Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Valor del Mes:
Honestidad
Lema del Mes:
"Hágase en mí según tu palabra" (Lc. 1, 38)

Falleció monseñor Rafael Bello Peguero

Falleció monseñor Rafael Bello Peguero

Ha fallecido en la paz de Señor, Mons. Rafael Bello Peguero, párroco de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de la Zona Colonial. El 1 de diciembre cumpliría 90 años de edad.

Lamentamos mucho la partida física de Mons. Bello Peguero, fue un sacerdote entregado y gran historiador eclesiástico y de temas dominicanos. Mons. Bello Peguero nació en la ciudad de Baní, República Dominicana, en diciembre de 1932. En 1956 obtuvo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el título de Doctor en Medicina. En ese mismo centro académico, obtuvo en 1970 el título de Doctor en Filosofía. En la Universidad Pontificia de Salamanca, España, adquirió el título de Licenciado en Sagrada Teología.

Fue ordenado Presbítero el 27 de febrero de 1966, ha desempeñado varios cargos eclesiásticos: Canciller del Arzobispado de Santo Domingo; Párroco de la Catedral de Santo Domingo; Capellán del Templo del Palacio Nacional; Capellán del hospital “Padre Billini”, Santo Domingo, entre otros. Es miembro del Patronato Rector del Museo de las Casas Reales.

Editor de muchas e importantes publicaciones, entre ellas: Documentos del Vicariato Castrense de la República Dominicana, 1972; Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, 1974; Obras del Padre Castellanos, Tomo 1, 1975.

Entre sus trabajos de investigación están:

  • “Influencia de la personalidad en algunas manifestaciones alérgicas” (tesis para Doctor en Medicina, 1956).
  • “La Música en la Pastoral litúrgica después del Concilio Vaticano II” (tesina para Licenciatura en Teología 1965)
  • “Contribución de algunos escolásticos a la Psicología” (tesis para Doctor en Filosofía, 1970)
  • “La Diócesis-Arquidiócesis de Santo Domingo. Sus pastores” (trabajo de investigación histórico-pastoral para terminar el curso doctoral de Teología, Salamanca, España, 1966).

Su cuerpo estuvo expuesto en la Funeraria Blandino de la avenida Lincoln desde el jueves 3 de noviembre, a partir de las 3:00 p.m. hasta viernes 4 de noviembre a las 10:00 a.m. El velatorio se realizó en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de la Zona Colonial, desde las 11:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. el viernes 4 de noviembre, donde se hizo la Eucaristía de cuerpo presente. La sepultura fue a las 4:00 p.m. en el Cementerio Nacional de la Máximo Gómez.

Varios Obispos manifestaron sus condolencias por redes sociales. Monseñor Jesús Castro Marte, obispo de la diócesis de Higüey, expresó: «Honras fúnebres a una gloria del clero capitáleño. Monseñor Bello Peguero un sacerdote a carta cabal, ciudadano ejemplar, ilustre en sus actuaciones, soldado de la dominicanidad y gestor cultural. Dios lo admita en su Reino de luz y verdad. +En Paz Descanse».

Así mismo, mons. Ramón de La Rosa y Carpio, Obispo emérito de la Arquidiócesis de Santiago, dijo: «Ha muerto un amigo y un gran hombre de Iglesia. Humanista, lleno de virtudes. Escritor y artista. Enterraremos su cuerpo, pero su alma seguirá viviendo. Murió como él se lo pidió a Dios: tranquilo y en su cama. Descansa en paz, mi querido Rafael Bello Peguero».

En las publicaciones de Twitter de las redes sociales del @IDuartiano: El Instituto Duartiano rindió tributo póstumo al Mons. Rafael Bello Peguero, párroco de la histórica Iglesia Nuestra Señora del Carmen, templo donde tradicionalmente se realiza el oficio religioso conmemorativo de la fundación de la sociedad secreta La Trinitaria.

Paz y descanso eterno a su alma.

(Fuente: Diario Católico)

40 días por la Vida

Mons. Francisco Ozoria Acosta, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, invita 40 días por la Vida

Mediante una circular a participar en los 40 días por la Vida que se lleva a cabo desde el miércoles 28 de septiembre al domingo 06 de noviembre, buscando la concientización de nuestras autoridades gubernamentales, los legisladores y todo el pueblo que peregrina en República Dominicana.

