Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Valor del Mes:
Honestidad
Lema del Mes:
"Hágase en mí según tu palabra" (Lc. 1, 38)

Puertas de gracia en este Año Jubilar Altagraciano

Puertas de gracia en este Año Jubilar Altagraciano

Durante este Año Jubilar Altagraciano podemos obtener gracias especiales e indulgencias por nuestros pecados. Pero además podremos disfrutar de un sendero de fe, como compartió el Ministerio de Turismo de la República Dominicana en su cuenta de twitter.

Las peregrinaciones o visitas a lugares santos, nos avivan en el encuentro con Cristo y con nuestra Iglesia de la que todos formamos parte. 

Aquí le compartimos algunas imágenes para conocer las Puertas de Gracia y Misericordia que se instituyeron durante este Año Jubilar, del 15 de agosto de 2021 al 15 de agosto de 2022

Listado

Las puertas santas por diócesis son: en la Arquidiócesis de Santo Domingo, Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora de la Altagracia; en la Diócesis de Baní, Catedral Ntra. Sra. de Regla, Parroquia Ntra. Sra. de la Consolación en San Cristóbal y Parroquia San José en Ocoa; en la Diócesis de Barahona, Santuario Diocesano-Parroquia La Altagracia del Municipio de Paraíso; en la Diócesis de Ntra. Sra. de la Altagracia en Higüey, la Basílica de Higüey; en la Diócesis de San Juan de la Maguana, Parroquias Ntra. Sra. de la Altagracia en Las Yayas de Azua, Altagracia de Juan de Herrera y Santa Lucía de Las Matas de Farfán; en la Diócesis de San Pedro de Macorís, Catedral San Pedro Apóstol.

Asimismo, en la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros, Parroquia Santuario Nuestra Señora de la Altagracia, Calle el Sol; en la Diócesis de La Vega, Santuario Nacional Nuestra Señora de las Mercedes, Santo Cerro; en la Diócesis de Mao-Montecristi, Santuario Diocesano Nuestra Señora de la Altagracia, Loma de Cabrera; en la Diócesis de Puerto Plata, Catedral San Felipe Apóstol; en la Diócesis de San Francisco de Macorís, Santuario Diocesano Nuestra Señora de la Altagracia, Nagua; y en la Diócesis Castrense, Parroquia La Altagracia en el Ministerio de Defensa.

Día Internacional de la Fraternidad Humana: “O somos hermanos o todo se derrumba”

Día Internacional de la Fraternidad Humana: “O somos hermanos o todo se derrumba”

El Pontífice envía video mensaje a la mesa redonda que se desarrolla en Dubái en la conmemoración del Día Internacional de la Fraternidad Humana, asegurando que la fraternidad es “ancla para la salvación de la humanidad”.

Johan Pacheco – Vatican News

En el Día Internacional de la Fraternidad Humana el Papa Francisco lo conmemoró con un video mensaje, recordando que “hace exactamente tres años en Abu Dabi, firmé el Documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”, dijo.

Con este video mensaje el Pontífice se unió a la “Mesa redonda de la Fraternidad Humana y la Alianza para la tolerancia global” que se desarrolla este día en Dubái, también con la participación del Gran Imán Ahmed Al-Tayyeb.

“En estos años hemos caminado como hermanos conscientes de que, respetando nuestras respectivas culturas y tradiciones, estamos llamados a construir la fraternidad como una defensa contra el odio, la violencia y la injusticia”, dice el Papa saludando al Gran Imán.

Francisco: “vivimos bajo el mismo cielo”
Francisco explicó que la “fraternidad es uno de los valores humanos y universales que debería estar en la base de las relaciones entre los pueblos, de manera que cuantos sufren o son desfavorecidos no se sientan excluidos y olvidados, sino acogidos, sostenidos como parte de la única familia humana. ¡Somos hermanos!”.

LEA TAMBIÉN
Ayuso: “Documento sobre la Fraternidad humana” es un desafío
01/02/2022
Ayuso: “Documento sobre la Fraternidad humana” es un desafío
Insistió también en la tarea de los creyentes, pertenecientes a diversas tradiciones religiosas: “ayudar a nuestros hermanos y hermanas a elevar su mirada y su oración al Cielo. Levantemos los ojos al Cielo, porque quien adora a Dios con un corazón sincero ama también al prójimo. La fraternidad nos lleva a abrirnos al Padre de todos y a ver en el otro un hermano, una hermana, a compartir la vida, a sostenernos recíprocamente, a amar y conocer a los demás”.

Luego reiterando en que “vivimos bajo el mismo cielo”, hizo un llamado a decir “a las sociedades en las que vivimos que ha llegado el tiempo de la fraternidad. Todos juntos, porque es fundamental ser solidarios los unos con los otros. Y por eso hoy, lo repito, no es tiempo para la indiferencia, o somos hermanos o todo se derrumba”.

“Lo constatamos en las pequeñas guerras actuales, en esta tercera guerra mundial en pedazos. Cómo se destruyen los pueblos, cuánta hambre pasan los niños, cómo se derrumba la educación. Es una destrucción. O somos hermanos o todo se derrumba”, indicó Francisco.

Así mismo reconoció que “el camino de la fraternidad es largo, difícil, pero es ancla de salvación para la humanidad”.

LEA TAMBIÉN
Czerny: «Fraternidad humana es crear las condiciones de una vida digna para todos»
02/02/2022
Czerny: «Fraternidad humana es crear las condiciones de una vida digna para todos»
Por ello exhortó el Pontífice que, ante los tiempos de conflicto y oscuridad, “opongamos el signo de la fraternidad que, acogiendo al otro y respetando su identidad, lo impulsa a recorrer un camino común”.

