Parroquia El Buen Pastor – República Dominicana

Valor del Mes:
Honestidad
Lema del Mes:
"Hágase en mí según tu palabra" (Lc. 1, 38)

Transmitirán celebración por el día de María Auxiliadora desde la Basílica de Turín

Transmitirán celebración por el día de María Auxiliadora desde la Basílica de Turín

La Basílica de María Auxiliadora en Turín (Italia) se prepara para la fiesta de la Virgen María y este 24 de mayo transmitirá las Misas en vivo y el rezo del Rosario para que los fieles puedan participar “juntos a la distancia”.

La agencia salesiana ANS indicó que las celebraciones y la procesión que normalmente tenían lugar en Turín por la fiesta de María Auxiliadora han tomado un giro diferente, debido a la pandemia del coronavirus.

La celebración de las Misas y el rezo del Santo Rosario serán transmitidas en vivo por ANS, para que los devotos de María Auxiliadora puedan visitar a la distancia a la Virgen en su día.


En la Basílica de María Auxiliadora, el Arzobispo de Turín, Mons. Cesare Nosiglia, presidirá la Santa Misa a las 11:00 a.m. (hora de Italia), la cual será transmitida por ANS con comentarios en italiano.

Además, a las 5:00 p.m. (hora de Italia), se celebrará una segunda Misa en la Basílica, presidida por el Rector Mayor de los Salesianos, P. Ángel Fernández Artime.

Finalmente, se tendrá el rezo meditado del Rosario, luego del cual, la estatua de María Auxiliadora será llevada a la plaza frente a la iglesia, donde Mons. Nosiglia y el P. Fernández pronunciarán una oración para encomendarse a la Madre de Dios.

Ambos eventos se podrán seguir en vivo por el Facebook y la cuenta de YouTube de la agencia salesiana, con comentarios en italiano, inglés, español y portugués, así como por la emisora colombiana TeleVid.

El 24 de mayo es la fiesta de María Auxiliadora, día que fue escogido por el Papa Pío VII en memoria de su regreso a Roma. Aunque al inicio las celebraciones se centraban en Roma, poco a poco estas se fueron expandiendo a otras partes del mundo.


San Juan Bosco, fundador de la congregación salesiana, eligió a esta advocación para ser la principal patrona de los salesianos.

La agencia de información señaló que muchos grupos ya han confirmado su participación espiritual en esta celebración, “especialmente en el acto de encomendarse a María Auxiliadora”.

Es un “modo de poner bajo su manto el destino del mundo que ha sido probado por la pandemia”, indicó.

(Fuente: Aciprensa)

¿Sabes qué se celebra en la fiesta de la Ascensión? Obispo responde

¿Sabes qué se celebra en la fiesta de la Ascensión? Obispo responde

El Obispo de Córdoba (España), Mons. Demetrio Fernández, explicó en una carta pastoral publicada en el año 2019 el sentido de la fiesta de la Ascensión del Señor a los Cielos que se celebra este domingo 24 de mayo del 2020.

Se trata de una celebración que tiene lugar 40 días después de la Resurrección y la fiesta litúrgica se traslada al siguiente domingo más cercano.

“Jesús bendijo a sus apóstoles, les encomendó el mandato misionero de ir al mundo entero a predicar el Evangelio y se fue al cielo, donde nos espera como la patria definitiva”, aseguró el Obispo.

Según explicó Mons. Fernández, los apóstoles pudieron “convivir con Jesús durante cuarenta días después de su Resurrección, de manera que les quedó fuertemente certificada la certeza de que está vivo, de que ha inaugurado una nueva vida para él y para nosotros”.


“La fiesta de la Ascensión viene a ser el colofón de la Resurrección, porque, una vez resucitado Jesús, su lugar propio es el cielo, la gloria, estar junto al Padre. Pero ha tenido con nosotros esta inmensa condescendencia de dejarse tocar por los suyos y de compartir con ellos el gozo de la Pascua”, precisó.

Una vez que Jesucristo subió a los Cielos, Mons. Fernández afirmó que nuestra relación con Él es de “fe y de amor, en la esperanza de vernos un día cara a cara y saciarnos plenamente de su presencia gozosa en el cielo. Vivimos en la espera de ese día feliz, pero ya gustamos desde ahora su presencia de otra manera en la vida cotidiana de la Iglesia”.