Miércoles 19, Asamblea de Comunidades

Miércoles 19, Asamblea de Comunidades

Ven a nuestra Asamblea de Comunidades el miércoles 19 de octubre y disfrutemos del tema «Bienaventurados los que procuran la paz, pues ellos serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5, 9).

La charla estará a cargo de la doctora Ligia Valenzuela, especialista en terapia individual, familiar y de pareja.

Nos vemos a las 7:30 p.m., en el Templo parroquial.


¡Bendiciones!

La Doctora Lucetta Fernández nos dejó muchas enseñanzas en su disertación “Caminando por el desierto del duelo”.

La doctora Lucetta Fernández nos dejó muchas enseñanzas en su disertación “Caminando por el desierto del duelo”.

En nuestra Asamblea de Comunidades. Con su charla aprendimos sobre qué es y no es saludable en este proceso.

La especialista en Duelo y Sentido de la Vida nos explicó los distintos tipos de duelo y nos brindó muchos consejos para acompañar a quienes pasan por esta situación.

Recuerda que puedes volver a ver la charla en nuestro canal de Youtube: Parroquia El Buen Pastor.

Aquí algunas ideas :

-Para el duelo no hay receta. Ningún duelo es igual.

-El duelo no se medica; solo un especialista puede recetar, si fuera necesario.

-Debemos dejar que las personas vivan su duelo. Evitemos apresurarnos o querer que el afectado se guarde el sentimiento.

-Una forma de vivir mejor la pérdida de un ser querido es recordando su legado, lo bello o bueno que dejó en nuestra vida o en la de los demás. 

-Los padres que pasan por la pérdida o enfermedad de uno de sus hijos no deben olvidar a sus demás hijos, quienes también están afectados, de esta manera evitamos otro duelo por ausencia.

-Nunca mentir a los allegados del difunto sobre la muerte de ese ser querido, en especial cuando hablamos con los niños. Tampoco le ocultemos a los afectados de alguna enfermedad su condición de salud.

-Hablemos a los niños de manera clara sobre la muerte, puede ser con ejemplos. También es importante que vayan a la funeraria y se puedan despedir de la persona que falleció y no pensar que ésta volverá.

-Hay que vivir los actos fúnebres y asistir a los mismos. Si esto no es posible, podemos hacer una reunión en familia y hablar de los sentimientos.

-No decir que «Dios se lo llevó» .

-Eliminemos la culpa por pensar que podíamos evitar lo inevitable, la muerte.

-Lo que más necesitan los ancianos es nuestra presencia.


«Si puedo curar, curo; si no puedo curar, alivio; si no puedo aliviar, consuelo»

 

CARTA DE LA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO DOMINICANO A LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE NICARAGUA

CARTA DE LA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO DOMINICANO A LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE NICARAGUA

 

Agosto 22, 2022

No. 003/2022

Santo Domingo, Rep. Dominicana

22 de agosto de 2022

Su Excelencia Reverendísima

Mons. Carlos Enrique Herrera Gutiérrez

Obispo de Jinotega

Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua

Su Excelencia Reverendísima

Los Obispos de la República Dominicana, país siempre cercano e incluso vinculado históricamente con el pueblo de Nicaragua, experimentamos gran preocupación a causa de los graves y dolorosos acontecimientos que está sufriendo el pueblo católico de ese país hermano, especialmente en la persona de Mons. Rolando Álvarez Lagos.

Como Conferencia del Episcopado Dominicano nos unimos a las voces de tantos hermanos Obispos de otras naciones y a la opinión pública internacional para manifestar nuestra solidaridad con los hermanos y hermanas católicos nicaragüenses.

Estamos solicitando a nuestros fieles orar intensamente para impetrar de Dios la gracia de que cese el hostigamiento que impide vivir y expresar su fe en paz y libertad.

Las amenazas y arrestos, la violencia y las vejaciones contra pastores y laicos del pueblo nicaragüense nos duelen profundamente. Nos hieren, de igual modo, las profanaciones y destrucciones de objetos y lugares sagrados.