Al final del video mensaje también agradeció “a todos los que trabajan con la convicción de que se puede vivir en paz y armonía”. Y reiteró la propuesta de la fraternidad humana: “caminar el uno al lado del otro, hermanos todos”.

(Fuente: Vatican news)

El Papa a las Consagradas: adelante con su misión frente a los desafíos del mundo

El Papa a las Consagradas: adelante con su misión frente a los desafíos del mundo

El Video del Papa de febrero acaba de salir a la luz con la intención de oración que el Papa Francisco confía a toda la Iglesia católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes, el Santo Padre agradece la misión y la valentía de las mujeres religiosas y consagradas, al tiempo que pide rezar por ellas “para que sigan encontrando nuevas respuestas frente a los desafíos del tiempo actual”.

Ciudad del Vaticano

El nuevo Video del Papa, que recoge las intenciones de oración que el Papa Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa, está dedicado a la misión de las mujeres religiosas y consagradas. En un mensaje donde las considera vitales para la vida de la Iglesia, el Papa Francisco exhorta a las religiosas a “seguir trabajando y hacer incidencia con los pobres, con los marginados, con todos los que están esclavizados por los traficantes”.

El Papa reconoce que son muchas veces injustamente tratadas (incluso dentro de la Iglesia), mas las anima a seguir con sus obras apostólicas y pide rezar para que sigan encontrando nuevas respuestas frente a los desafíos del tiempo actual.

En esta edición, que contó con el apoyo y la colaboración de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), que reúne más de 1900 congregaciones religiosas, Francisco reivindica el papel de las mujeres que se dedican a la vida consagrada y su mensaje es contundente: “¿Qué sería la Iglesia sin las religiosas y laicas consagradas? No se puede entender la Iglesia sin ellas.”

Según las estadísticas que publicó la agencia Fides en el 2021, hay más de 630 mil mujeres religiosas en todo el mundo.

Opción preferencial por los pobres y marginados

En sintonía con el mensaje que ha reiterado en innumerables ocasiones a lo largo de su pontificado, Francisco les pide a las mujeres y religiosas consagradas que centren su labor apostólica haciendo “incidencia con los pobres, con los marginados, con todos los que están esclavizados por los traficantes”.

El Video del Papa de este mes, con videos y fotografías, relata su compromiso en el terreno: en medio de los pueblos indígenas, junto a los niños en situación de calle, en los pueblos donde faltan alimentos y medicamentos, entre los migrantes y los desempleados, junto a las víctimas de la trata. Sin olvidar su gran aporte intelectual y civil: las religiosas y consagradas enseñan en las universidades, participan en las cumbres internacionales sobre el medio ambiente e intentan mediar en las crisis políticas.

Las religiosas y consagradas en la vida de la Iglesia

En el Video del Papa, Francisco también reconoce que, algunas veces, las mujeres religiosas son “injustamente tratadas, incluso dentro de la Iglesia”. Por eso las llama a luchar contra ello y a no desanimarse; les pide que sigan mostrando “la belleza del amor y la compasión de Dios como catequistas, teólogas, acompañantes espirituales”, y “a través de las obras apostólicas que realizan.”

Sor Jolanta Kafka, Presidenta de la UISG, comentó a propósito del Video del Papa:

«Nos sentimos, como religiosas, muy animadas y llamadas por el Papa Francisco, tanto en nuestra vida comunitaria como en los retos que hoy tenemos en la misión. Unimos a la invitación a rezar por las religiosas y consagradas del mundo con la oración por todas las mujeres, los hombres, los niños y especialmente los jóvenes que encontramos cada día en el ministerio. Con ellos compartimos el dinamismo de la vocación a la que estamos llamados, para participar de la alegría del Evangelio y la esperanza en un mundo donde todos somos hermanos. Como UISG sentimos la responsabilidad de responder a las palabras del Papa Francisco para continuar con valentía y alegría en nuestra misión de testimoniar la belleza de la consagración: entregarse totalmente por el Reino a ejemplo de Jesús».

Por su parte, el P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, agregó: “Es incalculable el valor que aportan los cientos de miles de mujeres religiosas y consagradas a la vida y a la misión de la Iglesia a través del mundo. Hice toda mi formación con religiosas y he trabajado con muchas de ellas, así como consagradas, en propuestas pastorales, educativas o sociales para responder a los desafíos del mundo de hoy. Forman parte de mis mejores experiencias en la misión. También hice mi formación con numerosos laicos y laicas, entregados con generosidad en la misión, sin embargo, es muy diferente trabajar con religiosas con las cuales comparto, como Jesuita, un estilo de vida y un sentir común al servicio del Evangelio y la promoción de la justicia del Reino de Dios. Sin contar que muchas religiosas me formaron también en teología, biblia, o contribuyeron a mi formación como acompañante espiritual. Este mes es una buena ocasión, para todos nosotros, conocerlas mejor en su diversidad y descubrir su aporte a la misión de la Iglesia y a los desafíos de nuestro tiempo”.

Acerca de El Video del Papa

El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Desde el año 2016 El Video del Papa lleva más de 167 millones de visualizaciones en todas las redes sociales vaticanas, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países. Los videos están producidos y realizados por el equipo de El Video del Papa de la Red de Oración, coordinado por Andrea Sarubbi, con el apoyo de la agencia La Machi Comunicación para Buenas Causas. El proyecto cuenta también con el apoyo de Vatican Media. Más información en: elvideodelpapa.org.

