibilidades, pues seguimos en medio de la pandemia del coronavirus (covid-19) y los cuidados y protocolos a la hora de encontrarnos hay que seguirlos manteniendo, por eso no se motiva a actividades multitudinarias como las marchas bíblicas, pero como señalamos, hay muchas cosas que se pueden hacer para motivar la celebración de este mes bíblico.
En esta ocasión se nos presenta la oportunidad de descubrir la presencia grande y gratificante de María en la Biblia. Ella es mujer de la Palabra, pues esa Palabra penetra en su vida y la fecunda, haciendo posible que esa misma Palabra se haga carne, visible, y como dice Juan 1,14 ella haga su tienda, acampe, se quede en medio de nosotros. La primera creación de Dios fue posible por la Palabra, ahora, la segunda creación, y para algunos recreación, pero lo importante es que se hace posible por la entrada de la Palabra en María, como símbolo de que la Palabra de Dios entra también en nosotros, entra a la humanidad, la cual se había distanciado de Dios, pero ahora vuelve de nuevo a Él, porque Él ha tomado la iniciativa de volver a nuestra realidad y salvarnos por la Palabra hecha carne en María: Jesús.
Esta María de la Palabra se ha quedado en nuestro pueblo dominicano, bajo la advocación de la Virgen de la Altagracia, en medio de un pueblo lleno de fe, no perfecto, pero sí en búsqueda de mejores destinos y de la anuencia de Dios; un pueblo que tiene en su escudo una Biblia, como nación que quiere ser traspasada por la Palabra, fecundada por los valores que hay en las Sagradas Escrituras, y si María de Altagracia, la que hace 100 años fue declarada protectora nuestra, se hizo fecunda por la Palabra en sus entrañas, lo mismo nuestra patria, hay que hacer que esa Palabra se adentre en nuestra realidad y en lo que somos, en nuestra cultura, en la nueva cultura urbana de hoy, porque ser dominicano es ser abierto a la fe, una fe que pasa a través de María y llega hasta nosotros, en una tradición que nos ha enriquecido y nos ha dado la energía necesaria para labrar los mejores caminos para esta media isla a lo largo del tiempo y ser testigo de Cristo, el hijo de María, la mujer de la Palabra.
Celebremos septiembre, mes de la Biblia, unidos a este año mariano dominicano, y que la gracia del Dios revelado por su Palabra hacia nosotros, contenidas en la Biblia, como dice el Salmo 119, 105 sea para nosotros, lampara-luz para nuestros pasos.
(Fuente: CEO)
Memoria de Santa Rosa de Lima, virgen
Memoria de Santa Rosa de Lima, virgen
(En República Dominicana se celebra este día por disposición de la Conferencia del Episcopado Dominicano)
Recuerda el Señor, en las Bienaventuranzas, que dichosos son los limpios de corazón porque ellos verán a Dios. Hoy celebramos a Santa Rosa de Lima, cuya limpieza de corazón saltaba a la vista. Nacida el 30 de abril de 1586, sus padres le pusieron el nombre originario de Isabel. Estando en Quites, provincia de Canta, al Noroeste de la capital peruana, donde su padre gobernaba unas tierras, es confirmada por el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo, llamándose a partir de entonces Rosa.
En 1606, recibe el hábito de la Tercera Orden de Santo Domingo, ingresando en el Convento donde hacía diariamente su oración. La vida de Rosa se desarrolló, desde entonces, en el ambiente religioso de Perú. Su tiempo en casa, siempre transcurría en medio de un clima espiritual y de ofrecimiento del trabajo cotidiano.
A pesar de no ser la mayor de los hermanos, siempre decidió ser ella la que sostuviese a los demás dentro del hogar. Dentro de sus grandes virtudes se señala la obediencia, algo que siempre trató de cumplir, pidiendo, incluso, perdón a sus padres y superiores por cuantas veces no lo había hecho.
Tampoco faltó la humildad que siempre presidió todos sus gestos y acciones impregnados de caridad, centrados en la ayuda a las almas para alcanzar la salvación y en el socorro a los pobres desde las obras de misericordia. En todo esto siempre estuvo presente su espíritu de austeridad y penitencia. Muere en 1617 cuando contaba con sólo 31 años. Tuvo también un gran trato con su paisano San Martín de Porres.
Fuente: Cope
Memoria de San Agustín, obispo y doctor de la Iglesia
Memoria de San Agustín, obispo y doctor de la Iglesia
Recuerda el Señor a los fariseos, en el Evangelio, que los publicanos y pecadores les precederán la delantera en el camino al Reino de los Cielos. Hoy celebramos a San Agustín de Hipona, en quien se cumple este Pasaje de la Escritura porque alcanzó la conversión agarrándose a la Misericordia de Dios.
Nacido en Tagaste (Norte de África) el año 354, es hijo de Santa Mónica, cuya memoria celebrábamos ayer, y de un pagano converso de nombre Patricio. Durante su juventud se desvió de los caminos de la Fe en que le había instruido su madre, fruto de una profundización errada en los estudios. Imbuido en los placeres terrenales, y dentro de esta vida sin rumbo en que se hallaba sumergido, abraza el maniqueísmo, convencido de que en ella hallaría la verdad.
Esta doctrina errónea fue difundida por el persa Manes, quien defendía la oposición entre un dios bueno, dando también a Satanás categoría de dios creador de todo lo malo. También aceptaban la reencarnación. Todo esto introdujo a Agustín en un vacío, que terminó en su conversión, gracias a los ruegos de su propia madre. En la Pascua del año 387, se hace bautizar por San Ambrosio de Milán. A partir de entonces, vuelve a su tierra natal, donde llevará una vida contemplativa.