El Papa Francisco nos invita a arrancar la “raíz perversa” de cualquier tentación y forma de persecución contra la fe (21-11-2017). En su primer mensaje del año 2022, nos urgía: “Elijamos el camino de la fraternidad; o somos y vivimos como hermanos o perderemos todos”.

Volvemos a hacer nuestras las mismas palabras del Santo Padre en su intención mensual del mes de enero del año en curso: “Recemos para que las personas que sufren discriminación y que sufren persecución religiosa encuentren en las sociedades en las que viven el reconocimiento y la dignidad que proviene de ser hermanos y hermanas”.

Alentamos a nuestros hermanos y hermanas católicos nicaragüenses con las palabras del Maestro, que nos amó hasta el extremo, entregando su vida por nosotros: “No temas, pequeño rebaño, que su Padre ha decidido darles a ustedes el Reino” (Lc 12,32).

Hemos estado encomendándolos especialmente en estos días en que celebramos en todo el país el centenario de la coronación canónica de nuestra Madre de la Altagracia. Ella, bajo la advocación de la Virgen Inmaculada, interceda por todos ustedes.

Cuenten con nuestra solidaridad y también con nuestra constante oración.

+ Freddy Bretón Martínez

Arzobispo Metropolitano de Santiago de los Caballeros

Presidente

+ Faustino Burgos Brisman, CM

Obispo auxiliar de Santo Domingo

Secretario General

Charla “Salud mental y psicoespiritual”, a cargo de la psicóloga Mayra Matos

Charla “Salud mental y psicoespiritual”, a cargo de la psicóloga Mayra Matos

Les compartimos algunos puntos escuchados en nuestra Asamblea de Comunidades.

En estos días hay que reconocer las habilidades que tenemos, ser productivos y poner en práctica las funciones cognitivas. Hay que AFRONTAR las situaciones. No es lo mismo enfrentar que afrontar.

ENFERMEDADES DE ESTOS TIEMPOS
– Síndrome de burnout: sentimiento de incompetencia, de fracaso, fatiga emocional que no sabes a qué se debe; se manifiesta como una respuesta al estrés crónico.
– Alexitimia: cuando no puedo describir las emociones que siento, no sabemos expresar las emociones.
– Entropía psicológica: une el desorden con la incertidumbre.
– Ansiedad: provoca baja autoestima, la baja autoestima provoca apatía.
– El pensamiento negativo sale automáticamente, el positivo hay que educarlo.
Pensamientos recurrentes: son pensamientos negativos que se repiten, hay que tratar de no darle importancia. La importancia soy yo que se la doy; y la interpretación que le des a ese pensamiento cobrará más fuerza en tu mente.

¿Cuál es la relación entre espiritualidades y salud mental? Es fomentar esa fuerza que nos da esperanza, la espiritualidad es tener conciencia de tener alguien sagrado (no de tener algo sagrado).

La espiritualidad nos da el sentido de la vida. Tenemos que establecer una diferencia entre espiritualidad y religiosidad. La religión es un canal de que hay un ser superior; la espiritualidad es un estilo de vida.

Cultivar una salud espiritual nos ayuda a tener una mejor salud física y, por tanto, llegar a la felicidad (sentimos felicidad cuando estamos en salud). Podemos hacer ejercicios de respiración y repetir jaculatorias, por ejemplo: “Dios es mi Padre y me ama”.

Recomendaciones para lograr obtener bienestar emocional:

1. Inteligencia emocional: provee autoconocimiento.
2. Habilidades interpersonales: empatía.
3. Habilidades intrapersonales: autopercepción, consciencia espiritual.
4. Adaptabilidad: solución de problemas, conversarlo.
5. Estado anímico general: mirar el lado bueno de la vida.
6. Resiliencia: capacidad humana para sobreponernos.
7. Asertividad: habilidad para comunicar nuestros sentimientos de forma clara y amable.
8. Autonomía: capacidad de tomar decisiones sin depender de los demás.

«No es la situación, es el sentido que le demos a la situación».
“Gracias Señor por todo lo que me estás dando”.

