Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Valor del Mes:
Honestidad
Lema del Mes:
"Hágase en mí según tu palabra" (Lc. 1, 38)

Santa Claus: ¿A favor o en contra?

Santa Claus: ¿A favor o en contra?

Kraken Images | Unsplash

Unas familias consideran que es una costumbre que alienta el consumismo. Otras van en Papá Noel una ocasión muy especial para educar en la fe a los niños

Un obispo católico italiano saltó a los titulares de todo el mundo a principios de este diciembre cuando dijo a los niños desde su púlpito que Santa Claus no existe.

El obispo Antonio Stagliano, mientras hablaba en el Día de San Nicolás, dijo sin rodeos a un grupo de jóvenes conmocionados que Santa Claus no es real. Llegó incluso a decir que “de hecho, añadiría que el rojo del traje que viste fue escogido por Coca Cola por motivos exclusivamente publicitarios”.

Los comentarios generaron tanta controversia que el portavoz de la diócesis de Noto se apresuró a escribir en Facebook una disculpa en nombre del obispo. Alexander Paolino manifestó: “Primero quisiera expresar, en nombre del obispo, disculpas por esta declaración que ha generado decepción en los niños, y deseo aclarar que las intenciones de Monseñor Staglianò eran bastante diferentes, a saber, el reflexionar con mayor conciencia sobre el significado de la Navidad y las hermosas tradiciones que la acompañan”.

Sin embargo, familias católicas de todo el mundo tienen una diferente perspectiva a la hora de gestionar la tradición de Santa Claus. Algunos padres están categóricamente en contra de la tradición, mientras que otros creen en la bondad de la costumbre. Aquí presentamos los dos lados de la discusión, según la perspectiva de Aleteia.

En contra de la tradición de Santa Claus

La tradición de Santa Claus dificulta que los padres mantengan el foco en Jesús y en la Natividad cuando hay tanto entusiasmo en torno a un hombre de rojo que llega con regalos (cosa que, en realidad, no hace).

Además, fomentar que los padres, otros adultos y los niños mayores digan que creen en Santa Claus o, si no, que difundan la historia de Santa Claus supone, de hecho, mentir a los niños.

Santa Claus puede hacer más difícil a los niños creer en un Dios invisible, cuando se les cuenta a lo largo de toda su infancia que otras figuras invisibles como Santa Claus (y el Conejito de Pascua, el Ratoncito Pérez, etc.) son reales.

La tradición de Santa Claus encamina a los niños hacia una gran decepción cuando descubren que Santa Claus no es real. Algunos niños se sienten traicionados y avergonzados cuando esto sucede. Bien podrían preguntarse qué otras fantasías les habrán hecho tragar sus padres.

El exceso de regalos con Santa Claus tiende a fomentar más el consumismo y el centrarse en los regalos en vez de en compartir con los demás, pasar tiempo en familia, las tradiciones y el significado espiritual.

La tradición de Santa Claus es una deslealtad a san Nicolás, la auténtica figura histórica. A lo peor, confunde la devoción católica a los santos, mezclando santos reales con héroes míticos.

Por último, muchos padres usan la tradición de Santa Claus como apoyo disciplinario. Al amenazar con la pérdida de los regalos mágicos, los padres abusan de los premios para alentar el buen comportamiento.

A favor de la tradición de Santa Claus

La tradición de Santa Claus anima a los niños a creer en algo que no es estrictamente tangible. Por tanto, fortalece la idea de creer en Dios (entre los niños más pequeños). Para cuando llega el momento en que los niños dejan de creer en Santa Claus, a menudo ya han recibido una educación religiosa que habrá fortalecido su fe y su capacidad para creer en Dios de todas formas.

Además, hay que tener en cuenta que Santa Claus es quizás la figura más generosa y bondadosa de culturas como la estadounidense y la de ciertos países europeos y que ayuda a reforzar lo especial que es la temporada navideña, ¡que termina con el regalo más precioso de todos!

Podemos enseñar a nuestros hijos que los Santa Claus que se ven por todas partes son representaciones del auténtico san Nicolás. Si a un niño le encanta Santa Claus y conoce la historia de san Nicolás, quizás se vea motivado a querer aún más a Jesús. (¡Después de todo, los niños tienen la costumbre de imitar!).