Acerca de la Red Mundial de Oración del Papa

La Red Mundial de Oración del Papa es una Obra Pontificia, que tiene como misión movilizar a los católicos por la oración y la acción, ante los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia. Estos desafíos se presentan en forma de intenciones de oración confiados por el Papa a toda la Iglesia. Su misión se inscribe en la dinámica del Corazón de Jesús, una misión de compasión por el mundo. Fue fundada en 1844 como Apostolado de la Oración. Está presente en 89 países y la integran más de 22 millones de católicos. Incluye su rama de jóvenes, el MEJ – Movimiento Eucarístico Juvenil. En diciembre 2020 el Papa constituyó esta obra pontificia como fundación vaticana y aprobó sus nuevos estatutos. Su Director Internacional es el P. Frédéric Fornos, SJ. Más información en: oraciondelpapa.va

Acerca de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG)

La Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) fue creada en 1965, inspirada por el Concilio Vaticano II, para promover una colaboración más profunda entre las congregaciones femeninas de Vida Religiosa Apostólica. Actualmente la UISG está compuesta por más de 1900 Superioras Generales en todo el mundo organizadas en 36 constelaciones. Como organismo internacional arraigado en Cristo, y representando a Congregaciones religiosas femeninas en todo el mundo, la UISG busca testimoniar y proclamar la identidad de la vida religiosa apostólica en toda su diversidad. Tejiendo una solidaridad global y abriendo nuevas fronteras, animamos, apoyamos y estimulamos el liderazgo de los religiosos para ser una voz profética y testimonio en la Iglesia y en el mundo. La UISG mantiene relación con diversos Departamentos de la Santa Sede, especialmente con la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CICLSAL). Más información en: uisg.org.

(Fuente: Vatican News)

Catequesis: «La Comunión de los Santos une a los creyentes en la tierra y en el Cielo»

Catequesis: "La Comunión de los Santos une a los creyentes en la tierra y en el Cielo"

En su catequesis de este miércoles 2 de febrero, Día en el que la Iglesia celebra la Vida Consagrada, Francisco reflexionó sobre el tema de la comunión de los santos, y recordó que gracias a ella, la relación de amistad que uno puede construir con las personas en la tierra, también puede ser establecida con aquellos que están en el Cielo. Asimismo, el Pontífice explicó que esta unión fundada en Cristo, es tan fuerte, que «no puede romperse ni siquiera por la muerte».

Sofía Lobos – Ciudad del Vaticano

El miércoles 2 de febrero, Día de la Vida Consagrada, el Papa Francisco celebró su Audiencia General en el aula Pablo VI del Vaticano acompañado por fieles y peregrinos procedentes de Italia y de tantos países del mundo.

Tras haber concluido, la semana pasada, su ciclo de catequesis centrado en la figura de San José, en esta ocasión el Santo Padre reflexionó sobre la comunión de los santos, «una importante noticia que dan los Evangelios, y que la Iglesia a lo largo de los siglos ha podido evidenciar a través de la oración y la devoción».

Iglesia: comunidad de pecadores salvados

Para responder a la cuestión fundamental sobre qué es la comunión de los santos, el Papa señaló que el Catecismo de la Iglesia Católica afirma: «La comunión de los santos es precisamente la Iglesia» (n. 946).

Esto -continuó explicando el Pontífice- no significa que la Iglesia está reservada a los perfectos, sino que es la comunidad de los pecadores salvados.

En este sentido, Francisco recordó que nuestra santidad «es el fruto del amor de Dios que se ha manifestado en Cristo», el cual nos santifica amándonos en nuestra miseria y salvándonos de ella:

«Siempre gracias a Él nosotros formamos un solo cuerpo, dice San Pablo, en el que Jesús es la cabeza y nosotros los miembros (cfr 1 Cor 12,12). Esta imagen del cuerpo nos hace entender enseguida qué significa estar unidos los unos a los otros en comunión: «Si sufre un miembro – escribe San Pablo – todos los demás sufren con él. Si un miembro es honrado, todos los demás toman parte de su gozo. Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por su parte» (1 Cor 12,26-27)».

Ni la muerte puede romper la Comunión de los Santos

Asimismo, el Papa subrayó que la alegría y el dolor «que tocan mi vida concierne a todos»; así como la alegría y el dolor «que tocan la vida del hermano y de la hermana junto a nosotros, me concierne a mí»:

De esta manera -añadió el Obispo de Roma- también el pecado de una única persona concierne siempre a todos, y el amor de cada persona concierne a todos. En virtud de la comunión de los santos, cada miembro de la Iglesia está unido a mí de forma profunda, y esta unión es tan fuerte que no puede romperse ni siquiera por la muerte. De hecho, la comunión de los santos no concierne solo a los hermanos y las hermanas que están junto a mí en este momento histórico, sino que concierne también a los que han concluido la peregrinación terrena y han cruzado el umbral de la muerte.

En Cristo, nadie puede separarnos de quienes amamos
Por otra parte, Francisco indicó que en «Cristo nadie puede nunca separarnos verdaderamente de aquellos que amamos», ya que tras la muerte, «cambia solo la forma de estar junto a ellos, pero nada ni nadie puede romper esta unión. La comunión de los santos mantiene unida la comunidad de los creyentes en la tierra y en el Cielo».

El Papa a los atletas paralímpicos: «La inclusión es la verdadera medalla de oro»
Profundizando aún más sobre la fuerte unión que se da en la Iglesia gracias a la Comunión de los Santos, el Papa destacó que la relación de amistad que puedo construir con un hermano o una hermana en la tierra, también puedo establecerla con un hermano o una hermana que están en el Cielo:

«Los santos son amigos con los que muy a menudo tejemos relaciones de amistad. Lo que nosotros llamamos devoción es en realidad una forma de expresar el amor a partir precisamente de este vínculo que nos une. Y todos nosotros sabemos que a un amigo podemos dirigirnos siempre, sobre todo cuando estamos en dificultad y necesitamos ayuda».