Con júbilo celebramos el Centenario de la Coronación de la Virgen de la Altagracia

La Tatica visitó Santo Domingo a un siglo de su Coronación Canónica

Por: Jacqueline Pichardo| Santo Domingo.- Por segunda vez en 100 años Nuestra Señora de la Altagracia regresó a Santo Domingo para visitar a sus hijos en el Centenario de su Coronación Canónica.

Con una suave brisa en medio de un sol brillante y resplandeciente hizo su entrada nuestra madre Reina y Protectora del pueblo dominicano a eso de las 11:30 de la mañana. «La Tatica» llegó al Estadio Olímpico Félix Sánchez a acompañar a miles de fieles de todas las Diócesis y delegaciones de nuestro país, dejándonos llenos de su gracia.

Los feligreses fueron llegando de las diferentes provincias del país y de inmediato posicionándose en el referido lugar con la esperanza de ver de cerca la imagen de la virgencita a su paso. Las puertas del Estadio Olímpico fueron abiertas a las 6:00 de la mañana para recibir al pueblo dominicano que venera con gran devoción a la Virgen, coronada por primera vez el 15 de agosto del 1922 por el Papa Pío XI. 

Patricia Palacios Moreta, Isaura Amparo y Jorge Ozoria dieron apertura al evento, animando a la feligresía católica. Tras el rezo del Ángelus a cargo del sacerdote Catalino Tejada, con la invocación al Espiritu Santo el Fray José María Guerrero inició el Santo Rosario junto a las religiosas de la congregación «Hijas de María Santísima en la demarcación de Los Ríos.

A ritmo de temas como «Quién Será La Mujer», «María de mi Niñez», acompañó en el rezo del Santo Rosario el Ministerio de Música Jovanny González, de la Parroquia Divina Providencia, en Arroyo Hondo.

Nos deleitamos con melodiosa voz de los niños de la Capilla San Benito de la Parroquia Nuestra Señora de la Evangelización en Santo Domingo Oeste con la canción «María Fue Coronada», culminando así el Santo Rosario. Posteriormente inició el concierto ofrecido por los artistas que con sus voces y por mucho tiempo han venerado nuestra madre.

Artistas de la talla de Mariano Nina, Alizber Zapata, Pura Tyson, Luís Guillermo, Alba Pantaleón, Gerardo Anderson y Líz. También le acompañaron María Marcelino, Propiedad de Cristo, Cheo Zorrilla, Celinés Díaz, Jackeline Estévez, Jovanny González cerrando está gala Noe Reyes. El repertorio musical estuvo compuesto de temas como «Dios te Salve», «Madre», «Ave María», «Virgencita de la Altagracia», «Hágase en mi tu voluntad», entre otros.

Tras el concierto los peregrinos continuaron con cánticos y oraciones en espera y ansiosos de la Virgen de la Altagracia, quien llegó de forma triunfal al concurrido lugar. Majestuosa en su carroza fue recibida por todos sus hijos al tono de salves, agradecimientos, clamores, súplicas, salves y alabanzas.

Con la presencia de nuestra intercesora al frente inició la Solemne Celebración Eucarística presidida por el representante del Papa, el enviado especial Edgar Peña Parra, quien además estuvo acompañado por todos los obispos dominicanos y obispos de Cuba, Haití y Puerto Rico, también sacerdotes, diáconos, religiosas, ministros y miles de laicos comprometidos.

Al iniciar la Solemne Eucaristía fueron dirigidos los saludos cordiales al enviado de Papa Francisco, Monseñor Edgar Peña Parra y acompañantes. De igual modo, a Raquel Peña, vicepresidenta de la República, la Primera Dama Raquel Arbaje, entre otras personas. También a cada uno de los obispos, presbíteros delegados de las Conferencias Episcopales de los países hermanos.

El enviado especial inició su homilía haciendo extensivo el saludo a Monseñor José Grullón y a la Comisión del Centenario que estuvo a cargo de la organización de la impetuosa actividad. «Pueblo fiel que lleva en sus entrañas el amor a la Virgen de la Altagracia, a quien en su hermoso mensaje el Papa Francisco invita a encontrar su unidad en la ternura de la Madre Protectora del Pueblo Dominicano», sostuvo.