La emoción y la fascinación al ver una pila de regalos solamente enfatiza la felicidad que sentimos en el nacimiento de Jesús. Es un doble chute de alegría. Es una asociación positiva que durará en la memoria del niño de por vida.

La alegría que un niño siente al recibir regalos en Navidad es algo muy real para ellos, lo cual les facilita sentir empatía hacia quienes tienen menos o nada en absoluto. Esto puede motivarles a sentirse más caritativos y actuar en consonancia.

Cuando los niños descubren que Santa Claus no es real, no concluyen necesariamente que se les ha mentido. Muy posiblemente se detengan a considerar que sus queridos padres les dieron muchísimos regalos a lo largo de los años ¡y no se llevaron el mérito de haberlo hecho!

Por último, la tradición de Santa Claus no tiene por qué ser excesivamente consumista. Los padres pueden tomar decisiones responsables respecto a lo que compran a sus hijos. Algunos padres incluso hacen que Santa Claus traiga pequeños regalos como cepillos de dientes, cosas que realmente necesitan.

En definitiva, independientemente de si una familia decide vivir o no la tradición de Santa Claus y el acostumbrado intercambio de regalos, el mayor de los regalos ya se ha dado.

Según escribió el papa León el Magno: “Hoy, queridos hermanos, ha nacido nuestro Salvador; alegrémonos. No puede haber lugar para la tristeza, cuando acaba de nacer la vida; la misma que acaba con el temor de la mortalidad, y nos infunde la alegría de la eternidad prometida. Nadie tiene por qué sentirse alejado de la participación de semejante gozo”.

(Fuente: Aleteia)

Evagelio del domingo 19 de diciembre de 2021

Evangelio del domingo 19 de diciembre de 2021

Lectura del santo Evangelio según San Lucas (1,39-45):

En aquellos mismos días, María se levantó y se puso en camino de prisa hacia la montaña, a un a ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel.

Aconteció que, en cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó Isabel del Espíritu Santo y, levantando la voz, exclamó:

«¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Pues, en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. Bienaventurada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá».

Palabra de Dios

Evangelio del domingo 12 de diciembre de 2021

Evangelio del domingo 12 de diciembre de 2021

Lectura del santo evangelio según san Lucas (3,10-18):

En aquel tiempo, la gente preguntaba a Juan:
«¿Entonces, qué debemos hacer?»
Él contestaba:
«El que tenga dos túnicas, que comparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo».
Vinieron también a bautizarse unos publicanos y le preguntaron:
«Maestro, ¿qué debemos hacemos nosotros?»
Él les contestó:
«No exijáis más de lo establecido».
Unos soldados igualmente le preguntaban:
«Y nosotros, ¿qué debemos hacer nosotros?»
Él les contestó:
«No hagáis extorsión ni os aprovechéis de nadie con falsas denuncias, sino contentaos con la paga».
Como el pueblo estaba expectante, y todos se preguntaban en su interior sobre Juan si no sería el Mesías, Juan les respondió dirigiéndose a todos:
«Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, a quien no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego; en su mano tiene el bieldo para aventar su parva, reunir su trigo en el granero y quemar la paja en una hoguera que no se apaga».
Con estas y otras muchas exhortaciones, anunciaba al pueblo el Evangelio.

Palabra del Señor

El Papa en Grecia y Chipre: tras los pasos de Juan Pablo II y Benedicto XVI

El Papa en Grecia y Chipre: tras los pasos de Juan Pablo II y Benedicto XVI

Viaje apostólico delPapa Juan Pablo II a Grecia. Foto de Vatican News

El viaje apostólico de Francisco a los dos países mediterráneos, del 2 al 6 de diciembre, sigue los pasos del Papa emérito en Chipre en 2010 y del Papa polaco en Grecia en 2001. Compartimos una síntesis de la historia de sus peregrinaciones a estas tierras entre Oriente y Occidente.
Amedeo Lomonaco – Ciudad del Vaticano

La isla de Chipre es la tierra de San Bernabé, que nació en Pafo y regresó allí para anunciar la Pascua del Señor Jesús. Se convirtió, según la tradición oriental, en la nueva patria de Lázaro, que fue resucitado por Jesús y luego se trasladó a Chipre para convertirse en obispo de Cizio (hoy Lárnaca). En Grecia, el Apóstol de los Gentiles, San Pablo, dejó huellas indelebles. Filipos fue el primer lugar evangelizado en Europa y fue desde Grecia que el cristianismo se extendió por todo el continente europeo.