Según explicó en su carta, Jesús está “presente en los sacramentos, especialmente en el sacramento de la Eucaristía, que nos ha dejado como testamento de su amor”, también en “las personas y en la comunidad eclesial, donde él ha prometido estar con nosotros hasta el final de los tiempos”, además de “en los pobres y necesitados, con los que ha querido identificarse y a través de los cuales reclama continuamente nuestro amor”.

El Obispo de Córdoba subrayó que el Señor “no se ha desentendido de este mundo, ni nos ha dejado a nosotros a nuestra suerte como si él ya no actuara”, sino que “la presencia del Resucitado en la historia humana es una presencia transformadora capaz de llevar esta historia humana a la plenitud y llenarla de sentido en cada una de sus etapas”.

Por eso es decisivo “nuestro encuentro personal con el Resucitado” para tener una “actitud misionera, no sólo para anunciar que está vivo y nos espera en el cielo, sino para infundir el Espíritu Santo en nuestros corazones, a fin de hacernos constructores de una historia en la que somos protagonistas”.

Según explicó el Prelado, en España se presenta “una nueva etapa en nuestra convivencia cotidiana” después de las elecciones y por eso recuerda que “la convivencia y la política no es sólo producto de las urnas, es también fruto de la gracia de Dios y de la acción del Espíritu Santo, que conduce la historia”.


Por eso, Mons. Fernández animó a encomendar “con fervor” la acción de los que nos gobiernan a distintos niveles. “Pedimos para ellos la fuerza de lo alto, la luz de Dios y la gracia para acertar en sus decisiones, de manera que busquen el bien de todos, especialmente el de los más desfavorecidos”, aseguró.

En ese sentido, el Obispo también recordó a los cristianos la “enorme responsabilidad en la construcción de la ciudad terrena” ya que aseguró que está en juego “la dignidad de la persona, sus derechos y obligaciones, su libertad y su responsabilidad”, así como “la familia con sus pilares estables del varón y la mujer, unidos en el amor que Dios bendice y abiertos generosamente a la vida”.

“Necesitamos que nazcan muchos más niños para que no vivamos en el desierto demográfico, sin esperanza de futuro. Necesitamos una política urgente que atienda a los barrios más deprimidos, de manera que un día puedan salir de su situación, cada vez más degradada”, subrayó el Prelado.

Según explicó Mons. Fernández “Jesucristo ha subido al cielo para mostrarnos cuál es la meta, pero se ha incrustado en la historia humana para llevarla a su plenitud por medio de nuestro trabajo” por eso pidió orar para que “su presencia sea notable y transfiguradora, y también por la colaboración de sus discípulos en esta hora concreta”.

(Fuente: Aciprensa. Foto: Benjamin West / Wikipedia)

“El Poder en mis manos”, una película sobre el Rosario

“El Poder en mis manos”, una película sobre el Rosario que puedes ver online

La productora Goya estrenó este jueves 21 de mayo de manera online la película documental “El poder en mis manos” sobre la fuerza del rezo del Rosario.

La cinta, explica Goya Producciones, “descubre la belleza y la atemporalidad del rezo del Rosario. Su propósito principal es ayudar a comprender el poder del Rosario para revitalizar las sociedades de los países que están en crisis espiritual, e inculcar una respuesta activa a la súplica de oración de la Santísima Madre”.

“La esperanza a través de Jesucristo es el objetivo final de esta película”, agrega la nota en el sitio web de la cinta.

“A lo largo de la historia, se ha instado a la humanidad a responder con la oración del Rosario a grandes necesidades y crisis espirituales. En los tiempos modernos lo hemos visto en los llamamientos de los papas San Juan Pablo II, Benedicto XVI y, muy especialmente en esta crisis pandémica, en el Papa Francisco”, prosigue.

La Madre de Dios, recuerdan, ha exhortado en distintas ocasiones como en sus apariciones en Fátima, a rezar constantemente el Rosario.

En “El Poder en mis manos”, figuras conocidas y familias comunes “nos presentan la belleza y el poder del rosario, además de compartir su testimonio personal”.

Entre otros están Philip Rivers, jugador profesional de fútbol americano de Los Angeles Chargers, esposo y padre de ocho hijos; Nancy Salerno, madre de cuatro hijos en Wisconsin, quien relata cómo el Rosario le ayuda a criar a un niño con discapacidad.