Al iniciar su mensaje citó las palabras del Apóstol San Pablo donde dice que «Al llegar la plenitud de los tiempos, Dios envío a su Hijo nacido de mujer, aseguró que nos introducen en el misterio de aquella mujer llena de gracia y de bondad a quien generación tras generación los dominicanos han acudido a honrrar en la Diócesis de Higüey».

Indicó que por esas palabras el Papa San Juan Pablo II iniciaba la homilía que pronunció el 12 de octubre del 1992, durante la Santa Misa que celebró en el Santuario de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey. Aseguró que en esta ocasión Su Santidad el Papa Francisco le ha enviado a presidir la Santa Misa de Clausura en el Centenario de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Altagracia.

Afirmó sentir alegría y bendición poder celebrar juntos la Eucaristía en honor a nuestra patrona, protectora del pueblo dominicano y primera evangelizadora de las Américas. En tanto dijo que desde 1514 la presencia de la Virgen «Vigilante y Amorosa» ha acompañado ininterrumpidamente a los queridos hijos de esta noble nación, haciendo brotar en sus corazones con la luz y la gracia de su Divino Hijo Jesús la belleza de la vida cristiana.

«La Virgen de la Altagracia es el más dulce regalo de Dios a los dominicanos», aseveró. Hizo llegar a los quisqueyanos presentes el «abrazo afectuoso» y la bendición del Sumo Pontífice, el Papa Francisco. Posteriormente, Monseñor Peña Parra se dirigió a todos los obispos dominicanos, especialmente a Su Excelencia Monseñor Francisco Ozoria Acosta, así como también a sus obispos auxiliares.

Mencionó a Monseñor Benito Ángeles Fernández, Monseñor José Faustino Burgos Brisman, Monseñor José Amable Durán Tineo, Monseñor Cecilio Raúl Bersoza Martínez, sacerdotes, religiosos. También a los fieles congregados y quienes estaban unidos espiritualmente a lo largo y ancho de todo el país, de igual manera las autoridades civiles y militares presentes.

«Virgen Santísima, madre Nuestra de la Altagracia, tú eres el regalo más precioso que hemos recibido de Dios, Junto a ti y a San José hemos venido a adorar al Niño Jesús e implicar tu bendición en el Centenario de tu Coronación», son las palabras dirigidas a la madre de Altagracia que forman parte de la oración del Año Jubilar por el Centenario de su Coronación, son expresión del corazón creyente del Pueblo Dominicano que se ha preparado con gran devoción y alegría para celebrar este día de fiesta singular.

«Pedimos una bendición muy particular a nuestra madre en esta solemnidad, estar junto a ella y a San José en adoración», puntualizó. Manifestó que la escena plasmada en el Santo Lienzo de la madre nos invita a adorar al Niño Jesús en la humildad del pesebre donde con tanto amor es cuidado por su madre María y por San José.

Durante la Eucaristía el enviado especial del Papa hizo entrega de la Rosa de Oro, cabe destacar que es un regalo exclusivo de los Pontífices a la Virgen María en sus diferentes advocaciones. Así mismo, los obispos dominicanos devolvieron el gesto a Su Santidad, otorgándole a través de su representante una imagen de alto relieve de nuestra madre, Reina y Protectora. Posteriormente se le otorgó a la Virgen de la Altagracia una ofrenda floral de parte de las delegaciones de las diferentes Diócesis.

Finalmente se hizo una consagración del pueblo dominicano a la Virgen de la Altagracia. Como mismo entró y con mayor algarabía el pueblo quisqueyano despidió a la madre venerada por todos los dominicanos, considerada su patrona.

En la procesión de despedida de la Virgen, los obispos nacionales e internacionales se acercaron a saludar al pueblo de Dios. La Tatica tras su salida del Estadio Olímpico partió nuevamente a su pueblo natal La Basílica de Higüey, provincia La Altagracia.

La fiesta oficial de Nuestra Señora de la Altagracia es el 21 de enero porque para esa fecha se llevó a cabo la Batalla de la Sabana Real en la parte Este de la isla de Santo Domingo, donde el ejército español guiado por Antonio Miniel derrotó al ejército en 1691.