“Cuando zarpamos de Troas, navegamos directamente a Samotracia y al día siguiente a Medlar, y de allí a Filipos (Hechos 16:11)”

El Papa Francisco viajará a Chipre y Grecia, países situados en la encrucijada entre Oriente y Occidente, del 2 al 6 de diciembre para confirmar en la fe, confortar y animar a las comunidades locales. Las paradas del viaje apostólico son Nicosia, Lárnaca, Atenas y Lesbos, donde el Pontífice ya acudió en 2016 a encontrarse con migrantes y refugiados en el campo de Moria. A estas tierras, labradas en los orígenes del cristianismo por los apóstoles Bernabé y Pablo, también han llegado como peregrinos Juan Pablo II y Benedicto XVI.

“El Reino de Dios no es cuestión de comida o bebida, sino que es justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo’ (Rom 14,17)”

El viaje del Papa Wojtyla a Grecia

Grecia, en 2001, es la primera parada de la peregrinación jubilar de Juan Pablo II tras las huellas de San Pablo. En la ceremonia de bienvenida subrayó que «la inculturación del Evangelio en el mundo griego sigue siendo un ejemplo para toda inculturación». A continuación, el papa Wojtyła se reunió con el entonces arzobispo de Atenas y de toda Grecia, Su Beatitud Christodoulos. El Pontífice polaco pidió perdón por las heridas vinculadas a páginas dramáticas de la historia, como el saqueo de Constantinopla en 1204.

Inspirado por San Pablo

Visitando la catedral de San Dionisio en Atenas, Juan Pablo II recordó que este santo «fue uno de los primeros griegos que, al oír la predicación de Pablo sobre la resurrección, se convirtió». «Que todos acojáis este misterio de salvación, para vivirlo y ser sus testigos con vuestros hermanos». Las palabras de San Pablo en el famoso discurso del Areópago, recogidas en los Hechos de los Apóstoles, resuenan entonces desde la capital helena. En este lugar de la predicación del Apóstol de los gentiles, la «Declaración conjunta sobre las raíces cristianas de Europa» fue leída en griego por un prelado ortodoxo y en inglés por el cardenal Sodano.

En la tarde del 4 de mayo, Su Beatitud Christódoulos y otros metropolitanos miembros del Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Griega visitaron al Papa en la Nunciatura Apostólica de Atenas. Al final del encuentro, la inesperada petición de Juan Pablo II a Christodoulos: «¿Podemos decir el Padre Nuestro en griego?» «Sí, Santo Padre», fue la respuesta. Juntos, en griego, recitaron la oración que nos enseñó Jesús.

Dar testimonio en el areópago de hoy

El momento final del viaje apostólico de Juan Pablo II a Grecia tuvo lugar el 5 de mayo de 2001. El Pontífice celebró la Santa Misa en el Palacio de Deportes del Centro Olímpico de Atenas. Recordar en Atenas la vida y la obra de Pablo -dijo el Papa Wojtyla- significa ser invitados a anunciar el Evangelio hasta los confines de la tierra, proponiendo a nuestros contemporáneos la salvación traída por Cristo y mostrándoles los caminos de la santidad y de la recta vida moral, que son las respuestas a la llamada del Señor.

«Siguiendo el ejemplo de San Pablo y de las primeras comunidades -aseguró el Papa-urge desarrollar espacios de diálogo con nuestros contemporáneos, especialmente en los lugares donde se juega el futuro del hombre y de la humanidad, para que las decisiones que se tomen no estén guiadas únicamente por intereses políticos y económicos que desprecian la dignidad de las personas y las necesidades que de ella se derivan, sino para que exista ese suplemento de alma que recuerde el lugar distinguido y la dignidad del hombre. Los areópagos que reclaman hoy el testimonio de los cristianos son numerosos». Durante su homilía, el Pontífice polaco también recordó el fructífero diálogo entre la fe cristiana y la filosofía.