Contemos con los Santos, son nuestros amigos

Para el Pontífice, es siempre gracias a esta comunión «que sentimos cerca de nosotros a los santos y a las santas que son nuestros patronos», ya sea por el nombre que tenemos, por la Iglesia a la que pertenecemos, por el lugar donde vivimos, etc. Y esta es la confianza que debe animarnos siempre al dirigirnos a ellos en los momentos decisivos de nuestra vida.

Otros de los puntos que observó Francisco en su alocución, fue el hecho de que todos necesitamos amigos:

«Todos necesitamos relaciones significativas que nos ayuden a afrontar la vida. También Jesús tenía a sus amigos, y a ellos se ha dirigido en los momentos más decisivos de su experiencia humana. En la historia de la Iglesia hay constantes que acompañan a la comunidad creyente: sobre todo el gran afecto y el vínculo fortísimo que la Iglesia siempre ha sentido en relación con María, Madre de Dios y Madre nuestra. Pero también el especial honor y afecto que ha rendido a San José. En el fondo, Dios le confía a él lo más valioso que tiene: su Hijo Jesús y la Virgen María».

La oración diaria del Papa a San José

Y precisamente invocando a San José, al cual está particularmente unido, el Papa concluyó su catequesis con una oración que le recita cada día desde hace muchos años:

«Glorioso patriarca san José, cuyo poder sabe hacer posibles las cosas imposibles, ven en mi ayuda en estos momentos de angustia y dificultad. Toma bajo tu protección las situaciones tan graves y difíciles que te confío, para que tengan una buena solución. Mi amado Padre, toda mi confianza está puesta en ti. Que no se diga que te haya invocado en vano y, como puedes hacer todo con Jesús y María, muéstrame que tu bondad es tan grande como tu poder.

Amén».

A continuación, compartimos la síntesis de la catequesis que el Santo Padre pronunció en español:

«Queridos hermanos y hermanas:

Hoy en la catequesis reflexionamos sobre la comunión de los santos. Esto nos evoca las veces en que les pedimos su ayuda en nuestras necesidades. Pero incluso cuando nos encomendamos a su intercesión, nuestra oración y nuestras devociones sólo encuentran valor si están unidas a Jesús. San Pablo nos ayuda a entender qué significa estar unidos los unos a los otros en comunión con la imagen del cuerpo: Cristo es la cabeza y nosotros los miembros. «La comunión de los santos es precisamente la Iglesia», que no es una comunidad de perfectos sino de pecadores salvados.

Nuestra alegría y dolor tocan también la vida de los demás, y esto pasa no sólo con quienes coinciden con nosotros en este momento histórico, sino también con la comunidad de creyentes que ya está en el Cielo, con quienes entablamos una amistad que nos une a ellos a través de la “devoción”. Ellos nos acompañan, sobre todo en los momentos de dificultad y sufrimiento».

(Fuente: Vatican News)

Rosario de la Aurora

Rosario de la Aurora

¡Que nos sorprenda la aurora de la mano de María y celebrando la Eucaristía!

Nuestra parroquia El Buen Pastor les invita a participar del Rosario de la Aurora, que realizaremos el sábado 5 de febrero, a las 6:00 a. m., en el templo parroquial.

Al terminar, tendremos Adoración al Santísimo y la Santa Misa.

Transmisión por nuestro canal de YouTube: Parroquia El Buen Pastor.

Les esperamos.

Tu hijo se sentirá único y querido con este truco de Don Bosco

Tu hijo se sentirá único y querido con este truco de Don Bosco

Miriam Esteban
Miriam Esteban Benito – publicado el 29/01/21

¿Has experimentado alguna vez la agradable sensación de cómo alguien puede hacer que te sientas único? Sentirse único y querido es algo que a todos nos gusta, que necesitamos.
Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico

Sentirse único y querido es el primer ingrediente para alcanzar la felicidad en esta vida. El 31 de enero celebramos la fiesta de San Juan Bosco, un santo que nos dejó a través de su vida y obra grandes consejos para la educación en la infancia y en la juventud. Su sabiduría puede servirnos de guía para la educación de los hijos en el seno de una familia cristiana. Y más en estos tiempos de pandemia.

El 25 de marzo de 2020, ante la crisis del coronavirus que afectaba a toda la humanidad, el Papa Francisco nos dejó estas palabras:

«Queridos hermanos y hermanas, cada vida humana, única e irrepetible, vale por sí misma, constituye un valor inestimable y hay que anunciarlo siempre de nuevo, con la valentía de la palabra y la valentía de las acciones. Para ello hacen falta solidaridad y amor fraternal por la gran familia humana y por cada uno de sus miembros.»

Don Bosco tenía el magnífico don de hacer que sus chicos viviesen cada momento ordinario de la vida, a pesar de las dificultades, con gran alegría y el camino de la fe como una grandiosa aventura hacia la felicidad.

¿Cómo conseguía esto? ¿Cómo podemos imitarlo nosotros?

Para San Juan Bosco la educación se basa en el amor: 

«No basta con quererlos, ellos han de darse cuenta de que se les quiere.»

Era capaz de hacer sentir a cada muchacho de un modo particular que era querido, valioso, estupendo y que la vida tenía grandes planes para él, los planes de Dios.

¿Cómo lograr que se sienta querido?