Para ver “El Poder en mis manos” online es necesario registrarse AQUÍ.

(Fuente: Aciprensa

Crean guía para realizar la novena de Pentecostés junto a María

Crean guía para realizar la novena de Pentecostés junto a María

La Fraternidad Mariana de la Reconciliación ha lanzado una guía para realizar la novena de Pentecostés, para “unirnos a María en el Cenáculo” y preparar los corazones para la venida del Espíritu Santo.

Mediante un evento de Facebook, las Fraternas, nombre con el que se conoce a esta sociedad de vida apostólica, han compartido un documento que guía a las personas en la realización de la novena, donde incluyen las letanías al Espíritu Santo y sugerencias para la organización de la Vigilia de Pentecostés.

Las Fraternas indican que, así como “los discípulos se reunieron junto a María en el Cenáculo, y por nueve días se dedicaron todos juntos a la oración”, los fieles son invitados todos los años a reunirse con la Virgen y rezar por la venida del Espíritu Santo.

“Como dijo San Pablo VI, ‘la primera necesidad de una Iglesia en movimiento es vivir siempre Pentecostés’”, señalan.

Para ello, indican que los fieles deben preparar sus corazones en estos días, y al ejemplo de la Virgen María, ser dóciles al Espíritu Santo.

“Al acoger esta Unción Divina, dejemos que Él transforme verdaderamente nuestros corazones para que así podamos avanzar en nuestra misión con renovado fervor”, agregan.

En la guía se encuentran detalladas las oraciones correspondientes a cada día de la novena, con el fin de hacer más práctica la vivencia de este tiempo de oración.

La estructura contempla por día un tema específico, las intenciones diarias, la invocación al Espíritu Santo, una lectura bíblica, la meditación de una pregunta, la oración a la Virgen, un verso del himno Veni Creator Spiritus (Ven Espíritu Santo) y una canción opcional para ayudar a la reflexión.

Sin embargo, señalan que cada persona puede agregar o quitar partes de la estructura de acuerdo a lo que el Espíritu Santo les inspire.

“Recuerden que el primer objetivo de esta novena es renovarnos en la experiencia personal del Espíritu Santo a través de la intercesión de María”, concluyeron.

Al final, la guía da sugerencias para la organización de la Vigilia de Pentecostés, que se realiza el último día de la novena, e incluye las letanías al Espíritu Santo que pueden ser rezadas al final de cada día de la novena o durante la Vigilia.

(Fuente: Aciprensa)

Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: Mesa redonda de ‘Crónica Blanca’

Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: Mesa redonda de ‘Crónica Blanca’

Cathopic

Crónica Blanca Latina, integrada por comunicadores de Argentina, Panamá, Colombia y Brasil, ha organizado una mesa redonda de comunicadores en torno a la 54ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que tendrá lugar el próximo 24 de mayo de 2020, fiesta de la Ascensión del Señor, dedicada a la “narración humana”, describe el Papa Francisco en su mensaje.

El panel “Reflexionando sobre la 54ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales” tendrá lugar el viernes, 22 de mayo de 2020, a las 2 pm en Argentina, (7 pm en Roma/Madrid y 12 pm en México), en la plataforma virtual Zoom entrando en este enlace con el ID de reunión: 861 5805 5497, y será emitido en directo en la página de Facebook de zenit.

Tres profesionales de la comunicación debatirán abiertamente, a través de una reunión virtual en la plataforma Zoom sobre el contenido del mensaje del Pontífice. Cada panelista expondrá brevemente lo que más le impactó desde su profesionalidad en el storytelling del mensaje del Papa “Para que puedas contar y grabar en la memoria”.

Panelistas

  • Inés San Martín es una periodista argentina radicada en Roma desde el 2014, donde trabaja como corresponsal para el portal de noticias americano Crux. Habitualmente acompaña al Papa Francisco durante sus viajes apostólicos.
  • Juan Narbona (Sevilla, España, 1976), periodista. Actualmente es profesor de Comunicación Digital y Mercados de Comunicación en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma).
    Claudio Seguel, chileno es CEO de Brandstory, consultora y asesora empresarial y educativa y Académico de Storytelling y Relatos Publicitarios en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica y de la Universidad del desarrollo de Chile.
  • Adhemar Montagne, peruano,resentador de televisión en EEUU por casi 30 años en cadenas como Telemundo, Univisión y Spectrum y actualmente en NY1 de habla hispana.