También se cuenta que se debe a que los españoles le pidieron a la Virgen de la Altagracia que les ayudara a salir victoriosos, realizándose luego el milagro, debido a esto se realizó una gran fiesta para venerar a la Altagracia. Miles de personas dieron gracias por favores recibidos, de igual manera muchos devotos asistieron por intersección milagrosa.

Más temprano en un acto simultáneo en la Puerta del Conde las autoridades gubernamentales encabezada por el presidente Luis Abinader y autoridades religiosas rindieron honores a la Virgen repitiendo el momento en el 1979 en el mismo lugar. Nuestra Señora de la Altagracia llegó ayer al caer la tarde fue en la Zona Colonial y se le realizó una Solemne Vigilia en la Catedral Primada de América hasta la aurora.

(Fuente: Diario Católico)

Inscripciones para las Catequesis de Niños y Preadolescentes

Inscripciones para las Catequesis de Niños y Preadolescentes

Iniciaron las inscripciones de las catequesis para niños de 4 a 14 años de edad. Puede registrarse en el formulario que aparece en este link https://linktr.ee/buenpastor  y el equipo de catequistas se comunicará con usted.

La formación será cada sábado, a partir del 3 de septiembre, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. en el Centro Educativo El Buen Pastor.

Le esperamos.

«¡No somos una plaga!» 5 mitos sobre la sobrepoblación y 5 verdades explicadas por la Iglesia

«¡No somos una plaga!» 5 mitos sobre la sobrepoblación y 5 verdades explicadas por la Iglesia

¿El ser humano es una peste? Hay muchos que creen que sí. De hecho, muchos de los problemas que hoy vemos y vivimos (escasez de alimentos, desastres ambientales, pobreza, etc.) se adjudican a la sobrepoblación de una sola «plaga». Adivina cuál.

«El ser humano merece extinguirse», «somos demasiados, por eso dañamos al planeta», «¡Es irresponsable tener más hijos!» son solo algunas frases que he escuchado y, probablemente, tú también.

¿Es o no cierto que el planeta se está destruyendo?, ¿es o no cierto que el consumismo está agotando recursos?, ¿es o no cierto que cada vez vivimos más tiempo? Son algunas preguntas que pueden tambalearnos un poco porque… sí, se está destruyendo el planeta (¿conviene que no lo habitemos?). Sí, hay un consumismo desenfrenado (¿debemos dejar de comprar?). Sí, no es mentira que vivimos más tiempo (¿eso es malo?).

Como madre buena que es, la Iglesia nos sienta en sus rodillas y nos explica las dudas que le planteamos. Por eso, hoy puedo presentarte cinco verdades sorprendentes a cinco mitos desconcertantes sobre la «sobrepoblación».

Mito 1: «Los animalitos y árboles tienen el mismo valor que una persona»

Verdad: La deep ecology reduce al hombre a un animal entre animales, como una pieza más entre tantas, pero el ser humano ocupa un lugar único y privilegiado en la creación. ¿Por qué? Por estar hecho a imagen de Dios.

Por esta razón, también participa del mundo espiritual y de una amistad especial con Él (Catecismo de la Iglesia Católica, 355). Es esto lo que fundamenta su dignidad por sobre otras especies.

En Fundamentos de Antropología: un ideal para la existencia humana, Ricardo Yepes explica que, por tener alma racional y espiritual, no somos solo «algo» sino «alguien». Estoy llamada a ser «alguien» que, además puede darle a Él (¡al Creador de todo!) algo único y que solo yo puedo darle: una respuesta de fe y amor desde la libertad.

Ahora, ¿eso nos da derecho a hacer lo que queramos con los bosques o maltratar un perrito? ¡No y no! Habitamos en la Naturaleza, somos parte de ella y desde nuestra libertad podemos ayudarla, perfeccionarla. El hombre es un «perfeccionador perfectible», como diría el filósofo Leonardo Polo.