Cuando queremos a alguien, le estamos diciendo que confiamos en él, que estimamos sus virtudes, le empoderamos, pues reforzamos su autoconcepto o confianza. Don Bosco conseguía que sus chicos se sintiesen elegidos, únicos y afortunados gracias a ese amor fraternal que practicaba con ellos (una palabrita al oído, compartir juegos, consejos, teatro, risas, sus famosas buenas noches…).

Para imitar a san Juan Bosco como educadores no hay truco ni recetario, pero sí un verbo infalible: “estar”.

Si algo caracteriza “la manera” de Don Bosco es el “estar estando”. Para él era importantísimo el dedicar tiempo y cariño, darse desde el corazón a los chavales y acompañarlos en cada momento significativo de su vida, poniendo confianza en ellos, preocupándose por ellos. En definitiva, un “estar con ellos de parte de Dios”. Desde este “estar”, el santo construye el afecto entre el educador y los chavales, creando un clima de familia y agradecimiento.

Imitemos a don Bosco en ese amor fraterno y así conseguiremos con nuestros muchachos desarrollar el autoconocimiento, reforzar su autoestima, el apego seguro y poco a poco, casi sin darnos cuenta, iremos entrando en su corazón.

Tratemos de buscar “una relación humana atenta a la persona del joven, sinceramente cordial y afectuosa, inspirada desde la caridad cristiana, que impulsa al educador a acercarse para comprenderlo y hacerse cargo de sus necesidades y de sus problemas’’. (Bosco, Memorie dell’Oratorio, Librería Ateneo Salesiano, Roma 2011, 128).

Esta forma de mirar a los muchachos conlleva un lazo cristiano, un encuentro fraterno que posibilita encontrar a Dios en cada niño o joven.

San Juan Bosco supo vivir, con alegría y confianza en el Padre, la aventura de la trama pedagógica. No se trataba de una alegría teórica. Se trata de una alegría que educa desde la vida.

Por tanto, como decía san Juan Pablo II:

« ¡Respeta, defiende, ama y sirve a la vida, a cada vida, a toda vida humana! ¡Sólo siguiendo este camino encontrarás justicia, desarrollo, libertad verdadera, paz y felicidad!» (Enc. Evangelium vitae, 5).

Y si quieres más consejos de Don Bosco para educar a tus hijos consulta esta galería.

(Fuente: Aleteia)

¿Buscas a Jesús? El Papa pide no buscarlo en signos externos y da la clave para lograrlo

¿Buscas a Jesús? El Papa pide no buscarlo en signos externos y da la clave para lograrlo

Papa Francisco / Crédito: Vatican Media

Al dirigir el rezo del Ángelus este 30 de enero, el Papa Francisco explicó a los católicos cuál es la clave para encontrar a Jesús en sus vidas, no buscando sus milagros o signos externos, sino a través de la “acogida” en sus diferentes formas.

Jesús se “presenta como no nos lo esperamos. No lo encuentra quien busca milagros, sensaciones nuevas, una fe hecha de poder y signos externos”, recordó al Papa a los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro para la habitual cita dominical.

“Lo encuentra, en cambio quien acepta sus caminos y sus desafíos, sin quejas, sin sospechas, sin críticas y sin caras largas. En otras palabras, Jesús te pide que lo acojas en la realidad cotidiana que vives; en la Iglesia de hoy, tal como es; en los que están cerca de ti cada día; en la concreción de los necesitados. Ahí está Él, invitándonos a purificarnos en el río de la disposición, y en tantos y saludables baños de humildad”, explicó el Santo Padre.

Al inicio del Ángelus, el Papa puso el ejemplo del Evangelio, cuando se narra la primera predicación de Jesús en su propio pueblo, Nazaret, y el rechazo absoluto de “los suyos”.

“El resultado es amargo: en lugar de recibir aprobación, Jesús encuentra incomprensión y hostilidad (cf. Lc 4,21-30). Sus paisanos, más que una palabra de verdad, querían milagros, signos prodigiosos. El Señor no los realiza y ellos lo rechazan, porque dicen que ya lo conocen: es hijo de José”, recordó el Papa.

En ese contexto, el Pontífice preguntó a los presentes: “¿somos acogedores, o nos parecemos a sus compatriotas, que creían saberlo todo sobre Él?”.

“Quizás, después de tantos años como creyentes, pensamos que conocemos bien al Señor, con nuestras propias ideas y juicios. El riesgo es que nos acostumbremos a Jesús, que nos cerremos a sus novedades, fijos en nuestras posiciones. En cambio, el Señor pide una mente abierta y un corazón sencillo.”, dijo.

Finalmente, el Santo Padre pidió a “la Virgen, modelo de humildad y disponibilidad”,que “ nos muestre el camino para acoger a Jesús”.

(Fuente: Aciprensa)

Memoria de san Juan Bosco, presbítero. Día Nacional de la Juventud

San Juan Bosco

Memoria de san Juan Bosco, presbítero. Día Nacional de la Juventud

San Juan Bosco

La Iglesia siempre ha buscado ser la sal que no se vuelva sosa, sino que dé sabor de Fe y esperanza en aquellos lugares y situaciones más problemáticos, para hacer presente a Dios. Hoy nos encontramos en el calendario, cerrando el mes de enero, a San Juan Bosco, que fue sal en las zonas más difíciles. De origen italiano, nace en Turín, junto a Castellnuovo, en el año 1815. Dentro de una niñez dura, vive durante mucho tiempo con una tía que asistía en casa de unos sacerdotes.