Historias que construyan

El Santo Padre reflexiona este año sobre el tema de la narración, y advierte que “necesitamos respirar la verdad de las buenas historias: historias que construyan, no que destruyan; historias que ayuden a reencontrar las raíces y la fuerza para avanzar juntos”.

“Quiero dedicar el Mensaje de este año al tema de la narración, porque creo que para no perdernos necesitamos respirar la verdad de las buenas historias: historias que construyan, no que destruyan; historias que ayuden a reencontrar las raíces y la fuerza para avanzar juntos. En medio de la confusión de las voces y de los mensajes que nos rodean, necesitamos una narración humana, que nos hable de nosotros y de la belleza que poseemos. Una narración que sepa mirar al mundo y a los acontecimientos con ternura; que cuente que somos parte de un tejido vivo; que revele el entretejido de los hilos con los que estamos unidos unos con otros”, escribe el Pontífice.

Crónica Blanca intenta brindar un servicio profesional y eficaz a los comunicadores, líderes sociales y políticos del país y sabe que dotar de elementos de profunda espiritualidad es uno de sus fundamentos y razón de ser.

(Fuente: Zenit)

Semana Laudato Si’: 5º aniversario de la Encíclica del Papa Francisco

Semana Laudato Si’: 5º aniversario de la Encíclica del Papa Francisco

Bosque © Cathopic/Dinax
Bosque © Cathopic/Dinax

La Semana Laudato Si’, celebrada del 17 al 24 de mayo, es una iniciativa global impulsada por el Papa Francisco para celebrar el 5º aniversario de esta Carta Encíclica que profundiza en la necesidad del cuidado de la casa común.

Bajo el lema “Todo está conectado”, esta propuesta convoca a los católicos y personas de buena voluntad de todo el mundo a que se unan a la reflexión, la oración y las acciones necesarias para proteger la casa común.

Agenda de eventos

Para ello, en la página oficial de este proyecto, se ha dispuesto una agenda de eventos interactivos en línea que culminarán con un espacio de oración mundial el próximo 24 de mayo al mediodía (hora de Roma).

Las actividades pueden ser encontrados por fecha o palabra clave en el buscador, pero también está disponible una lista de los eventos en español y los links para acceder a ellos.

Entre las citas programadas se encuentran webinars, reflexiones, experiencias, rezo del Rosario por la tierra, momentos de oración…en torno al tema señalado y celebradas en España y Latinoamérica.

Preámbulo al “Tiempo de la Creación”

De acuerdo al sitio oficial de la iniciativa, la Semana Laudato Si’ inaugura un proceso de transformación de un año de duración, “a medida que atravesamos la crisis del momento actual rezando, reflexionando y preparándonos juntos para un mundo mejor en el futuro”.

Esta constituye una preparación para actuar en septiembre de 2020 en el Tiempo de la Creación, al cual el Papa Francisco llama a celebrar anualmente desde la oración y la acción a favor de la casa común.

El Tiempo de la Creación constituye una celebración anual de oración y acción para proteger la creación que se celebra entre el 1 de septiembre y el 4 de octubre de cada año. Promovida por varios líderes religiosos de distintas partes del mundo, en ella participan cristianos de todas las denominaciones.

Enseñanzas de la Encíclica

El Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, por su parte y según Vatican News, insiste en el valor de las enseñanzas de la Encíclica dado el contexto que estamos viviendo a raíz de la expansión del coronavirus y la visión de la encíclica Laudato Si’, que exhorta a construir y vivir en un mundo mucho más justo y sostenible.

Esto, indican, depende en gran parte de nuestras prácticas cotidianas y la adopción de políticas públicas que estén más allá de las buenas intenciones.

Invitación del Papa Francisco

“Cuidemos la creación, don de nuestro buen Dios Creador. Celebremos juntos la Semana Laudato Si’”. Con estas palabras, el propio Francisco invitó a participar en esta iniciativa en un videomensaje difundido el pasado 3 de marzo de 2020.

Igualmente, el pasado domingo, durante el Regina Coeli, el Santo Padre recordó el comienzo de este evento semanal indicando que “en estos tiempos de pandemia, en los que estamos más consciente de la importancia de cuidar nuestro hogar común, espero que toda la reflexión y compromiso común ayuden a crear y fortalecer actitudes constructivas para el cuidado de la creación”.