Porque es cierto que también podemos afear y destruir. Por eso, no somos perfectos. Somos perfectibles, llamados a mejorar. A descubrir que podemos responder a nuestra identidad más profunda usando bien nuestra libertad. Y usarla bien, solo es sinónimo de usarla para el bien

Mito 2: «Traer nuevas vidas a este planeta es irresponsable con el medioambiente»

Verdad: Reducir el problema medioambiental a la natalidad, es reducirlo demasiado. Por otro lado, ¿es cierto o compatible pensar en sobrepoblación con el invierno demográfico que observamos en numerosos países?

Como podemos leer en Laudato Si:

Las razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la sociedad, de su economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la realidad. Dada la magnitud de los cambios, ya no es posible encontrar una respuesta específica e independiente para cada parte del problema. Es fundamental buscar soluciones integrales.

Eso en cuanto a la responsabilidad con el medioambiente. Sobre la responsabilidad de tener hijos y su impacto social, el Papa Francisco señaló en una audiencia que:

Una sociedad que no se rodea de hijos, que los considera un problema, un peso, no tiene futuro. La concepción de los hijos debe ser responsable, pero el simple hecho de tener muchos hijos no puede ser visto como una decisión irresponsable. La vida rejuvenece y cobra nuevas fuerzas multiplicándose. Los hijos crecen compartiendo alegrías y sacrificios. En el sucederse de las generaciones se realiza el designio amoroso de Dios sobre la humanidad.

Medio en broma, medio en serio, yo diría que ser responsables no significa hacer menos humanos, sino hacer a los humanos más responsables.

Personas que dejen de lado todo aquello que hace daño a sus entornos social y ambiental. Que luchen por la paz, por desarrollar buenas prácticas en sus negocios, entre sus amistades y a nivel personal.

Mito 3: «Los métodos anticonceptivos ayudan a regular la sobrepoblación»

Verdad: Como vimos en los puntos anteriores, en primer lugar no podemos hablar de «cantidad excesiva de personas». Porque la vida es un don, cada persona es un don. Además, una promesa de amor de Dios al mundo.

En cuanto a los anticonceptivos, la natalidad, la «sobrepoblación» y el medioambiente, creo que esta respuesta de la Humanae Vitae es perfecta:

El problema de la natalidad, como cualquier otro referente a la vida humana, hay que considerarlo, por encima de las perspectivas parciales de orden biológico o psicológico, demográfico o sociológico, a la luz de una visión integral del hombre y de su vocación, no sólo natural y terrena sino también sobrenatural y eterna.

Mal usar un don tan perfecto y hermoso es contradecir a Dios, Su plan, Su Voluntad, sí. Pero es contradecirse a uno mismo, a su identidad más íntima y profunda.

En cambio, es hora – y quizás sea la máxima prioridad para el mundo ahora – de reconocer el valor de lo real, de uno mismo y para los demás – y aquí, además del conocimiento interior o espiritual, entra el reconocimiento natural del propio cuerpo y los ritmos de la fertilidad – . Para que lleguemos a ser aquello a lo que estamos llamados a ser.

Hay que «superar la relatividad de los intereses de una visión centrada en la satisfacción de instintos (por utilidad, placer o interés) para captar de un modo absoluto lo que son las cosas para, de ese modo, poder quererlas, respetarlas y usarlas como son» (Ricardo Yepes).

Mito 4: «Cada vez envejecemos más tarde y eso es un peligro para el planeta»

Verdad: La persona tiene el mismo valor en cualquier punto de su vida. «Una sociedad es verdaderamente acogedora de la vida cuando reconoce que ella es valiosa también en la ancianidad, en la discapacidad, en la enfermedad grave e, incluso, cuando se está extinguiendo» (Mensaje a la Pontificia Academia por la Vida, 19 de febrero de 2014). Quisiera hacerte unas preguntas que este «mito» me plantea.

¿Por qué suena «negativo» o «preocupante» que alguien haya vivido más de cierta cantidad de años? ¿Será que inconsciente – o conscientemente – vemos que cierta generación ya no es «productiva»? ¿Qué es necesario mantener cierto «cupo» de humanos en la sociedad, pero de cierta edad («útil»)?

Porque aquí también tendríamos que preguntarnos si detrás del aparente interés por cuidar el planeta, los recursos, sobrepoblación o lo que sea, estamos cayendo en la cultura del descarte. Solo que no el descarte material – propio del consumismo, que es uno de los principales motivos por el que hay tantos problemas ambientales –, sino del humano.