Antes de dejar Grecia, Juan Pablo II dirigió una exhortación especial: «Como Pablo, sed testigos de Cristo».

Entre los dolores y las esperanzas de Chipre

El otro país que está en el centro del 35º viaje apostólico del Papa Francisco es Chipre. Es la segunda vez que un Pontífice visita esta isla. Para rastrear la primera visita a Chipre de un obispo de Roma, hay que remontarse a 2010, al viaje apostólico de Benedicto XVI, que tuvo lugar del 4 al 6 de junio de ese año.

Siguiendo los pasos de sus padres en la fe, los santos Pablo y Bernabé, el Papa emérito vino a Chipre como peregrino para confirmar a los católicos en la fe y para entregar el Instrumentum laboris para la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos, celebrada en octubre de 2010.

En el vuelo papal a Chipre, Benedicto XVI expresó su dolor por el asesinato del entonces Vicario Apostólico de Anatolia, monseñor Luigi Padovese, asesinado en Turquía el 3 de junio de 2010, «que también contribuyó mucho», añadió el Pontífice, «a la preparación del Sínodo para Oriente Medio». Durante la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto internacional de Pafos, refiriéndose a la división de la isla de Chipre en dos partes, Benedicto XVI expresó un deseo para Chipre que también está ligado al presente de esta isla.

Entre encuentros ecuménicos y anhelos de paz

La unidad de los cristianos fue uno de los temas centrales del viaje de Benedicto XVI a Chipre. Durante la celebración ecuménica, el 4 de junio de 2010, en el sitio arqueológico de la iglesia de Agia Kiriaki Chrysopolitissa, el Pontífice recordó que «la comunión eclesial en la fe apostólica es a la vez un don y una llamada a la misión». «La unidad de todos los discípulos de Cristo -añadió- es un don que hay que implorar al Padre, con la esperanza de que fortalezca el testimonio del Evangelio en el mundo de hoy».

En el siguiente encuentro, dirigiéndose a las autoridades civiles, Benedicto XVI dijo: «Cuando las políticas que apoyamos se aplican en armonía con la ley natural propia de nuestra humanidad común, entonces nuestras acciones se vuelven más fundamentadas y conducen a una atmósfera de entendimiento, justicia y paz». Al día siguiente, el 5 de junio de 2010, más de 1.500 personas en representación de todos los católicos chipriotas en sus componentes maronita, armenio y latino recibieron a Benedicto XVI, en un ambiente de alegría marcado por los cantos de los niños, en el campo de deportes de la escuela primaria de San Marón.

El viaje del Papa Francisco

Por lo tanto, la historia de Chipre y Grecia también está entrelazada con la predicación de los apóstoles Bernabé y Pablo, con las enseñanzas de San Juan Pablo II y Benedicto XVI. A estos pasos se unen ahora los del Papa Francisco. El programa de su 35º viaje apostólico incluye lugares que también visitaron sus predecesores. Tras llegar al aeropuerto de Lárnaca el 2 de diciembre, Francisco se desplazará a Nicosia para mantener un encuentro con sacerdotes, religiosos, consagrados, diáconos, catequistas, asociaciones y movimientos eclesiales en la catedral maronita de Nuestra Señora de las Gracias. A continuación, el programa continúa con el traslado al Palacio Presidencial para tres citas: la ceremonia de bienvenida, la visita de cortesía al Jefe del Estado y el encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático. El 3 de diciembre es el día de la visita a Su Beatitud Crisóstomo II, arzobispo ortodoxo de Chipre, el encuentro con el Santo Sínodo y la misa en el «Gps Stadium» de Nicosia. El segundo día del viaje terminó con una oración ecuménica por los migrantes en la iglesia parroquial de Santa Cruz.

El sábado 4 de diciembre comienza la etapa griega. Tras la ceremonia de bienvenida, el programa incluye una visita de cortesía al Jefe de Estado, reuniones con el Primer Ministro y las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático. Por la tarde habrá una visita a Su Beatitud Ieronymos II , Arzobispo de Atenas y de toda Grecia en el Palacio Arzobispal Ortodoxo y luego un encuentro con los respectivos Seguidores en la Sala del Trono.