De acuerdo a una nota difundida por Movimiento Católico Mundial por el Clima, con cerca de un sexto de la población mundial organizada en más de 220.000 parroquias en todo el mundo, la Iglesia Católica desempeña un papel único y vital para hacer frente a la crisis ambiental.

(Fuente: Zenit.org)

Misa y coronavirus: Medidas para evitar contagios

Misa y coronavirus: Medidas para evitar contagios

Mascarilla, distancia en la fila para recibir la Comunión, líquido hidroalcohólico,… Vuelve a las celebraciones litúrgicas públicas con todas las precauciones requeridas en la desescalada.

¡Qué alegría poder volver a ir a misa después de la cuarentena en tantos lugares del mundo! Aunque no sea obligatorio, el deseo de comulgar de nuevo y volver a encontrarse con los hermanos se confronta estos días con la prudencia que pide permanecer en casa a los que pertenecen a un grupo de riesgo o se encuentran en un lugar especialmente afectado por el coronavirus. 

Esta apertura aún no llega a  Repúbica Dominicana, pero cuando las autoridades den luz verde y decidas ir a la iglesia, estas acciones te ayudarán a evitar contagios en esta pandemia:

1. Mantén la distancia de seguridad

Fuente: Freepik.es

Como en cualquier otro lugar, hay que dejar unos dos metros de distancia entre personas. Ten esto especialmente en cuenta en la fila para recibir la Comunión, que debe ser espaciada, como las que se forman a la entrada de las farmacias y en los supermercados.

También al sentarte: si es posible deja un banco de separación respecto a la persona más cercana, y ocupa el extremo opuesto al de ella. Incluso personas que conviven en la misma casa valoren la conveniencia de sentarse separadas. No te será difícil porque habrá alguien vigilando no superar el aforo permitido en la iglesia.

Cuando vayas a comulgar será inevitable acercarte a la persona que te dé la Comunión. Es conveniente buscar alternativas al breve diálogo individual “El cuerpo de Cristo: Amén”, que en muchos lugares se realiza comunitariamente unos momentos antes.

Puede ser inoportuna la participación de varias personas en lecturas y cantos. Al final de la misa colabora para una salida con fluidez, evita corrillos y aglomeraciones.

2. Usa mascarilla

Foto de archivo

Los expertos reconocen su eficacia sobre todo para evitar contagiar, especialmente útil en caso de que seas portador asintomático del virus. Su uso puede resultar incómodo, pero es una eficaz contribución a la mejora de la situación sanitaria y un signo de respeto.

Llévala puesta hasta que estés a punto de comulgar y entonces bájatela momentáneamente para recibir el Cuerpo de Cristo. Después vuélvetela a colocar tapando tu nariz y tu boca.

No dejes en ningún momento tu mascarilla ni tus guantes sobre el banco.

3. Recibe la Comunión en la mano

Incluso aunque prefieras comulgar en la boca, tómatelo como una necesidad por seguridad sanitaria en una emergencia. El coronavirus se encuentra en la saliva y quien da la Comunión podría tocarla y después transmitirlo a las demás personas. Por cierto que el sacerdote y todas las personas que distribuyen la Eucaristía, antes de ello deben desinfectarse las manos con líquido hidroalcohólico. Si llevas guantes de látex, mejor quítatelos para recibir el Cuerpo de Cristo directamente sobre tu piel.

4. Lávate las manos

Antes de ir a misa, lávate las manos con agua y jabón. En la iglesia complementa la desinfección poniéndote gel hidroalcohólico cuando sea necesario. Si los niños tocan los bancos o alguna superficie que pudiera estar infectada, invítales a desinfectar sus manos antes de comulgar. Debe haber como mínimo un dispensador de líquido hidroalcohólico disponible a la entrada de todos los templos. También puedes llevar contigo uno de bolsillo.

5. Sigue las indicaciones

Obedece lo que te señalen los responsables del servicio de orden del templo y respeta las indicaciones de los carteles informativos. Quizás hay necesidades específicas de tu comunidad o indicaciones de tu obispo que desconoces. En algunos lugares, por ejemplo las Basílicas de Roma, se pide el uso del termoscanner para medir la temperatura de los asistentes los domingos. Acepta las distintas medidas con cuidado y humildad. Tu disciplina puede salvar vidas.