Elegido Obispo de Hipona, fue un pastor ejemplar que profundizó en el estudio de Platón y de los pensadores de la antigüedad, dándoles un sentido de conciliación con la Fe cristiana a sus obras de corte pagano. De esta forma combatió las herejías de su tiempo, siendo un baluarte de la Fe y la Tradición Cristiana. Entre sus muchos escritos filosóficos y teológicos, destaca La Ciudad de Dios. San Agustín muere en el año 430.
Fuente: Cope
Memoria de Santa Teresa de Jesús Jornet, virgen y Patrona de la Ancianidad
Memoria de Santa Teresa de Jesús Jornet, virgen y Patrona de la Ancianidad
Existen muchos Santos cuya trayectoria no estaba muy delimitada en un principio. Incluso parece como si fuesen en un camino y en un carisma concreto y luego se manifestaron otros distintos. Hoy celebramos a Santa Teresa de Jesús Jornet que tardó en descubrir el Plan de Dios en su vida. Nace en Aytona, Provincia de Lérida en 1843, dentro de una familia profundamente cristiana.
Pronto estudiará magisterio dedicándose a la enseñanza en Argensola (Barcelona). Cuando el P. Francisco Palau, tío abuelo suyo, le invita a ayudarle en una posible fundación que va a llevar a cabo, ella, opta por la vida contemplativa, entrando en las Clarisas de Briviesca (Burgos), mientras su hermana ingresa en las Hijas de la Caridad.
La situación social y política, le impiden emitir los votos, por lo que se hace Terciaria Franciscana. Posteriormente se acerca al proyecto del sacerdote Saturnino López Novoa, que piensa en una institución femenina dedicada al cuidado de los enfermos, idea que se inicia con otro grupo de presbíteros en Huesca y Barbastro. Especialmente se destinaba a ancianos y personas mayores. Teresa, descubriendo que ahí es donde Dios le llama, arrastra a su hermana y otras mujeres, hasta llegar a 12, para secundar este carisma. Son las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.
Ella misma será Superiora por espacio de 22 años. A lo largo de este tiempo, centraliza la Fundación en Valencia. Por eso, la Virgen de los Desamparados, Patrona de la capital valenciana, le da el nombre. Muere en Liria, en 1897, dejando casas abiertas fuera de nuestras fronteras. Alemania, Sudamérica o África dan buen ejemplo de ello. San Pablo VI le canoniza en 1974 y le declara Patrona de la ancianidad.
Fuente: Cope
Desvelan tarja por el centenario de la coronación canónica de Nuestra Señora de la Altagracia
Desvelan tarja por el centenario de la coronación canónica de Nuestra Señora de la Altagracia
Santo Domingo, Rep. Dom. La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) y la Alcaldía del Distrito Nacional desvelaron la tarja conmemorativa del centenario de la coronación canónica de Nuestra Señora de la Altagracia, este domingo 22 de agosto en la Puerta del Conde.
Desvelan tarja conmemorativa del centenario de coronación canónica de Nuestra Señora de la Altagracia
“La Virgen de la Altagracia estará aquí para siempre junto con nuestros héroes nacionales intercediendo por todos los dominicanos como nuestra reina y única soberana, que nos librará de enfrentamientos y nos ayudará a lograr la convivencia nacional”, resaltó Mons. José Dolores Grullón Estrella, obispo emérito de San Juan de la Maguana, al presentar la proclama que establece el Año Jubilar Altagraciano, desde el 15 de agosto de 2021 hasta el 15 de agosto de 2022.
Exhortó a que “no cerremos a nadie la puerta de Dios, ni la puerta de la Patria, no saquemos a Dios de nuestra constitución, no saquemos la Biblia de nuestras escuelas, los crucifijos de nuestros tribunales, la imagen de la Altagracia de nuestros hogares, no saquemos la justicia ni la misericordia, ni las relaciones fraternas de nuestros lugares de trabajo ni de nuestras familias, se trata de abrir las puertas”.
El también presidente de la Comisión Nacional Organizadora del Centenario, Mons. Grullón, explicó que la tarja había colocada por la Alcaldía como recuerdo de la coronación canónica de la Virgen de la Altagracia el 15 de agosto de 1922, pero fue removida durante la remodelación de la Puerta del Conde.
En ese orden, Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional, agradeció la presencia de los participantes, entre ellos, a quienes colaboraron en la reposición de la tarja, y señaló que “nosotros en esta comisión estamos al servicio de la Madre”.
En el acto participaron los obispos auxiliares de Santo Domingo, Mons. Ramón Benito Ángeles Fernández y Mons. José Amable Durán Tineo, además de miembros de la Comisión Nacional Organizadora del Centenario, integrada por sacerdotes, laicos, empresarios, comunicadores y personalidades de instituciones públicas, quienes recibieron una bendición especial para asumir el rol al que han sido convocados.
Sobre el Año Jubilar Altagraciano
Fue establecido por la CED con los objetivos de “confirmar el pacto de reencuentro con la Virgen, dinamizar la fe de los dominicanos y lograr una fuerte convivencia nacional”. Durante este año jubilar los feligreses que, cumpliendo con las debidas condiciones crucen las Puertas de Gracia y Misericordia de los santuarios y templos escogidos por los obispos en las Diócesis, podrán obtener indulgencia plenaria.
Para conmemorar los 100 años de la coronación canónica de Nuestra Señora de la Altagracia se estarán llevando a cabo diversas actividades coordinadas por la Comisión Nacional Organizadora, entre ellas, la difusión de video en honor a la Virgen de la Altagracia grabado en Roma y El Vaticano, así como la celebración de Eucaristías presididas por los obispos los 21 de cada mes dedicadas a la Virgen.
(Fuente: Diario Católico)