Al final del día habrá otros dos encuentros en la agenda: con obispos, sacerdotes, religiosos, consagradas, seminaristas y catequistas en la catedral de San Dionisio. La reunión privada con los miembros de la Compañía de Jesús concluirá la jornada del 4 de diciembre. El domingo 5 de diciembre, el Papa volará hasta Mitilene, en la isla griega de Lesbos, para llevar su aliento a los refugiados en el «Centro de acogida e identificación». A última hora de la mañana regresará a Atenas, donde por la tarde celebrará una misa en la sala de conciertos Megaron. Por la tarde, Su Beatitud Ieronymos II realizará una visita de cortesía al Santo Padre en la Nunciatura Apostólica. El 6 de diciembre, Francisco recibirá al Presidente del Parlamento griego antes del encuentro con los jóvenes en el Colegio San Dionisio de las Hermanas Ursulinas de Maroussi y de la ceremonia de despedida.

(Fuente: Vatican News)

El Video del Papa: ¿Qué es ser catequista para el Papa Francisco

El Video del Papa: ¿Qué es ser catequista para el Papa Francisco

En la intención del Papa Francisco para este mes de diciembre habla del ministerio, misión y vocación de los catequistas. Agradece su entusiasmo por la transmisión de la fe, y los anima a anunciar el Evangelio con nuevos lenguajes y caminos.
Ciudad del Vaticano

En el video de este mes Francisco, a través de la Red Mundial de Oración del Papa, dedica su mensaje a los catequistas, en el que reconoce su labor como una auténtica misión y ministerio al servicio de la misión de la Iglesia.

El Papa señala que se trata verdaderamente de una vocación, ya que “ser catequista significa que uno ‘es catequista’, no que ‘trabaja de catequista’”.

Anunciar el Evangelio con nuevos lenguajes y caminos

En estos tiempos donde el mundo sufre muchos cambios, Francisco agradece el entusiasmo de aquellos bautizados que con un continuado esfuerzo y alegría transmiten la fe, a la vez que los alienta a seguir anunciando el Evangelio “con su vida, con mansedumbre, con un lenguaje nuevo y abriendo caminos nuevos”.

En el Video del Papa, se muestra un ejemplo de estos nuevos lenguajes, al mostrar a catequistas y jóvenes trabajando en un mural. Con sprays y pinturas, decenas de niños y adolescentes -acompañados por sus catequistas- ayudan al artista italiano Paolo Colasanti (en arte Gojo) a reproducir una versión creativa de la escena del lavatorio de los pies, en una pared del oratorio de la parroquia romana de Nuestra Señora de Coromoto.

El catequista: ¿un ministerio muy antiguo?

En mayo de este año, Francisco había dado grandes señales hacia los catequistas al instituir su ministerio laical mediante el Motu Proprio Antiquum ministerium. Y ahora en diciembre, el Pontífice en sus intenciones, ratifica esta forma de servicio que se ha mantenido a lo largo de la historia de la Iglesia.

“El ministerio laical del catequista es una vocación, es una misión”. Todavía hoy, explica en el Video del Papa, se puede ver cómo “en tantas diócesis, en tantos continentes, la evangelización fundamentalmente está en manos de un catequista”, por eso, afirma Francisco, “hace falta buenos catequistas que sean a la vez acompañantes y pedagogos”. Ser catequista, enseña el Santo Padre, no es un trabajo, se trata más bien de enseñar con paciencia, de acompañar, de anunciar la alegría del Evangelio “pero no con bocina”, sino con la propia vida, con mansedumbre, con valentía y creatividad.

Nuevos caminos, nuevos lenguajes

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “Es un gesto elocuente que Francisco dedique este último mensaje a los catequistas en el mismo año en que instituyó su ministerio laical y en que se inició el itinerario Sinodal ‘como Pueblo de Dios peregrino y misionero’. Como lo indica el Documento preparatorio de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos el Espíritu Santo, hoy como ayer, continua a actuar en la historia: ‘en los surcos excavados por los sufrimientos de todo tipo padecidos por la familia humana y por el Pueblo de Dios están floreciendo nuevos lenguajes de fe y nuevos caminos capaces (…) de encontrar en medio de las pruebas las razones para refundar el camino de la vida cristiana y eclesial. En esta misma línea se ha de considerar la reciente institución del ministerio laical de catequista” (n°7). Recemos pues ‘por los catequistas, llamados a proclamar la Palabra de Dios: para que sean testigos de ella con valentía, creatividad y con la fuerza del Espíritu Santo’”.