6. Evita tocar objetos

Cancioneros, hojas para seguir las celebraciones, la cesta para recaudar la colecta, folletos,… en principio ya no los verás, pero si están, no los cojas. Tampoco beses ni toques imágenes religiosas, pomos ni manillas.

7. Refuerza tu comunicación no verbal

Quizás no puedes abrazar a esas personas a las que tanto deseabas ver, pero sí acogerlas con tu mirada, sonreír… En estos momentos estos gestos de afecto son vitales para todos.

8. Escoge el horario de la misa

En algunos lugares se aumenta el número de celebraciones para evitar aglomeraciones. Si en tu comunidad se celebran varias misas y puedes escoger, hazlo priorizando aquella a la que asistan menos personas.

9. Usa las medidas habituales para evitar el contagio

Estornuda en un pañuelo de papel, o si no es posible sobre tu codo. Evita tocarte la cara, sobre todo los ojos y la nariz. Si tienes el pelo largo, recogértelo puede evitar que toques más a menudo tu rostro. Mantén tus gafas bien ajustadas y tus uñas cortadas. Evita pulseras y anillos.

10. Colabora

Ya que seguramente no se pasa la cesta para la colecta durante la misa, busca alguna “caja de caridad” en la iglesia para realizar tu aportación económica, tan necesaria en este tiempo de pandemia. También puedes ofrecerte como voluntario para ayudar en lasa tareas de limpieza y desinfección, el servicio de orden o en otras necesidades de la comunidad. Y sobre todo, ¡aporta tu oración!

Muchas comunidades están informando de las medidas necesarias para volver a misa con seguridad. ¿Estás preparado?

(Fuente: Aleteia)

 

Universidad Católica San Pablo lanza programa de especialización en familia

Universidad Católica San Pablo lanza programa de especialización en familia

Crédito: Pxhere

Con la finalidad de comprender, analizar y reflexionar sobre la situación actual que enfrenta el matrimonio y la familia, la Universidad Católica San Pablo lanza el Programa de Especialización en Familia (PEF) en modalidad 100% online, que comenzará el próximo 17 de junio de 2020.

“Esta es una propuesta interdisciplinaria que busca profundizar en la realidad del matrimonio y la familia a la luz de la fe de la Iglesia Católica, ofreciendo criterios fundamentales y de orientación”, explicó el director del Instituto para el Matrimonio y la Familia, magister Rodolfo Castro Salinas.

“Queremos promover un mayor alcance del conocimiento orientado a fortalecer la vida conyugal y la institución familiar”, agregó.

El PEF tendrá una duración de seis meses y “se realizará con el respaldo de 19 años de investigación y la participación de destacados especialistas locales, nacionales e internacionales”.

Entre los docentes se encuentran especialistas de la UCSP, de la Universidad de Navarra (España), de la Universidad Juan Pablo II (Costa Rica), de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (Perú), y profesionales del Centro de Desarrollo Integral de la Persona Areté (Colombia).

Algunos de los temas del programa son Antropología y Familia, Vida Conyugal, Psicología Familiar, Moral Conyugal, Matrimonio, Familia y Derecho, Pautas para la Educación de los Hijos, Bioética y Familia.

El programa está dirigido a profesionales de distintas ramas, como psicólogos, sociólogos, personal de salud asistentes sociales y personas interesadas en la institución y dinámica familiar

Los participantes tendrán la libertad de manejar sus tiempos para las clases y horarios de estudio. Podrán interactuar con los docentes y alumnos de otros lugares utilizando herramientas pedagógicas de e-learning.

Informes e inscripciones en www.ucsp.edu.pe/familiaonline/ o escribiendo al correo electrónico [email protected] 

(Fuente: Aciprensa)

 

Cómo seguir amando (y más) cuando los sentimientos cambian

Cómo seguir amando (y más) cuando los sentimientos cambian

Reflexión de Carlos Padilla Esteban.

El mar y la tierra nunca separan cuando se ama de verdad, ni tampoco la ausencia, la enfermedad, ni la muerte… Y la fidelidad no es sólo cuestión de voluntad, es un don de Dios.