Así descubre su vocación, ingresando en el Seminario hasta ordenarse presbítero. Creyendo ser llamado a las misiones, San José Cafasso, al que la Providencia puso en el camino de Juan, le hizo ver que su apostolado estaba en los barrios más necesitados, poniéndole en contacto con ellos. Pronto Don Bosco advertiría la miseria de los jóvenes y adolescentes, comprendiendo que el Señor le impulsaba a dedicarse especialmente a ellos.

La incultura que sufrían, así como la mala costumbre de robar y hacer daño que habían adquirido, hace que trate de instruirles en la educación espiritual y humana. Es entonces cuando se fragua un nuevo camino de santificación que Cristo iba a abrir en la Iglesia a través de él: los salesianos. Dicho nombre viene por la devoción que profesaba Don Bosco hacia San Francisco de Sales por sus escritos y su rectitud de vida e intención.

El carisma de esta Congregación extendida por todo el mundo, trataría de trabajar desde la formación en la Fe y la vida de tantos chicos que andan sin rumbo, como ovejas sin pastor. En muchas ocasiones chocaría con las incomprensiones de los otros, algo así como el hermano mayor del Hijo Pródigo. Ante tantos problemas que agobian a la Iglesia de entonces, él ofrece luz para resolverlos desde sus escritos. San Juan Bosco muere en 1888.

Fuente: Cope

Sor Trini: “Si volviera a nacer, volvería a ser religiosa”

Sor Trini: “Si volviera a nacer, volvería a ser religiosa”

Sor Trini, como cariñosamente se le conoce, resultó finalista del Premio Mujeres que Cambian el Mundo del Banco BHD León.

María Trinidad Ayala es una persona que nació con una vocación religiosa. Es una peregrina de la misericordia y testimonio de redención por los más frágiles, cuya fórmula ha sido combinar la oración y la voluntad de servicio con la acción, comprometida para toda la vida con algo que se llama “caridad”.

Es por eso que desde 2005 ha formado diferentes programas de salud, a través de los cuales ha cambiado el mundo a su alrededor, haciéndoles ver a sus pacientes que el universo es amor, aumentando su fe, pero física y materialmente resolviendo un problema de salud para los más vulnerables dela sociedad. Sor Trini, como cariñosamente le conocen, es una hermana Mercedaria de la Caridad que instituyó una escuela de formación para gentes de la Pastoral de la Salud adscrita a la Pontificia Universidad Católica, en la cual se han constituido 4,300 personas y ella es responsable de la integración y conformación de una red de 150 dispensarios médicos a través de los cuales se ha ofrecido casi 10 millones de consultas.

Familia cristiana

Nací en una familia cristiana, humilde con deseos de echar hacia adelante, soy la sexta de nueve hijos, cinco hembras y cuatro varones, dos de ellos fallecidos, el más pequeño es sacerdote jesuita, Juan Ayala. Además tengo un sobrino que está en la teología para jesuitas. Somos una familia muy unida, nos desenvolvemos en un ambiente familiar muy sano. Nací en Los Hornos, un campito de La Vega, muy saludable, lleno de vida y de ilusión. Mi papá, Ángel Ayala era agricultor, murió a los 36 años, calló de una mata de palma, falleció de inmediato. Su muerte fue un trauma grande, tenía solo diez años cuando el murió. Mi mamá Juana Adames quedó viuda a los 34 años y no volvió a casarse, nos crío con mucho esfuerzo, pero con mucha responsabilidad. Ella falleció en 2005. Era una mujer reconocida por toda la comunidad, donde se habla de mamá Juanita como le decían se habla de una mujer seria, responsable, constante, trabajadora y disponible siempre para los demás.

Sus estudios

Estudié en la escuela de Los Hornos hasta octavo curso, después entré al colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Santo Cerro, recuerdo que teníamos que caminar 20 kms diarios para ir a la escuela sin carretera, salíamos a las 4:30 de la mañana para llegar a las 7 al Santo Cerro, mi mamá salía con nosotros hasta que aclaraba el día, luego se regresaba a la casa. Cuando llegábamos a la casa a las 12:30 de la tarde comíamos y nos íbamos a trabajar duramente para obtener lo necesario. Nosotros destusábamos el maíz, amarrábamos el tabaco, pero los varones eran quienes tenían el mayor trabajo, ellos labraban la tierra y las hembras nos dedicábamos mayormente a coser ropitas de niños. Mi mamá llevaba la desclavadora, a veces con un muchachito arriba para también labrar la tierra. Recuerdo que a la gente se le secaban sus cosechas, pero a ella nunca, porque todos los días a las cinco de la mañana mojaba mata por mata lo que tuviera sembrado. Para ella no había seca”.

Vocación religiosa

Creo que mi vocación para ser religiosa empezó cuando apareció un señor en mi comunidad, ese hombre estaba sentado en una piedra y se estaba mojando, entonces hice que mi papá y mi mamá fueran a ponerle una cobija para taparlo de la lluvia. Cuando llegaba de la escuela procuraba primero la comida del viejito antes que la mía para llevársela. Pasado un tiempo, hice que mi papé lo montara en un caballo para llevarlo a un hogar de ancianos que quedaba en la comunidad, pero de camino nos encontramos con un hijo de él que lo andaba buscando, porque ese señor se había perdido. Cuando se vieron se abrazaron. Eso para mí fue una de las cosas grandes que el Señor ha hecho en mi vida, porque la situación de ese señor era una de las cosas que me preocupaban”.