(Fuente: Vatican News)

Testimonio con la Virgen de la Altagracia: “A partir de ese milagro, fuimos fieles creyentes de la devoción a la Madre”

Testimonio con la Virgen de la Altagracia: “A partir de ese milagro, fuimos fieles creyentes de la devoción a la Madre”

Son muchos los favores y las gracias que nuestra Madre celestial nos brinda, a veces de manera imperceptible, otras muy conscientes de lo que nos pasa. Esta es la breve historia de intercesión que nos comparte nuestra hermana María Elisa Asensi, servidora de nuestra parroquia El Buen Pastor, en la Pastoral Familia y Vida.

«La compañía donde Rafa -así le llama a su esposo- trabajaba quebró. Nos vimos en una situación económica muy difícil y ambos orábamos mucho a Dios para que nos supliera las necesidades, porque teníamos deudas que habíamos contraído.

Un día decidimos ir a la Basílica de Higüey para pedirle a la Virgen que intercediera. Nunca habíamos ido e hicimos lo que hicieron las personas, tocamos la imagen de la Virgen María y pedimos con fe para que interceda ante Jesús y nos enviara un trabajo y así poder saldar las deudas.

Pasaron menos de dos horas y mientras íbamos en la carretera, de regreso a casa, Rafa recibió una llamada telefónica. Contestó, se le aguaron los ojos y me miró. Era un amigo que estaba pensando a quién buscar para que atendiera a unos mecánicos que venían al país a arreglar un avión, y pensó en él. En ese trabajo, Rafa se ganó lo que exactamente debíamos».

María Elisa también nos contó que su esposo Rafael Sánchez siempre fue mariano, pero ella no. Afirma que conoció a la Virgen porque Jesús la llevó a verla como modelo de madre y mujer y entiende que ese testimonio les enseñó que la voluntad de Dios era acrecentar más la devoción a María Santísima.

«A partir de ese milagro, fuimos fieles creyentes de la devoción a la Madre, la devoción al Santo Rosario. Y la Madre ha intercedido grandemente en nuestro matrimonio y nuestra familia por muchísimos testimonios que tenemos de ella», expresó.

Las respuestas del Señor a través de María son reales y es momento de recordarlo en este Año Jubilar Altagraciano, que se desarrolla desde el 15 deagosto de 2021 al 15 de agosto de 2022. Durante este tiempo, nuestra Iglesia dispuso puertas santas para recibir indulgencias, las cuales podemos visitar.

Encuentra más información aquí Obispos inauguran Año Jubilar Altagraciano – Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Evangelio del domingo 28 de noviembre de 2021

Evangelio del domingo 28 de noviembre de 2021

Lectura del santo Evangelio según san Lucas (21,25-28.34-36):

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Habrá signos en el sol y la luna y las estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, perplejas por el estruendo del mar y el oleaje, desfalleciendo los hombres por el miedo y la ansiedad ante lo que se le viene encima al mundo, pues las potencias del cielo serán sacudidas.
Entonces verán al Hijo del hombre venir en una nube, con gran poder y gloria.
Cuando empiece a suceder esto, levantaos, alzad la cabeza; se acerca vuestra liberación.
Tened cuidado de vosotros, no sea que se emboten vuestros corazones con juergas, borracheras y las inquietudes de la vida, y se os eche encima de repente aquel día; porque caerá como un lazo sobre todos los habitantes de la tierra.
Estad, pues, despiertos en todo tiempo, pidiendo que podáis escapar de todo lo que está por suceder y manteneros en pie ante el Hijo del hombre».