Lo que el amor quiere es ser eterno. No entiendo un amor que no quiera durar para siempre. Porque el amor desea al amado. Y quiere que ese encuentro dure toda la eternidad. Por eso retiene mi mano al que está a punto de partir al cielo.

Jesús les dice a los suyos que confíen en Él. Porque ellos tienen miedo y saben que Jesús se va. Jesús les promete el paráclito:

“Pediré al Padre y os dará otro Paráclito, para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de la verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce. Pero vosotros lo conocéis, porque mora con vosotros. No os dejaré huérfanos: volveré a vosotros”.

Esta es la promesa de eternidad que mi corazón desea. No estaré nunca solo. El amor desea que permanezcan esos momentos sagrados de encuentros.

En presente: hoy
Vive mi amor de recuerdos e imágenes guardadas en el alma. Vive de encuentros y caricias. De abrazos y sonrisas. De palabras y promesas. No me lo podrán quitar todo. Lo sé. Una canción me anima en estos días de nostalgias guardadas:

“Canta y no llores. Que lo malo se va en un suspiro y amargarse no vale la pena. Que la vida está llena de cosas pequeñas que le dan sentido”.

El amor está lleno de cosas pequeñas que le dan sentido. Cosas insignificantes y cotidianas. El amor se conjuga en presente. Y se olvida cuando sólo queda el pasado.

Pero cada vez que se dona el que ama y encuentra el corazón abierto del amado, todo vuelve a empezar de golpe, con pasión y alegría. Basta el deseo de dar un nuevo paso.

Muchas veces será la voluntad la que mueva mi cuerpo. Y mi decisión firme se hará vida de golpe. Y volveré a levantar la mirada y a confiar.

No quiero ponerme triste al pensar en lo que no hice, en lo que no dije, en el cariño que no expresé, en al amor que no prodigué.

Lo malo dura un suspiro, aunque a veces parece tan largo. No quiero amargarme, quiero vivir con paz y alegría. La vida está llena de tantas cosas que le dan sentido…

Abrazo el amor que tengo ahora, el amor que tuve, el amor que será más fuerte mañana. Si mi corazón se cierra a lo nuevo se envenena en rutinas de siempre.

Quiero reinventarme para aprender a amar. Quiero que mi amor no sea pasajero.

¿El amor se acaba?
¿Cómo es posible dejar de amar a quien uno tanto ha amado? ¿No será que ese amor no fue tan sano y profundo? ¿Es posible que viviera una relación enfermiza? Puede que no llegara a lo más hondo de mi corazón en ningún momento.

¿Cómo es posible dejar de amar a Dios si pienso que un día lo amé tanto? No me cabe en la cabeza el final del amor cuando este es verdadero.

Puede que los sentimientos cambien en intensidad. Igual que las pasiones. Pero el amor es otra cosa, es mucho más. Es la conciencia de pertenencia.

Es saber que el mar y la tierra nunca me separan cuando amo de verdad. Ni tampoco la enfermedad, ni la muerte.

Podrán quitarme abrazos y caricias. Podrán pedirme que me aleje de los que amo por un tiempo. Pero ese amor verdadero que tengo en mi alma no desaparece ni con la ausencia.

Al revés, aumenta, se hace más hondo, se acrisola con el paso de las pruebas, de los combates, de las arideces de la vida que cuestan tanto.

El amor eterno no tiene fin. Quizás tuvo un comienzo, no lo recuerdo. Pero final no tiene. Puede que cambie, se transforme, se haga más hondo, sufra heridas y contratiempos.

Pero si es verdadero, si es correspondido, ese amor dura siempre.

Alguien lo hace posible
El rechazo, las agresiones, es cierto, hieren de muerte al amor muchas veces. Lo comprendo. Un amor que se quiere dar y es rechazado, ¿cómo puede seguir amando?

El amor de Jesús sí puede. El mío no. Él me amó hasta el extremo y desde la cruz me siguió amando.

No sólo a mí que permanecía impasible sin hacer nada por evitar su muerte. Sino que su amor era también para aquellos hombres que deseaban su fin. Amó a sus enemigos.

Y yo, que creo saber amar, no amo a los que no me aprecian, no busco a los que me olvidan, no quiero a los que no me quieren.

Ese amor no correspondido se oscurece y enturbia fácilmente. Me cuesta imaginar un amor que resista las traiciones, las infidelidades y los olvidos. Me cuesta pensar en un amor imposible. Es el que quiero.