En «Dios es Joven», un libro y entrevista al Papa Francisco, vemos algunas luces que nos permiten reafirmar esto: la gente mayor sigue siendo un regalo para la sociedad y para el planeta. En su ciclo de catequesis dedicado a la ancianidad, lo expresó contundentemente:

La vida siempre es valiosa, Vuelvo a un tema que he repetido en estas catequesis: esta cultura del descarte parece cancelar a los ancianos. De acuerdo, no los mata, pero socialmente los cancela, como si fueran un peso que llevar adelante: es mejor esconderlos. Esto es una traición de la propia humanidad, esta es la cosa más fea, esto es seleccionar la vida según la utilidad, según la juventud y no con la vida como es, con la sabiduría de los viejos, con los límites de los viejos.

Como él siempre lo dice, sin los ancianos la sociedad carecería de memoria. ¡Qué miedo pensar en una sociedad sin memoria! Yo apostaría a que eso sí es un peligro.

Mito 5: «Sin sobrepoblación, se acabaría la pobreza y las crisis del mundo»

Verdad: Es cierto que se han rebasado ciertos límites máximos de explotación del planeta, sin que hayamos resuelto el problema de la pobreza (lo dice la Laudato Si). Y sí (también lo dice la encíclica), «necesitamos una reacción global más responsable, que implica encarar al mismo tiempo la reducción de la contaminación y el desarrollo de los países y regiones pobres».

Pero el problema no radica en cuántos somos, ni si hay población o hay «sobrepoblación». Sino en qué prácticas estamos implementando para distribuir recursos, para compartir riqueza, para sacar a nuestros hermanos de las periferias.

«Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza» (Laudato Si). ¿Podemos devolver dignidad a los excluidos excluyendo a otros?

No. Es hora de apostar a otro estilo de vida, que nos ayudará a ser (lo repito una vez más) lo que estamos llamados a ser.

(Credito:https://catholic-link.com/sobrepoblacion-mitos-y-verdades/ , escrito por María Belén Andrada)

El Papa Francisco publica carta apostólica sobre la formación litúrgica

El Papa Francisco publica carta apostólica sobre la formación litúrgica

Papa Francisco escribiendo. (Imagen referencial). Foto: Vatican Media

El Papa Francisco publicó el 29 de junio, Solemnidad de San Pedro y San Pablo, la Carta apostólica “Desiderio desideravi” sobre la formación litúrgica del pueblo de Dios.

Según indicó el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos “es un texto dirigido a los Obispos, Presbíteros y Diáconos, a las personas consagradas y a los fieles laicos” y se trata de un documento que recoge y reelabora las proposiciones de la Asamblea plenaria de 2019.

Además, un comunicado del Dicasterio recuerda que esta Carta apostólica “es la continuación de la dirigida únicamente a los obispos con motivo de la publicación de la Motu Proprio «Traditionis custodes» cuyo objetivo principal es continuar ‘la búsqueda constante de comunión eclesial’ en torno a la expresión única de la lex orandi del Rito Romano que es expresada en los libros de la reforma litúrgica deseada por el Concilio Vaticano II”.

Finalmente, el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos subraya que “el tono del documento no es el de una instrucción o un directorio: es, más bien, un texto de meditación, con una vívida impronta bíblica, patrística y litúrgica, que ofrece muchas motivaciones para comprender la belleza de la verdad de la celebración litúrgica” porque de la liturgia “nace y se fortalece la comunión vivida en la caridad fraterna, que es el primer y más eficaz testimonio del Evangelio”.

“Abandonemos las polémicas para escuchar juntos lo que el Espíritu dice a la Iglesia, mantengamos la comunión, sigamos asombrándonos por la belleza de la Liturgia. Se nos ha dado la Pascua, conservemos el deseo continuo que el Señor sigue teniendo de poder comerla con nosotros. Bajo la mirada de María, Madre de la Iglesia”, escribió el Papa Francisco.

A continuación, el texto completo de la Carta apostólica “Desiderio desideravi”

(Fuente: aciprensa)