Visita al Santo Cerro

Un día fui a participar de una Pascua Juvenil en el Santo Cerro, ahí vi a unas muchachas que eran diferentes, andaban con uniforme y me dio curiosidad saber quiénes eran, me les acerqué a preguntarles qué las motivo a llevar ese estilo de vida, me explicaron del servicio religioso y me entusiasmé por ello. Desde ahí se prendió la primera llamita en mi corazón y le dije a mi mamá que quería ser monja. Un día, una amiga monja de mi madre fue a visitarla, en su conversación le preguntó que cual de sus hijas quería ser monja, mi mamá le dijo que nos preguntara a nosotras, que había una que había dicho que quería serlo, pero que era una muchacha demasiado fuerte de carácter y que al llegar convento lo podía desbaratar. Le dije a mi mamá que me dejara ir a ver ver cómo era todo allá, que si me gustaba, entonces iba a ser monja, para entonces yo tenía como 14 o 15 años”.

Aspirante a religiosa

Hice el bachillerato en el Santo Cerro y ahí mismo me quedé como interna 4 años. Luego a los 19 entré al noviciado, pero como aspirante a religiosa y en 1983 hice mi primera profecía, me consagré ahí. Si volviera a nacer, volvería a ser religiosa, soy de la Congregación de Hermanas Mercedarias de la Caridad, la vida religiosa me encanta, soy muy feliz y sobre todo de poder dar mi vida sin esperar recompensa. Cuando ingresé a las UASD ya era monja, allí me gradué en el 98, tuve la experiencia de salir como una de las mejores estudiantes. De allá me mandaron a la universidad de Columbia, Nueva York para hacer un entrenamiento en Alta Tecnología en Salud por tres meses, luego hice un Diplomado en Calidad Total y una Maestría en Administración en Salud. Ha sido una experiencia maravillosa, la UASD me ofreció mucho, me reconoció como la mejor dentro de los profesionales jóvenes de mayor desarrollo”.

Pastoral de la Salud

Desde 2005 coordino la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo, me nombró el cardenal López Rodríguez. A partir de ese año empezamos organizar el lugar, este espacio no teníamos ni siquiera sillas, empezamos a organizar las zonas pastorales, las parroquias, las comunidades y asociaciones sin una estructura con personal médico, de enfermería, bioanalistas, entre otras áreas para atender a personas con problemas mentales. Hicimos una red de Centros de Salud, ya tenemos 150 que dan servicio a las comunidades más vulnerables de la capital. Contamos con una escuela para formar a los agentes de Pastoral de la Salud, servidores que dan seguimiento a esas personas en cuanto a su alimentación, su aseo personal, entre otros servicios que necesiten. También en la Pastoral tenemos otro espacio para los profesionales del área de salud, las personas que forman parte de nuestros centros tiene que formarse, humanizarse en valores para que nuestro servicio sea de calidad, calidez y humanización. A esos pacientes de salud mental que nadie los quiere, nosotros tenemos que darles una dignidad humana”.

Fundación renal

En 1986 creamos la Fundación Renal Cristo de la Misericordia para la atención y diálisis a pacientes renales, los medicamentos que ofrecemos aquí y en la unidad de salud mental son gratuitos. La fundación inició cuando estaba en el área de nefrología del Hospital Padre Billini, recuerdo que habían enviado a una hermana a prepararse a Puerto Rico. En una ocasión se hizo una crisis grandísima de insumos, los pacientes se morían por falta de un filtro o por un galón de líquido, entonces ellos mismos fueron donde nosotras a pedirnos que hiciéramos una agrupación, que ellos iban hacer lo que sea para crearla, entonces me convencieron y creamos la fundación. La idea no fue de nosotras, sino de los mismos pacientes. Esa fundación ofrece un servicio a los pacientes más vulnerables con su medicamento, con su pasaje y algunas veces la comida, claro dentro de las posibilidades. Cada año hacemos una cena para recaudar fondos. Hoy sigue siendo un paradigma que responde a las necesidades de esos pacientes, ya que es una enfermedad difícil”.

Voluntariado de salud

Tenemos el Voluntariado Hospitalario y de Salud Incorporada (ADOVOHS) que nace de la Pastoral de Salud, con 56 grupos en diferentes hospitales. Existía anteriormente, pero se había debilitado, entonces desde la Pastoral se impulsó y hoy en día su presidenta es doña Angelita Ginebra de Benítez. Su tercer nivel es para pacientes mentales, empezamos recogiéndolos en las calles, bañándolos y atendiéndolo, luego el doctor Gustavo Rojas, que estaba en el Sistema de Salud nos ayudó a crear esta unidad que al principio estaba dividida, ya que el área de Sicología funcionaba en el Ensanche La Fe. Ahora tenemos la Unidad de Salud Mental, donde funcionan psicología y siquiatría juntas. Ahora mismo tenemos 3,700 pacientes en el programa, a quienes les damos sus medicamentos, su desayuno, dentro de las posibilidades. A los más vulnerables les entregamos raciones de comida para que sus familiares no los tiren a las calles. También tenemos programas con INFOTEP para ayudar a jóvenes con adiciones para formarlos y luego buscarles trabajo para integrarlos a la sociedad. Se ha hecho un trabajo muy bonito con esos muchachos, siempre les damos seguimiento. Después que iniciamos este programa, más de 50 se han graduado de diferentes carreras universitarias”.