Deseo que mi capacidad de amar sea la de Jesús. Que me parezca en algo a Él que tanto me ama. Parece tan fácil. No quiero más amarguras.

Quiero alegrarme porque Jesús me dice que mi amor será para siempre. No pasará nunca. Nunca será olvidado. Me levanto feliz. Dios me abraza.

 

(Fuente: Aleteia)

 

Qué hace la Iglesia ante la emergencia por el COVID-19

Qué hace la Iglesia ante la emergencia por el COVID-19

Por el Padre Domingo Legua, de la Vicaría de Pastoral Social de Santo Domingo.

Santo Domingo.-La Iglesia Católica sigue siendo una de las instituciones más serias y con mayor credibilidad en nuestro país.

La caridad ha sido el santo y seña de nuestra Iglesia a lo largo de su historia y debe seguir siéndolo. ¡Ay de nosotros si no lo hiciéramos!

Su actuar es discreto y prudente, no siempre dice lo que hace, siguiendo así las enseñanzas de su Señor: “que no sepa tu mano derecha lo que hace tu izquierda”. Esto la Iglesia siempre lo ha hecho y sigue haciéndolo.

Soy consciente y conozco el esfuerzo que están haciendo los responsables de Pastoral Social Cáritas de todas las diócesis de nuestro país. Con esfuerzo y trabajo, tratando siempre de atender lo mejor posible a nuestra gente más vulnerable aun a sabiendas que todo es poco en la situación que ahora mismo atraviesa el país por el confinamiento provocado por el COVID-19.

Deseo presentar ante la sociedad algunos datos: el Banco de Alimentos, que es una fundación creada por la Iglesia Católica, en estos tiempos ha aumentado el número de instituciones que se añaden a las 71 que ya estaban ayudando y contribuyendo con la atención diaria a 8.000 personas.

Raciones alimenticias

Veamos algunos de los números: la Vicaría de Pastoral Social Cáritas de Santo Domingo, en lo que va de confinamiento, hemos tenido la oportunidad de contribuir con la petición que nos hiciera el gobierno de distribuir las fundas de comida que dona el Plan Social de la Presidencia (45.000 hasta el momento en Santo Domingo), dada la estructura que tenemos de llegar hasta el más recóndito rincón del país.

En un mes y medio, desde la Vicaría hemos distribuido 827,200 raciones de comida apoyando en la canasta básica especialmente arroz, habichuelas, aceite y pasta. Desde el Banco de Alimentos se han distribuido también unas 232,308 raciones de comida. Hemos entregado 20,000 frascos de azitromicina al Ministerio de Salud Pública. Asimismo, hemos servido de canal de distribución de 1,000,000 de guantes y mascarillas donados por la alcaldía del Distrito nacional.

El total de las raciones de comida entre Marzo y Abril que la Iglesia en Santo Domingo ha entregado es de 1.059,508 raciones de comida.

Otras diócesis
De la misma manera se está trabajando en todas las diócesis del país, cuyos datos no difieren mucho, en proporción al número de habitantes.

En la Diócesis de Baní, por coincidir en algunas compras al por mayor con nosotros, tratando siempre de hacer rendir el dinero, me consta que la Pastoral Social Cáritas de Baní ha superado con creces las 200,000 raciones de comida, además de las miles de raciones que ha recibido del Gobierno y otras miles que recibe de varias instituciones, y supongo que habrá más pero que yo personalmente desconozco.

Esto es una pequeña muestra de lo que la Iglesia está haciendo y no dejará nunca de hacer.

No es costumbre “cacarear los huevos”, como dicen en el país, pero en estos tiempos en los que se busca denostar a la Iglesia a nivel internacional, local y personal, es mi deber dar testimonio de la caridad operante con la que ella ha trabajado de manera silente y evangélica.

Estos datos son de ayuda para conocer el alcance del trabajo de la Iglesia a través de la Pastoral Social frente a la pandemia.

Pulcritud — Colaboración
La Comisión gubernamental encargada de la asistencia alimentaria a las familias carenciadas se ha auxiliado de las escuelas y de las iglesias (Católica y protestantes) para garantizar la pulcritud en el reparto de los alimentos.

(Fuente: CED. Publicado el 29 de abril de 2020)