Palabra del Señor

Evangelio del domingo 7 de noviembre de 2021

Evangelio del domingo 7 de noviembre de 2021

Lectura del santo evangelio según san Marcos (12,38-44):

En aquel tiempo, entre lo que enseñaba Jesús a la gente, dijo: «¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplio ropaje y que les hagan reverencias en la plaza, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas, con pretexto de largos rezos. Éstos recibirán una sentencia más rigurosa.»
Estando Jesús sentado enfrente del arca de las ofrendas, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales.
Llamando a sus discípulos, les dijo: «Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir.»

Palabra del Señor

El Santo Padre pide rezar en noviembre por las personas con depresión

El Santo Padre pide rezar en noviembre por las personas con depresión

Ciudad del Vaticano

En el nuevo Video del Papa, Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la «Red Mundial de Oración del Papa» la intención de oración correspondiente al mes de noviembre. En esta ocasión, el Santo Padre hace un llamado de atención sobre el estrés y la depresión que afectan a muchas personas.

Consciente de que personas de todo el mundo atraviesan períodos de fuerte agotamiento mental, emocional y afectivo (en diversas formas y grados), el Papa pide rezar para que estén adecuadamente acompañadas y no olviden la cercanía de Jesús:

“La sobrecarga de trabajo, el estrés laboral hacen que muchas personas experimenten un agotamiento extremo, un agotamiento mental, emocional, afectivo y físico. Procuremos estar cerca de los que están agotados, de los que están desesperados, sin esperanza, muchas veces escuchando simplemente en silencio porque no podemos ir a decirle a una persona: «No, la vida no es así. Escúchame, yo te doy la receta. No hay receta»”

Depresión y ansiedad: los trastornos de salud mental que más prevalecen

Asimismo, el mensaje de la intención de oración del Papa Francisco aborda un tema central en la vida de millones de personas: la salud mental. Por ello, el video explica que en muchos casos, “la tristeza, la apatía, el cansancio espiritual terminan por dominar la vida de las personas que se ven desbordadas por el ritmo de la vida actual”.

De hecho, un estudio publicado este año estima que una de cada diez personas a nivel mundial vive con un trastorno de salud mental, es decir unas 792 millones de personas que representan el 11% de la población. De los distintos trastornos que existen, el estudio sitúa a la depresión (264 millones, 3%) y a la ansiedad (284 millones, 4%) como los que más prevalecen en la vida de las personas.

Salud mental en tiempos de COVID-19

La pandemia mundial del COVID-19 que ha provocado la muerte de millones, también ha puesto a prueba la resistencia mental y emocional de innumerables personas y ha afectado su equilibrio psicológico. En ocasiones, esto ha generado verdaderas situaciones de angustia y desesperación. En línea con esta realidad el Santo Padre pide “estar cerca de los que están agotados, de los que están desesperados, sin esperanza, muchas veces escuchando simplemente en silencio”.

Las palabras de Jesús: “Venid a mí los que estáis fatigados”

En este contexto, el padre Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comenta el sentido de la intención de oración del Papa para este mes:

«Nuestras sociedades, su ritmo de vida, sus tecnologías cada vez más veloces, favorecen la depresión y el síndrome de agotamiento y estrés llamado ‘burnout’. La pandemia ha agravado el sufrimiento de muchos. Francisco nos pide rezar y estar cerca de los que sufren agotamiento extremo, mental, emocional y físico. Un acompañamiento psicológico es necesario, sin embargo el Santo Padre nos recuerda que las palabras de Jesús también ayudan, ofrecen consuelo y cuidado: ‘Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso».

Cabe destacar que esta edición de El Video del Papa contó con el apoyo de la Association of Catholic Mental Health Ministers (Asociación de Ministros Católicos de Salud Mental), una asociación que brinda apoyo espiritual a personas que padecen alguna enfermedad mental y fomenta acciones para prevenir cualquier tipo de discriminación que les impida participar plenamente de la vida de la Iglesia.

(Fuente: Vatican News)

Asamblea de Comunidades

Asamblea de Comunidades: ¡Familia, levántate!

Noviembre es el mes de la Familia y por eso la Pastoral Familia y Vida de nuestra parroquia y el Consejo de Comunidades se unen para traer el tema ¡Familia, levántate!, a cargo de monseñor Raúl Berzosa.

Fecha: miércoles 3 de noviembre
Hora: 7:30 p. m.
Lugar: Templo parroquial.

Te esperamos.