Bonita, pero dura experiencia

Fui a la India, me dieron la orden desde Roma, allá duré 6 años, fue una experiencia bonita, pero dura a la vez. Tenía que salir del país cada tres meses, pues nunca me dieron visa de un año, el pasaje es demasiado caro, cuesta más de 250 mil pesos. Aunque allá uno no tiene autonomía para poner una inyección, fundé el Dispensario Médico San Lucas, pero para trabajar nada más con los dálites, que son la casta más bajas de la sociedad, sin derecho a nada, ni siquiera montarse en guagua pública, solo podían hacerlo en carreta halada por un hombre. Tampoco tienen derecho a enterrar a sus parientes en el cementerio, sino después de los canales. En la India hacen el gas del estiércol de la vaca, y esas personas por ser las más bajas de la sociedad son los que aparan esas heces en las manos para quitarle los residuos, ese trabajo les tiene las uñas con hongos. A base de muchos problemas, logré que los dejaran poner fundas plásticas en las manos, en principio no querían porque decían que el gas no iba a salir igual con al contacto del plástico. Me llevaron tres veces a la Policía por tratar de ayudarlos, por curar a sus gentes. Recuerdo que al centro iban personas con lepra y yo los curaba, en la India se vive una vida dura, no se puede saludar, ni tocar a las personas, allá se habla 283 lenguas y cada una es de un estado diferente, es una cosa fuerte, muy difícil. La sonrisa es el único lenguaje que uno puede tener en la India. Hacía esas labores con una comunidad de hermanas de África, España, Chile y del Perú”.

Reconocimiento

Ser seleccionada como finalista en el Premio Mujeres que Cambian el Mundo del Banco BHD León me dio mucha alegría, pero con premio y sin premio hago las cosas con amor, por el de arriba. Me postularon la doctora Arabella Michelén que es la presidenta de la Asociación de Odontología y el doctor César Iván Feris Iglesias. Me sentí bien contenta, pero en el camino uno va viendo que todas esas cosas son materiales. Lo que sí me gustaría es que nos pueden apoyar más, encontrar personas que quieran donar alimentos, medicamentos que son muy costosos en los dos programas que tengo, que aunque me da mucha alegría tenerlos, también me da muchos dolores de cabeza cuando no están. Quisiera recibir el apoyo para los pacientes renales, estoy tratando de conseguir pasajes de cortesía para alivianar su carga, ya que hay muchos que vienen a diálisis tres veces por semana y lo hacen acompañados. Ahora caímos en el Presupuesto Nacional, el año pasado nos dieron dos millones para el año, pero son 166 mil pesos mensuales, que eso se va en abrir y cerrar de ojos. Quiero hacer una investigación para ver los lugares de dónde vienen más pacientes de diálisis, tenemos un gran auge que viene de Baní, Azua y San Cristóbal, quiero saber cuál es la causa de ese problema en esos lugares”.

Propuesta de salud

Le hice una propuesta a la SISALRIL para ver si se incluye en las ARS los medios diagnósticos de los pacientes de salud mental y siquiatría como los electroshock, creo que si eso se incluye en sus programas sería un bien para todos esos pacientes.

Me gustaría tener una fisioterapita para esas gentes de alzheimer para enseñar a las familias a cómo manejar la situación, también una trabajadora social que se encargue de saber qué pasa en esas familias donde están esos pacientes. Tenemos debilidad en el servicio y quisiéramos fortalecer eso”.

Dolor
La muerte de mi padre fue un trauma grande, tenía diez años cuando murió. Mi mamá quedó viuda a los 34 años y no volvió a casarse, nos crió con mucho esfuerzo, pero con mucha responsabilidad.

Palabra
Ser seleccionada como finalista en los Premios Mujeres que Cambian el Mundo del Banco BHD León me dio mucha alegría, pero con premio y sin premio hago las cosas con amor, por el de arriba.

Requisito
Las personas que forman parte de nuestros centros tienen que formarse en valores para que nuestro servicio sea de calidad, calidez y humanización”.

Satisfacción
Soy de la Congregación de Hermanas Mercedarias de la Caridad, la vida religiosa me encanta, soy muy feliz y sobre todo de poder dar mi vida sin esperar recompensa”.

Caridad
En la India fundé el Dispensario Médico San Lucas, pero para trabajar nada más con los dálites, que son la casta más bajas de la sociedad”.

Solicitud
Quisiera recibir apoyo para los pacientes renales, estoy tratando de conseguir pasajes de cortesía para alivianar su carga, es una enfermedad muy difícil”.

(Fuente: Diario Católico)

Herramientas para conocer las Sagradas Escrituras

Herramientas para conocer las Sagradas Escrituras

Inspirados en el Domingo de La Palabra, que se celebró el pasado 23 de enero, tercer domingo del tiempo ordinario, queremos compartirles algunas recomendaciones que les ayudarán a conocer y ahondar en las Sagradas Escrituras.

1. Leerla a la luz de la enseñanza de la Iglesia, su Magisterio. La Palabra ya fue revelada y podemos estudiarla junto con las homilías de los sacerdotes, así como leer los pies de páginas que tiene la Biblia para poder entender su mensaje.
2. Conocer cómo se divide: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, tipos de libros, su contexto, a quienes van dirigidos los libros, entre otros tópicos.
3. Tener un orden de lectura, ya que muchos coinciden que si eres nuevo en las Escrituras, es mejor iniciar por el Nuevo Testamento y puedes encontrar varias propuestas en internet.

Este año Ascensión @catholicfaithformation lanzó su programa en español «La Biblia en un Año», con Fray Sergio Serrano, OP, un podcast que con 365 episodios de 20-25 minutos, ofrece dos o tres lecturas de las Escrituras, una reflexión y una oración para hacerla vida en nuestro día.

El plan de lectura está inspirado en The Great Adventure Bible Timeline, desarrollado por el renombrado erudito bíblico católico Jeff Cavins.

Pueden concoer más información en su página web y en YouTube. Aquí algunos enlaces  https://ascensionpress.com/ 
 https://open.spotify.com/show/01PSgDIgRoAbdO4RPIGIQd